Ranita meridional - Hyla meridionalis Boettger, 1874

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Stripeless tree frog, habitat, abundance, conservation status.

 

Hábitat

En el sur de la Península Ibérica y en el norte de África, los adultos frecuentan en prados, juncales, zarzales y pinares próximos a charcas y lagunas (Valverde, 1967; Schleich et al., 1996). En el centro y oeste, la especie habita zonas arbustivas densas cerca de charcas y ríos, con pocos árboles (García-París, 2004). En las islas Canarias, es posible encontrarlas en cultivos de plataneras, parques y jardines (García-París, 2004). En Barcelona, prefieren charcas en áreas forestales (Richter-Boix et al., 2007c).

Sus principales hábitats de reproducción son las charcas temporales, donde es una de las especies más generalistas, incluyendo un amplio gradiente de hábitats tanto en temporalidad como en extensión (Díaz-Paniagua, 1990). Además, se reproduce también en charcas permanentes, prados encharcados, regueros, arroyos de escasa corriente, y humedales costeros e interiores con abundante vegetación palustre (Rodríguez-Jiménez, 1986; Reques y Tejedo, 1992; Barbadillo et al., 1999; Fernández-Cardenete et al., 2000; Salvador y García-París, 2001; Richter-Boix et al., 2007a). En Guipúzcoa, se ha certificado la reproducción en piscinas (Etxezarreta y Rubio, 2003; Rubio y Etxezarreta, 2003). Los sitios de hibernación son muros, restos vegetales o piedras, siempre cercanos a los lugares de reproducción (Luis y Báez, 1988).

En la Sierra Litoral Catalana, es una especie con preferencia por medios temporales de larga duración (Richter-Boix et al., 2007d).1

Presenta una elevada probabilidad de detección en las charcas en las que no se detectó la especie. H. meridionalis se reproduce en el 46% de las charcas de Doñana. La presencia de H. meridionalis en Doñana se relaciona con arenales húmedos estabilizados situados a mayor elevación (Gómez-Rodríguez et al., 2012)2.

 

Abundancia

Muy abundante en los sitios que habita (Schleich et al., 1996). En plataneras de Canarias, se ha estimado una densidad de un millón de individuos por milla cuadrada (Cott, 1934). Se ha estimado en 1.000-1.200 adultos los que se reproducen en Mendizorrotz, Guipúzcoa: 185-225 en Berio; 885/1040 en Igara (Etxezarreta y Rubio, 2003). La proporción de sexos es 1:2,36: 320-375 hembras y 750-890 machos (Etxezarreta y Rubio, 2003).

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2004, 2008): Preocupación menor LC (Donaire-Barroso et al., 2004, 20091).

Categoría UICN para España (2002): Casi Amenazada (NT) (Tejedo y Reques, 2002).

Categoría UICN para Portugal (2004): Poco Preocupante (LC) en Portugal (Cabral et al., 2005).

A excepción de las poblaciones del sureste ibérico y País Vasco, no sufre problemas graves de conservación (Tejedo y Reques, 2002). La población ibérica más amenazada de H. meridionalis es la de Mendizorrotz, en Guipúzcoa, considerada en Peligro de Extinción (EN); también está amenazada en El Hierro (Tejedo y Reques, 2002; Etxezarreta y Rubio, 2003). Ambas poblaciones han sido introducidas por el hombre en tiempos recientes (Pleguezuelos, 2002, Recuero et al., 2007). Etxezarreta y Rubio (2003) describen la extinción progresiva de H. meridionalis en Mendizorrotz, enumerando las zonas históricas y actuales de reproducción, y las causas de las extinciones, principalmente por proyectos de desarrollo urbanístico que han destruido sus hábitats reproductivos.

 

Factores de amenaza

La principal amenaza es el continuo deterioro, fragmentación y desaparición de los hábitats reproductivos, ya sea por eliminación de la vegetación de ribera o por alteración de las aguas por contaminantes químicos (Tejedo y Reques, 2002).

En Andalucía oriental está amenazada por alteración de los puntos de agua; por eutrofización y contaminación química en Zafarraya y Vega de Granada; por aislamiento de poblaciones en Güéjar-Sierra (Granada); por incendios y eliminación sistemática del carrizal en la laguna de El Padul (Granada); por infraestructuras turísticas y obras de ingeniería en Sierra Nevada y las zonas costeras de Granada; y por desaparición de la vegetación de ribera y canalización de ramblas para sustituir los cultivos tradicionales de caña azucarera por cultivos bajo plástico, en las zonas costeras de la provincia de Granada (Fernández-Cardenete et al., 2000; Tejedo y Reques, 2002). Otros factores son las sequías prolongadas; cementación de pozos, construcción de balsas y albercas de paredes verticales, entubamiento de acequias y tramos de ríos; eutrofización por ganadería intensiva y por vertidos orgánicos de aguas no depuradas; introducción de especies alóctonas como Procambarus clarkii; atropellos en carretera durante las migraciones prenupciales y la dispersión de juveniles; y fragilidad de las poblaciones ligadas a una baja tasa de reclutamiento, baja densidad poblacional y escasez de hábitats apropiados (Fernández-Cardenete et al., 2000; Moreira y Russo, 2007; Sillero, 2008b).

Se ha examinado experimentalmente en larvas el efecto de bajos niveles de salinidad del agua sobre la toxicidad de nitritos, no observándose efectos sobre la talla corporal; tampoco se han observado efectos de los mismos tratamientos sobre la supervivencia (Shinn et al., 2013)2.

Modelos potenciales calculados para un futuro cercano (2050) en un escenario de cambio climático (IPCC-TGICA, 2007), muestran una ausencia de aumento o de regresión con respecto a la distribución de la especie, ya sea a nivel mundial (Sillero, 2010) o a nivel local (Salamanca; Sillero, 2009).

La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello3.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras de España y Portugal.

 

Area

Periodo

H. meridionalis

Nº total anfibios

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

7

1136

Carvalho y Mira (2011)

España

 

6

7612

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

7

9971

PMVC (2003)

Cataluña

2002

80

1240

Montori et al. (2007)

Barcelona

 

9

53

Babiloni González (1992)

Salamanca

2000-2002

2

312

Sillero (2008)

 

Medidas de conservación

Actualmente, la especie es objetivo de un plan de reintroducción y seguimiento en la zona de Mendizorrotz que ya ha dado frutos positivos (Rubio y Etxezarreta, 2003).  

Se han creado en Mendizorrotz una red de charcas de reproducción y durante 1998-2005 se han traslocado adultos (1.137 machos, 373 hembras), 871 metamórficos y 25.245 larvas (Etxezerreta et al., 2007).1

Tejedo y Reques (2002) recomiendan adoptar medidas de protección en las zonas límite de su distribución y conocer más a fondo su biología, especialmente sus requerimientos ecológicos, demografía, estructuración genética y susceptibilidad a contaminantes ambientales.

 

Referencias

Babiloni González, G. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Barcelona. Pp. 127-135.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Geoplaneta, Barcelona.

Cabral, M. J. (coord), Almeida, J., Almeida, P. R., Dellinger, T., Ferrand de Almeida, N., Oliveira, M. E., Palmeirim, J. M., Queiroz, A. I., Rogado, L., Santos-Reis, M. E. (2005). Livro Vermelho dos Vertebrados de Portugal. Instituto de Conservação da Natureza, Lisboa.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Cott, H. (1934). On the ecology of Hyla arborea var. meridionalis in Gran Canaria. Proc. Zool. Soc. London, 2: 311-331.

Díaz-Paniagua, C. (1990). Temporary ponds as breeding sites of amphibians at a locality in Southwestern Spain. Herpetological Journal, 1: 447-453.

Donaire-Barroso, D., Beebee, T., Beja, P., Andreone, F., Bosch, J., Tejedo, M., Lizana, M., Martínez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Gil, E. R., Tahar, S., El Mouden, E. H. (2004). Hyla meridionalis. En: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Donaire-Barroso, D., Beebee, T., Beja, P., Andreone, F., Bosch, J., Tejedo, M., Lizana, M., Martínez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero Gil, E., Slimani , T., El Mouden, E. H., Marquez, R. (2009). Hyla meridionalis. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.  

Etxezerreta, J., Martínez-Jorquera, J., Txintxarreta, A., Rubio, X. (2007). Seguimiento de la ranita meridional, Hyla meridionalis (Boettger, 1874) del País Vasco en el periodo 1998-2006. Pp. 238-248. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica: Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Etxezarreta, J., Rubio, X. (2003). Causas de la regresión en el período 1978-1998 y situación actual de la ranita meridional (Hyla meridionalis) en Mendizorrotz (Gipuzkoa, País Vasco). Munibe, 16: 146-159.

Fernández-Cardenete, J.R., Luzón-Ortega, J.M., Pérez-Contreras, J., Tierno de Figueroa, J.M. (2000). Revisión de la Distribución y Conservación de los Anfibios y Reptiles en la Provincia de Granada (España). Zool. Baet., 11: 77-104.

García-Paris, M. (2004). Anura, Amphibia, Lissamphibia. In: Fauna Ibérica. Garcia-Paris M., Montori A., Herrero P., (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid.

Gómez-Rodríguez, C., Bustamante, J., Díaz-Paniagua, C., Guisan, A. (2012). Integrating detection probabilities in species distribution models of amphibians breeding in Mediterranean temporary ponds. Diversity and Distributions, 18 (3): 260-272.

IPCC-TGICA (2007). General Guidelines on the Use of Scenario Data for Climate Impact and Adaptation Assessment. Version 2. Prepared by T.R. Carter on behalf of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Task Group on Data and Scenario Support for Impact and Climate Assessment.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Luis, R., Baez, M. (1988). Características de las poblaciones de Hyla meridionalis en Tenerife, Islas Canarias. Rev. Esp. Herp., 3 (1): 97-103.

Montori, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A., Santos, X., Richter-Boix, A., Franch, M., Garriga, N. (2007). Bases para la gestión forestal en relación con la herpetofauna. Pp. 275-335. En: Camprodon i Subirach, J., Plana Bach, E. (Eds.). Conservación de la biodiversidad, fauna vertebrada y gestión forestal. 2ª edición revisada y ampliada. Universitat de Barcelona.

Moreira, F., Russo, D. (2007). Modelling the impact of agricultural abandonment and wildfires on vertebrate diversity in Mediterranean Europe. Landscape Ecology, 22 (10): 1461-1476.

Pleguezuelos, J.M. (2002). Las especies introducidas de Anfibios y Reptiles. Pp. 502-521. In: Atlas de distribución y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M., (Eds.). Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Recuero, E., Iraola, A., Rubio, X., Machordom, A., Garcia-Paris, M. (2007). Mitochondrial differentiation and biogeography of Hyla meridionalis (Anura: Hylidae):an unusual phylogeographical pattern. J. Biog., 34: 1207-1219.

Reques, R., Tejedo, M. (1992). Fenología y hábitats reproductivos de una comunidad de anfibios en la Sierra de Cabra (Córdoba). Rev. Esp. Herp., 6: 49-54.

Richter-Boix, A., Llorente, G., Montori, A. (2007a). A comparative study of predator-induced phenotype in tadpoles across a pond permanency gradient. Hydrobiologia, 583 (1): 43-56.

Richter-Boix, A., Llorente, G.A., Montori, A. (2007c). Structure and dynamics of an amphibian metacommunity in two regions. J. An. Ecol., 76 (3): 607-618.  

Richter-Boix, A., Llorente, G. A., Montori, A. (2007d). Segregación espacial y temporal de una comunidad de anfibios en una región mediterránea. Pp. 120-128. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica: Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Rodríguez-Jiménez, A. J. (1986). Notes on phenology and ecology of Hyla meridionalis (Boettger, 1874) during larval development and metamorphosis in temporary streams. Misc. Zool., 10: 247-252.

Rubio, X., Etxezarreta, J. (2003). Plan de reintroducción y seguimiento de la ranita meridional (Hyla meridionalis) en Mendizorrotz (Gipuzkoa, País Vasco) (1998-2003). Munibe, 16: 160-177.

Salvador, A., García-Paris, M. (2001). Anfibios Españoles. Canseco Editores, Talavera de la Reina.

Schleich, H. H., Kästle, W., Kabisch, K. (1996). Amphibians and reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Books. 630 pp.

Shinn, C., Marco, A., Serrano, L. (2013). Influence of low levels of water salinity on toxicity of nitrite to anuran larvae. Chemosphere, 92 (9): 1154-1160.

Sillero, N. (2008b). Amphibian mortality levels on Spanish country roads: descriptive and spatial analysis. Amphibia-Reptilia, 29: 337-347.

Sillero, N. (2009). Modelling a species in expansion at local scale: is Hyla meridionalis colonising new areas in Salamanca, Spain? Acta Herpetologica, 4 (1): 37-46.

Sillero, N. (2010). Modelling suitable areas for Hyla meridionalis under current and future hypothetical expansion scenarios. Amphibia-Reptilia, 31 (1): 37-50.

Tejedo, M., Reques, R. (2002). Hyla meridionalis. Pp. 117-119. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M., (Eds.). Atlas de distribución y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Madrid, Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Madrid, Monografías de ciencia moderna, 76, CSIC.

  

  

Neftalí Sillero
Centro de Investigaçao em Ciências Geo-Espaciais (CICGE). Universidade do Porto 

Fecha de publicación: 25-08-2008

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 5-06-2009; 2. Alfredo Salvador. 29-08-2014; 3. Alfredo Salvador. 27-10-2014

Sillero, N. (2014). Ranita meridional - Hyla meridionalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/