Lagartija balear - Podarcis lilfordi (Günther, 1874)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Lilford’s  wall lizard, diet, omnivory, herbivory, pollination, seed dispersal.

 

Ecología trófica

Búsqueda de alimento

Podarcis lilfordi es una especie solitaria pero otros individuos pueden dar información fiable sobre la localización de alimento. Se ha visto en experimentos que las lagartijas prefieren alimentarse de una pieza de fruta cuando otros individuos o incluso modelos con forma de lagartija estaban presentes. Las lagartijas muestran atracción hacia otros individuos incluso en ausencia de alimento. El grupo no es importante para las hembras pero los machos tienen una mayor atracción hacia de grupos de tres individuos (Pérez-Cembranos y Pérez-Mellado, 2015).

Los subadultos buscan alimento más activamente que los adultos, lo que podría deberse a tratar de evitar la presión de otros individuos (Pérez-Cembranos y Pérez-Mellado, 2015b).

Dieta en general

Dieta omnívora (Eisentraut, 1949; Salvador, 1986, Pérez-Mellado, 1989; Pérez-Mellado y Corti, 1993).

Se ha observado experimentalmente que es capaz de identificar olores de distintos tipos de alimento (Cooper y Pérez-Mellado, 2002). En experimentos con lagartijas procedentes de tres poblaciones (Aire, Sargantana y Colom), las respuestas a olores de distintos tipos de plantas y de animales indican que son capaces de discriminar entre ellos (Cooper y Pérez-Mellado, 2002b). Se ha comprobado experimentalmente que identifican los olores de los alimentos en ausencia de estímulos visuales. Las lagartijas responden a soluciones de sacarosa chupando las muestras, haciéndolo con mayor intensidad cuanta mayor es la concentración de sacarosa. Ante estímulos de lípidos responden mordiendo y ante estímulos de proteínas exploran con la lengua y muerden la muestra (Cooper et al., 2002a). Se ha observado experimentalmente que responden fuertemente a estímulos de grasa y ácido oleico, pero no a colesterol o glicerol. Los resultados sugieren que el ácido oleico contribuye especialmente a la respuesta observada frente a lípidos (Cooper et al., 2002c).

El cleptoparasitismo o robo de alimento de otros individuos, es frecuente en zonas de alta densidad, especialmente por parte de individuos grandes y para tipos de alimento que requieren manejo antes de ser ingeridos (Cooper y Pérez-Mellado, 2003).

El análisis de excrementos es una herramienta fiable en estudios de la dieta de P. lilfordi (Pérez-Mellado et al., 2011).

Dieta animal

En lo que se refiere a la dieta animal, es amplísima y utilizan cualquier recurso disponible en cada época del año.

En islas pequeñas la disponibilidad de alimento es menor y su dieta puede ser menos variada, al menos estacionalmente. Braun (1877) señala que en la isla del Aire en el mes de agosto sólo disponen para alimentarse de una especie de hormiga y del caracol Helix setubalensis. Según Boscá (1881) las lagartijas de la isla Guardia se alimentan exclusivamente de caracoles. En la isla Nitge no se ha observado selección de tallas de presa por las lagartijas, mientras que en la isla del Aire seleccionan presas de talla grande, lo que podría estar relacionado con una mayor disponibilidad de artrópodos en Aire. Las limitaciones para la obtención de alimento parecen menores en islas grandes, donde hay menor densidad de lagartijas y mayor abundancia de artrópodos y plantas. Una mayor eficiencia en la búsqueda y obtención de alimento en Aire podría explicar sus tasas metabólicas más bajas (Brown y Pérez-Mellado, 1994).

La dieta varía estacionalmente, probablemente en respuesta a los cambios en la disponibilidad de alimento. En un estudio realizado en Cabrera (Salvador, 1986), se comprobó que en febrero predominan los coleópteros y larvas de lepidópteros. En mayo predominan en la dieta formícidos y dípteros. En julio las hormigas son el tipo de presa más importante, seguido de los coleópteros. En octubre los dípteros y las larvas de lepidópteros son los tipos de presa animal más importantes (Tabla 1).   

En un estudio de la dieta de lagartijas baleares de Menorca (Pérez-Mellado, 1989), se comprobó que homópteros y formícidos eran el componente animal más importante de la dieta (Tabla 2). En la isla Nitge, los formícidos pasaron del 29,69% de las presas animales en primavera al 86,82% en verano (Pérez-Mellado, 1989).

Se han registrado casos de canibalismo y el consumo de la cola de otros individuos (Salvador, 1986; Pérez-Cembranos y Pérez-Mellado, 2015b). Se ha observado a las lagartijas en Na Plana, Na Pobra y Ses Rates comer las degluciones de los pollos de pardelas (Salvador, 1986) y de gaviotas (Larus audouinii) (Pérez-Mellado, 1998). También comen los restos de comida, animales o vegetales, abandonados por los visitantes en los islotes (Pérez-Mellado, 2005). No desdeña el consumo de cadáveres de vertebrados (gaviotas, pequeñas aves paseriformes, conejos) (Pérez-Mellado, 2005; Pérez-Cembranos y Pérez-Mellado, 2015b). En las islas Rovells, Sargantana y del Aire, se acercan a la orilla del mar y capturan crustáceos isópodos (Ligia italica) (Pérez-Mellado, 2005).

En islas donde anida el halcón de Eleonor (Falco eleonorae), las lagartijas baleares consumen restos de aves paseriformes aportadas para cebar a los pollos. En los islotes Xapat Gros y Xapat Petit se ha observado en octubre a las lagartijas comiendo los restos de presas en los nidos. Un ave (Acrocephalus scirpaeus) recién traída por los halcones fue transportada por dos lagartijas para consumirla en otro sitio. El análisis de los contenidos estomacales de siete lagartijas capturadas en el Estel des Dos Cols en octubre reveló los restos de cinco aves (Turdus philomelos, Erithacus rubecula, Ficedula sp. y dos aves sin identificar) (Salvador, 1979).

 

Tabla 1. Composición taxonómica (%) de la dieta de la lagartija balear en la isla de Cabrera (Salvador, 1986).

 

Febrero

Marzo

Julio

Octubre

Diplópodos

 

0,4

1

 

Isópodos

7,6

2,1

3,6

1,7

Arácnidos

3,8

3,7

2,7

0,5

Moluscos

 

1,2

 

 

Tisanópteros

 

0,4

 

 

Pseudoescorpiones

 

0,8

 

0,5

Oligoquetos

 

0,4

 

 

Dermápteros

 

0,4

1

 

Odonatos

 

 

 

0,5

Himenópteros

1,9

0,4

1,8

0,5

Formícidos

3,8

10

44,9

5,1

Dípteros

3,8

9,6

1

12,6

Hemípteros

1,9

5,4

5,5

3,4

Coleópteros

11,5

5,4

11,9

4

Embiópteros

 

0,4

4,5

 

Ortópteros

 

 

1

 

Lepidópteros

 

1,2

1,8

2,8

Estafilínidos

 

3,3

 

0,5

Afidos

 

1,6

 

0,5

Icneumónidos

 

1,2

 

 

Chalcídidos

 

0,8

 

 

Larvas de Lepidópteros

9,6

7,9

 

14,3

Larvas de Coleópteros

1,9

0,8

 

 

Larvas de Dípteros

 

 

10,9

4,5

Vertebrados

1,9

0,4

1

0,5

Hojas

3,8

 

1,8

0,5

Flores

46,1

31,5

2,7

6,8

Frutos

1,9

23

1,8

36,2

Nº de ejemplares

20

31

17

20

Nº total de presas

52

238

109

168

 

Tabla 2. Composición taxonómica de la dieta (%) de lagartijas baleares de islas de Menorca. Todas las muestras son de primavera excepto Nitge (b) que es de verano (Pérez-Mellado, 1989). 1. Aire; 2. Colom; 3. Addaya G., 4. Addaya P.; 5. Ses Mones, 6, Sargantana; 7. Rovells; 8. Porros, 9. Nitge (a); 10. Nitge (b); 11. Bledas; 12. Rey.

 

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Pseudoscorpionida

0,2

 

 

 

 

 

2,06

 

0,17

0,14

 

1,41

Araneae

0,81

8

6,1

2,26

4

1,02

2,06

7,32

1,22

0,69

4,17

9,86

Acarina

 

0,8

 

 

 

0,26

 

 

0,35

0,14

 

 

Amphipoda

 

 

 

 

 

0,13

1,03

12,2

 

 

 

 

Isopoda

2,43

0,8

1,88

2,26

 

1,28

 

 

1,22

4,16

6,94

 

Collembola

 

 

 

1,89

 

10

 

 

7,81

 

 

12,68

Plecoptera

 

 

 

 

 

 

1,03

 

 

 

 

 

Diplopoda

1,01

3,2

5,16

 

4

0,89

3,09

7,32

 

 

5,56

 

Chilopoda

0,4

 

 

 

 

0,13

 

2,44

 

 

 

 

Dyctioptera

 

2,4

0,47

0,38

 

0,26

 

 

 

 

 

 

Embioptera

 

0,8

 

0,38

 

0,13

 

 

0,17

 

 

 

Isoptera

 

 

 

0,38

8

 

 

 

0,17

 

 

 

Dermaptera

0,2

0,8

 

 

 

 

 

 

3,13

0,28

 

1,41

Thysanoptera

0,2

 

0,47

 

 

 

 

 

1,39

 

 

 

Heteroptera

0,4

3,2

0,94

1,13

4

0,13

2,06

2,44

 

 

5,56

 

Homoptera

69,43

4

30,52

60,75

20

46,26

7,22

21,95

40,97

0,14

12,5

16,9

Neuroptera

 

0,8

0,47

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lepidoptera

1,01

0,8

0,94

1,51

 

0,13

 

 

 

0,14

1,39

 

larvas Lepidoptera

 

0,8

0,94

 

4

0,13

 

 

 

 

 

4,23

Diptera

2,23

0,8

7,98

4,53

8

3,95

2,06

2,44

1,74

0,42

12,5

22,54

Hymenoptera

 

 

 

0,38

.

0,38

1,03

 

 

 

 

 

Formicidae

14,98

53,6

22,54

14,34

16

28,95

63,92

7,32

29,69

86,82

11,11

4,23

Coleoptera

2,23

5,6

12,68

5,28

12

21,7

8,25

24,39

9,38

3,05

9,72

4,23

Larvas Coleoptera

0,61

1,6

1,88

0,75

 

2,17

1,03

 

1,22

 

1,39

2,82

Insecta indet.

0,4

2,4

1,41

0,38

 

 

1,03

4,88

 

0,28

 

2,82

Larvas Insecta

0,61

3,2

5,16

1,58

12

0,51

4,12

 

0,17

0,28

12,5

8,45

Arthropoda indet.

1,42

4

0,47

1,51

4

 

 

2,44

1,04

0,83

9,72

4,23

Gasteropoda

1,42

2,4

 

0,38

4

1,15

 

4,88

0,17

2,64

6,94

4,23

 

Dieta vegetal

El consumo de vegetales incluye hojas y brotes tiernos, flores, néctar, polen y frutos de numerosas plantas. Se ha comprobado experimentalmente que son capaces de detectar algunos componentes tóxicos de las plantas (Quinina, saponina, coumarina), lo que les puede permitir evitar su consumo (Cooper et al., 2002b). Pueden detectar olores procedentes de frutos en ausencia de estímulos visuales (Cooper y Pérez-Mellado, 2001a).

El porcentaje de materia vegetal varía mucho entre islotes y no se ha hallado una correlación significativa con la diversidad de plantas del islote, su edad geológica o su superficie (Pérez-Mellado, 1989). La herbivoría cambia con la estación según observaciones realizadas en el archipiélago de Cabrera y en la isla Moltona. En febrero y marzo las plantas constituyen el 70% del volumen estomacal, porcentaje que baja al 3% en agosto (Sáez y Traveset, 1995). Se ha observado en la isla del Aire que el consumo de plantas por parte de las lagartijas a lo largo del año se ajusta a la fenología de las plantas (Pérez-Mellado, 2005).

Consumo de flores

Se han registrado observaciones de campo en el archipiélago de Cabrera de lagartijas comiendo polen y flores de umbelíferas (Daucus sp.), lentiscos (Pistacia lentiscus) y romeros (Rosmarinus officinalis), y de contenidos estomacales conteniendo flores de Rosmarinus officinalis,  Pistacia lentiscus y Sedum sp. (Salvador, 1986). Ha sido observada en el archipiélago de Cabrera y en la isla Moltona comiendo flores de Globularia alypum, Fumana ericoides y Arthrocnemum fruticosum. También se encontraron en contenidos estomacales flores de Alyssum maritimum y Cneorum tricoccon (Sáez y Traveset, 1995). En la isla del Aire consume flores de Policarpon tetraphyllum, Capparis inermis, Carlina corymbosa, Scolymus hispanicus y Silybum marianum (Pérez-Mellado, 2005).

Durante la época de floración de Carlina corymbosa no sólo consume flores de esta planta sino que también desde la planta caza a la espera insectos voladores probablemente atraídos por ésta (Pérez-Cembranos y Pérez-Mellado, 2015b).

Consumo de néctar

La menor presión de depredación que hay en los islotes en los islotes permite a las lagartijas exponerse mientras trepan a las plantas y chupan néctar. Mientras están buscando flores con néctar no cazan insectos (Cooper et al., 2014).

En la isla de Ses Rates, se observó a las lagartijas chupando el néctar de las flores de malvas (Lavatera arborea) (Salvador, 1986). Ha sido observada en el archipiélago de Cabrera y en la isla Moltona comiendo néctar de Euphorbia dendroides y Rosmarinus officinalis (Sáez y Traveset, 1995). El néctar de las flores de Crithmum maritimum es consumido en las islas Aire, Binicodrell, Tosqueta, Addaia Gran y Sanitja (Pérez-Mellado, 2005). El consumo de néctar y polen de Crithmum maritimum es el único alimento de las lagartijas durante tres semanas al año en Sanitja (Pérez-Mellado, 1989).

Transporte de polen y polinización 

Al introducirse en las flores las lagartijas llevan adherido en su cuerpo polen que transportan a otras flores. Se ha analizado la carga de polen de las lagartijas en la islas del Aire, Rei y Sanitja, observándose que las especies más importantes eran Pistacia lentiscus, Crithmum maritimum, Allium ampleoprasum, Carlyna corimbosa y Pancratium maritimum (Pérez-Mellado et al., 2000). Se ha comprobado que las lagartijas polinizan las flores de Crithmum maritimum (Pérez-Mellado y Casas, 1997) y Euphorbia dendroides (Traveset y Sáez, 1997; Pérez-Mellado y Traveset, 1999).

Consumo de frutos

Se ha comprobado en Cabrera el consumo de frutos de Chenopodium, Juniperus phoenicia, Ficus carica y Phyllirea sp. (Salvador, 1986). El análisis de 350 excrementos de lagartijas del archipiélago de Cabrera reveló el consumo de frutos de Juniperus phoenicea, Ephedra fragilis, Ficus carica, Rhamnus lLudovici-salvatoris, Pistacia lentiscus, Cneorum tricoccon, Withania frutescens, Phillyrea angustifolia, Phillyrea latifolia, Arum italicum y Asparagus stipularis (Sáez y Traveset, 1995). En la isla del Aire consume los frutos de Phyllirea media, Pistacia lentiscus y Dracunculus muscivorus (Pérez-Mellado, 2005).

Dispersión de semillas

Gracias al consumo de frutos, las lagartijas baleares actúan como dispersantes de las semillas de muchas plantas, como es el caso de Cneorum tricoccon (Traveset, 1995), Daphne rodriguezii (Pérez-Mellado et al., 2003; Traveset y Riera, 2005), Dracunculus muscivorus (Traveset, 1997, 1999; Pérez-Mellado et al., 2000), Withania frutescens (Castilla, 1999, 2000) y Phillyrea media (Pérez-Mellado et al., 2005).

 

Referencias

Boscá. E. (1881). Correcciones y adiciones al catálogo de los Reptiles y Anfibios de España y Portugal y las Islas Baleares, seguido de un resumen general sobre distribución en la península. An. Soc. Esp. Hist. Nat., 10: 89-112.

Braun, M. (1877). Lacerta lilfordi und lacerta muralis. Zugleich ein Beitrag zur Reptilienfauna der kleinen Inseln des Mittelmeeres. Arb. Zool. Inst. Würzburg, 4. 1-64.

Brown, R. P., Pérez-Mellado, V. (1994). Ecological energetics and food acquisition in dense Menorcan islet populations of the lizard Podarcis lilfordi. Functional Ecology, 8 (4): 427-434.

Castilla, A. M. (1999). Podarcis lilfordi from the Balearic Islands as a potential disperser of the rare Mediterranean plant Withania frutescens. Acta Oecol., 20: 103-107.

Castilla, A. M. (2000). Does passage time through the lizard Podarcis lilfordi's gut affect germination performance in the plant Withania frutescens?. Acta Oecol., 21 (2): 119-124.

Cooper, W. E., Jr, Pérez-Mellado, V. (2001a). Location of fruit using only airborne odor cues by a lizard. Physiology & Behavior, 74 (3): 339-342.

Cooper, W. E., Jr, Pérez-Mellado, V. (2001b). Food chemical cues elicit general and population-specific effects on lingual and biting behaviors in the lacertid lizard Podarcis lilfordi. Journal of Experimental Zoology, 290 (3): 207-217.

Cooper, W. E., Jr, Pérez-Mellado, V. (2002). Responses by a generalist predator, the Balearic lizard Podarcis lilfordi, to chemical cues from taxonomically diverse prey. Acta Ethologica, 4 (2): 119-124.

Cooper, W. E., Jr., Pérez-Mellado, V. (2003). Kleptoparasitism in the Balearic lizard, Podarcis lilfordi. Amphibia-Reptilia, 24: 219-224.

Cooper, W. E. Jr., Pérez-Mellado, V., Hawlena, D. (2014). Foraging by the Omnivorous Lizard Podarcis lilfordi: Effects of Nectivory in an Ancestrally Insectivorous Active Forager. Journal of Herpetology, 48 (2): 203-209.

Cooper, W. E., Jr., Pérez-Mellado, V., Vitt, L. J. (2002a). Responses to major categories of food chemicals by the lizard Podarcis lilfordi. Journal of Chemical Ecology, 28 (4): 709-720.

Cooper, W. E., Jr., Pérez-Mellado, V., Vitt, L. J. (2002c). Lingual and biting responses to selected lipids by the lizard Podarcis lilfordi. Physiology & Behavior, 75 (1-2): 237-241.

Cooper, W. E., Jr, Pérez-Mellado, V., Vitt, L. J., Budzinsky, B. (2002b). Behavioral responses to plant toxins by two omnivorous lizard species. Physiology & Behavior, 76 (2): 297-303.

Eisentraut, M. (1949). Die Eidechsen der Spanischen Mittelmeerinseln und ihre Rassenaufspaltung im Lichte der Evolution. Mitt. Zool. Mus. Berlin, 26: 1-225.

Pérez-Cembranos, A., Pérez-Mellado, V. (2015).  Local enhancement and social foraging in a non-social insular lizard. Animal Cognition, 18 (3): 629-637.

Pérez-Cembranos, A., Pérez-Mellado, V. (2015b). The effect of plant consumption in the overall diet of an omnivorous lizard. Salamandra, 51 (2): 63-72.

Pérez-Mellado, V. (1989). Estudio ecológico de la lagartija balear Podarcis lilfordi (Günther, 1874) en Menorca. Revista de Menorca, 80: 455-511.

Pérez-Mellado, V. (1998). Podarcis lilfordi (Günther, 1874). Pp. 272-282. En: Salvador, A. (Coord.). Reptiles. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica. Museo nacional de Ciencias naturales, Madrid.

Pérez-Mellado, V. (2005). Els rèptils. Pp. 151-227. En: Vidal Hernández, J. M. (Ed.). Enciclopedia de Menorca. V Vertebrats (Volum 2). Peixos, amfibis i rèptils. Obra Cultural de Menorca, Maó.

Pérez-Mellado, V., Casas, J. L. (1997). Pollination by a lizard on a Mediterranean island. Copeia, 1997: 593-595.

Pérez-Mellado, V., Cortázar, G., López-Vicente, M., Perera, A., Sillero, N. (2000). Interactions between the Balearic lizard Podarcis lilfordi and the plant Dracunculus muscivorus. Amphibia-Reptilia, 21: 223-226.

Pérez-Mellado, V., Corti, C. (1993). Dietary adaptations and herbivory in lacertid lizards of the genus Podarcis from western Mediterranean islands (Reptilia. Sauria). Bonn. Zool. Beitr., 44: 193-220.

Pérez-Mellado, V., Perera, A., Cortázar, G. (2003). La lagartija balear, Podarcis lilfordi (Günther, 1874) de l’illa d’en Colom, Parc Natural de s’albufera des Grau (Menorca). Situación acutal y estado de conservación. Butll. Cient. Espais Prot. Balears, 1. 23-34.

Pérez-Mellado, V., Pérez-Cembranos, A., Garrido, M., Luiselli, L., Corti, C. (2011). Using faecal samples in lizard dietary studies. Amphibia-Reptilia, 32 (1): 1-7.

Pérez-Mellado, V., Riera, N., Perera, A., Martín-García, S. (2005). The lizard, Podarcis lilfordi (Squamata: Lacertidae) as a seed disperser of the Mediterranean plant, Phillyrea media (Oleaceae). Amphibia-Reptilia, 26 (1): 105-108.

Pérez-Mellado, V., Traveset, A. (1999). Relationships between plants and mediterranean lizards. Natura Croatica, 8: 275-285.

Saez, E., Traveset, A. (1995). Fruit and nectar feeding by Podarcis lilfordi (Lacertidae) on Cabrera Archipelago (Balearic Islands). Herpetological Review, 26 (3): 121-123.

Salvador, A. (1979). Interaction between the Balearic lizard (Podarcis lilfordi) and Eleonora’s falcon (Falco eleonorae). J. Herpetol., 14 (1): 101.

Salvador, A. (1986). Podarcis lilfordi (Günther, 1874) – Balearen-Eidechse. Pp. 83-110. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 2/II. Echsen (Sauria) III (Lacertidae III: Podarcis). Aula verlag, Wiesbaden.

Traveset, A. (1995). Seed dispersal of Cneorum tricoccon L. (Cneoraceae) by lizards and mammals in the Balearic islands. Acta Oecologica, 16 (2): 171-178.

Traveset, A. (1997). La lagartija balear, una eficaz polinizadora y dispersante de plantas. Quercus, 139: 20-22.

Traveset, A. (1999). El paper dels mutualismes planta-animal als ecosistemas insulars. Pp. 9-33. En: Ecologia de les Illes. Monografies de la Societat d’Historia Natural de les Balears, 6. Palma de Mallorca.

Traveset, A., Riera, N. (2005). Disruption of a plant-lizard seed dispersal system and its ecological effects on a threatened endemic plant in the Balearic Islands. Conservation Biology,  19 (2): 421-431.

Traveset, A., Sáez, E. (1997). Pollination of Euphorbia dendroides by lizards and insects: spatio-temporal variation in patterns of flower visitation. Oecologia, 111: 241-248.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

 Fecha de publicación: 31-07-2006

Revisiones: 3-07-2015

Salvador, A. (2015). Lagartija balearPodarcis lilfordi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/