Lagartija balear - Podarcis lilfordi (Günther, 1874)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

 

Key words: Lilford’s  wall lizard, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Una especie de araña (Nemesia brauni) compite por el alimento con las lagartijas en pequeños islotes del archipiélago de Cabrera (Pons, 1993).

En el Illot de Ses Mones, unido durante un tiempo a la costa de Port d’Addaia, la especie presente hace quince años era Podarcis lilfordi, que ha sido sustituída por la lagartija italiana (Pérez-Mellado, 2002b). P. sicula es una especie que ha expandido su área a lo largo de la costa del Adriático, donde ha colonizado numerosas islas, en las que habría reemplazado a la especie autóctona, P. melisellensis, por exclusión competitiva (Henle y Klaver, 1986). Mediante experimentos realizados en cautividad se ha demostrado que P. sicula es una especie agresiva que establece relaciones de dominancia sobre P. melisellensis, relegando a esta última especie a microhábitats de peor calidad para la termorregulación y como consecuencia, a un menor crecimiento (Downes y Bauwens, 2002). Esto mismo podría ocurrir si P. sicula accede a otros islotes próximos a Menorca donde vive P. lilfordi.

La lagartija balear y la gaviota patiamarilla (Larus michahellis) conviven en muchos islotes de las islas Baleares pero no se han observado interacciones entre ambas especies (Pérez-Mellado et al., 2014).

 

Estrategias antidepredatorias

Se ha estudiado con detalle el comportamiento antidepredatorio frente a observadores. Podarcis lilfordi presenta una menor distancia de iniciación de la huida que P. pityusensis (Cooper y Pérez-Mellado, 2012). La distancia de huída de las lagartijas baleares frente al hombre varía entre islas. La distancia media de huída en islotes de Menorca oscila entre 62 cm (n = 5) en S’en Tosqueta, 72,6 cm en Porros (n = 23), 93,3 cm (n = 6) en Rovells, 100 cm (n = 31) en Colom, 124,1 cm (n = 34) en Aire y 252,7 cm (n = 56) en Rey (Pérez-Mellado, 1989).

No se ha observado correlación entre la presión de depredación actual y la distancia de iniciación de la huida entre distintas poblaciones de P. lilfordi (Cooper y Pérez-Mellado, 2012).

Cuando un observador se aproxima en una pendiente desde arriba hacia la lagartija, la distancia de iniciación de la huida y la distancia recorrida por la lagartija son mayores que cuando el observador se aproxima desde abajo, lo que podría estar relacionado con la depredación aérea (Cooper y Pérez-Mellado, 2011).

La lagartija balear ajusta la distancia de inicio de la huída y las trayectorias de escape para evitar la depredación durante la aproximación simultánea de dos depredadores (Cooper et al., 2007).

La distancia de inicio de la huída es mayor a mayor velocidad de aproximación del depredador. Cuando la aproximación del depredador es directa, una mayor proporción de lagartijas huyen que cuando la aproximación es indirecta. Si hay dos aproximaciones sucesivas de un depredador, durante la segunda la distancia de huída es mayor y más lagartijas entran en los refugios que durante la primera (Cooper et al., 2009a). 

Tanto la distancia a la que comienza la aproximación del depredador como la velocidad de aproximación influyen en la distancia de inicio de la huída de las lagartijas. Durante aproximaciones rápidas pero no en las lentas, la distancia de inicio de la huída aumenta tanto como la distancia a la que comienza la aproximación del depredador (Cooper et al., 2009b).

Las lagartijas huyen antes cuando el depredador se detiene más cerca de una presa inmóvil, cuando se acerca más rápido antes de detenerse, cuando se acerca directamente, cuando mira a la lagartija y después de dos acercamientos sucesivos (Cooper et al., 2012). Las lagartijas huyen y adoptan actitudes de alerta más a menudo cuando el depredador gira hacia la presa y cuando está más cerca (Cooper et al., 2010b). El tiempo de permanencia en el refugio es mayor después de un acercamiento más rápido y directo por parte de un observador, después de un segundo ataque y cuando el observador permanece más próximo al refugio (Cooper et al., 2010a).

Las lagartijas con mejor condición física tienen distancias de iniciación de la huida más largas. Por otro lado, la condición de la cola afecta a la estrategia de escape. Las lagartijas con la cola intacta más larga tienen una distancia de iniciación de la huida más larga y las lagartijas con la cola regenerada tienen una distancia de iniciación de la huida más corta que las que la tienen intacta (Hawlena et al., 2009).

Durante encuentros con depredadores, las lagartijas baleares que están ante una fuente de alimento establecen un balance entre el riesgo de depredación y el beneficio de la obtención de alimento. En presencia de alimento, las lagartijas permiten la aproximación de un depredador humano antes de escapar, corren una distancia más corta y vuelven más pronto (Cooper y Pérez-Mellado, 2004). En experimentos de campo en los que se simuló la presencia de un depredador que se acerca a las lagartijas, la distancia de iniciación de la huída, la distancia de huída y el tiempo de volver a la comida disminuyó con la presencia y cantidad de alimento de insectos (Cooper et al., 2006). Ante un depredador simulado, la distancia recorrida mientras se están alimentando sobre plantas (Carlina corymbosa) es corta pues se refugian en las hojas espinosas de la base (Pérez-Cembranos et al., 2013).

El comportamiento antidepredatorio varía entre islas dependiendo de la presión de depredación. La distancia de iniciación de la huida, la distancia recorrida, el tiempo de permanencia en el refugio y la probabilidad de entrar en un refugio son menores en la isla del Aire, donde hay menor presión de depredación, que en la isla del Rey, donde la presión de depredación es mayor (Cooper et al., 2009c).

P. lilfordi posee la capacidad de desprenderse de la cola cuando es agarrada por un depredador (Sobre la proporción de individuos con colas regeneradas en islas del archipiélago de Cabrera, ver Salvador, 1986). Se ha observado experimentalmente al inducir la autotomía que la cola tiende a ser retenida y que el período que la cola autotomizada se mueve es relativamente breve, lo que podría deberse a la ausencia originaria de depredadores en Mallorca y Menorca (Pérez-Mellado et al., 1997). Al aumentar experimentalmente la presión de depredación, algunos caracteres aumentan la efectividad de la pérdida de la cola. De este modo, aumenta la frecuencia de autotomía, aumenta la latencia a la pérdida de la cola, disminuye la presión necesaria para inducir la autotomía y aumentan los movimientos y las distancias recorridas por la cola autotomizada (Cooper et al., 2004).

No se han encontrado diferencias entre las poblaciones de Aire, Colom y Sargantana en la duración del movimiento de la cola después de la autotomía y en la concentración final de niveles de lactato. Sin embargo, la frecuencia de autotomía fue mayor en islas con mayor presión de depredación (Pafilis et al., 2008).

 

Depredadores

En la isla de Cabrera, las lagartijas baleares son depredadas por jinetas (Genetta genetta), erizo moruno (Atelerix algirus) y gatos asilvestrados (Alcover, 1982, 1984, 1993). Depredadores ocasionales en Cabrera son el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), el halcón de Eleonor (Falco eleonorae) (Araújo et al., 1977) y la salamanquesa común (Tarentola mauritanica) (Salvador, 1978). En algunos islotes de Menorca (Sanitja, Aire, Sargantana), el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) es un depredador habitual de lagartijas (Pérez-Mellado, 1998, 2005).

 

Parásitos

La lagartija balear posee una comunidad pobre en helmintos, lo que se achaca, además de su aislamiento insular, a su ectotermia, simplicidad del tubo digestivo, escasa movilidad y dieta generalista (Roca y Hornero, 1994; Roca, 1995, 1996).

Se conocen los siguientes parásitos (Castaño-Fernández et al., 1987, 1988; Hornero y Roca, 1992; Roca y Hornero, 1992, 1994, 1995; Roca, 1996, 1999):

Digenea: Paradistomum mutabile, Brachylaima sp.

Cestoda: Oochoristica gallica, Nematotaenia tarentolae, Diplopylidium acanthotetra, Mesocestoides sp.

Nematoda: Skrjabinodon medinae, Spauligodon cabrerae, Parapharyngodon bulbosus, Parapharyngodon lilfordi, Parapharyngodon micipsae, Skrjbinelazia hoffmanni, Abbreviata sp., Acuaria sp., Spirurida gen. sp.

Acanthocephala: Centrorynchus sp.

El número de especies de parásitos observados en lagartijas baleares de los islotes de Menorca varió entre una (Bleda), tres (Nitge), cuatro (Rey), cinco (Colom, Addaia, Sargantana, Rovells) y siete (Aire) (Hornero y Roca, 1992). En el archipiélago de Cabrera, el número medio de especies de helmintos por hospedador varía entre 0,86 (Na Pobra), 0,87 (Na Foradada), 0,92 (Estell de s’Esclata-sang), 1,25 (Cabrera), 1,28 (Na Plana) y 2 (Na Redona) (Roca, 1993). No se ha observado correlación entre tamaño de isla y diversidad de helmintos entre varias poblaciones de Menorca (Sargantana, Robells, Nitge, Aire, Rei, Colom, Addaia), ni entre diversidad de helmintos y distancia de los islotes a Menorca (Roca, 1996).

No se han observado cestodos adultos en lagartijas baleares de islotes de Menorca (Bleda, Nitge, Rey, Colom, Addaia, Sargantana, Rovells, Aire), lo que podría deberse a la falta de hospedadores definitivos (Hornero y Roca, 1992). Por el contrario, en Cabrera hay cestodos adultos (Roca, 1993).

Se ha observado que no hay correlación entre la diversidad de helmintos y la proporción de dieta vegetal (Roca, 1996, 1999).

En la isla del Aire, los individuos más grandes están más infectados por Hemogregarinas (Garrido y Pérez-Mellado, 2013). Las lagartijas con menor carga parasitaria de Hemogregarinas y mejor condición física presentan una mayor velocidad de carrera (Garrido y Pérez-Mellado, 2014). Las lagartijas que tienen mayor carga parasitaria de Hemogregarinas tienen una mayor distancia de iniciación de la huída y una distancia recorrida durante la huída menor (Garrido et al., 2015).

 

Referencias

Alcover, J. A. (1982). On the differential diet of Carnivora in islands: a method for analysing it and a particular case. Doñana, Acta Vertebrata, 9: 321-339.

Alcover, J. A. (1984). Uber die nahrung der Ginsterkatze Genetta genetta (Linnaeus, 1758) auf der Inseln Mallorca, Ibiza und Cabrera. Saügetierkundliche Mitteilungen, 31: 189-195.

Alcover, J. A. (1993). Els mamífers: un repte de biologia de la conservació. Pp. 457-471. En: Alcover, J. A., Ballesteros, E., Fornos, J. J. (Eds.). Història natural de l’arxipèlag de Cabrera. Monografies de la Societat d'Historia Natural de les Balears, 2. CSIC-Ed. Moll.

Araújo, J., Muñoz-Cobo, J., Purroy, F. J. (1977). Las rapaces y aves marinas del archipiélago de Cabrera. Naturalia Hispanica, 12: 1-94.

Castaño-Fernández, C., Zapatero-Ramos, L. M., Solera Puertas, M. A. (1988). Spauligodon cabrerae n. sp. (Oxyuroidea, Pharyngodonidae) en Podarcis lilfordi (Reptilia, Lacertidae) de la isla de Cabrera (Isla Baleares). Revista Ibérica de Parasitología, 48 (2): 175-182.

Castaño-Fernandez, C., Zapatero-Ramos, L. M., Solera Puertas, M. A., González-Santiago, P. M. (1987). Descripción de Parapharyngodon lilfordi n. sp. (Oxyuroidea, Pharyngodonidae) en Podarcis lilfordi (Reptilia, Lacertidae) de las Islas Baleares. Revista Ibérica de Parasitología, 47 (3): 275-281.

Cooper, W. E., Jr, Hawlena, D., Pérez-Mellado, V. (2009a). Effects of predation risk factors on escape behavior by Balearic lizards (Podarcis lilfordi) in relation to optimal escape theory. Amphibia-Reptilia, 30 (1): 99-110.

Cooper, W. E., Jr, Hawlena, D., Pérez-Mellado, V. (2009b). Interactive effect of starting distance and approach speed on escape behavior challenges theory. Behavioral Ecology, 20 (3): 542-546.

Cooper, W.E. Jr., Hawlena, D., Pérez-Mellado, V. (2009c). Islet tameness: escape behavior and refuge use in populations of the Balearic lizard (Podarcis lilfordi) exposed to differing predation pressure. Canadian Journal of Zoology, 87 (10): 912-919.

Cooper, W. E. Jr., Hawlena, D., Pérez-Mellado, V. (2010a). Influence of risk on hiding time by balearic lizards (Podarcis lilfordi): predator approach speed, directness, persistence, and proximity. Herpetologica, 66 (2): 131-141.

Cooper, W. E. Jr., Hawlena, D., Pérez-Mellado, V. (2010b). Escape and alerting responses by Balearic lizards (Podarcis lilfordi) to movement and turning direction by nearby predators. Journal of Ethology, 28 (1): 67-73.

Cooper, W. E. Jr., López, P., Martín, J., Pérez-Mellado, V. (2012). Latency to flee from an immobile predator: effects of predation risk and cost of immobility for the prey. Behavioral Ecology, 23 (4): 790-797.

Cooper, W. E. Jr, Pérez-Mellado, V. (2004). Tradeoffs between escape behavior and foraging opportunity by the Balearic lizard (Podarcis lilfordi). Herpetologica, 60 (3): 321-324.

Cooper, W. E. Jr., Pérez-Mellado, V. (2011). Escape by the Balearic Lizard (Podarcis lilfordi) is affected by elevation of an approaching predator, but not by some other potential predation risk factors. Acta Herpetologica, 6 (2): 247-259.

Cooper, W. E. Jr., Pérez-Mellado, V. (2012). Historical influence of predation pressure on escape by Podarcis lizards in the Balearic Islands. Biological Journal of the Linnean Society, 107(2): 254-268.

Cooper, W. E., Pérez-Mellado, V., Hawlena, D. (2006). Magnitude of food reward affects escape behavior and acceptable risk in Balearic lizards, Podarcis lilfordi. Behavioral Ecology, 17 (4): 554-559.

Cooper, W. E., Pérez-Mellado, V., Hawlena, D. (2007). Number, speeds, and approach paths of predators affect escape behavior by the Balearic Lizard, Podarcis lilfordi. Journal of Herpetology, 41 (2): 197-204.

Cooper, W. E., Jr., Pérez-Mellado, V., Vitt, L. J. (2004). Ease and effectiveness of costly autotomy vary with predation intensity among lizard populations. Journal of Zoology (London), 262 (3): 243-255.

Downes, S., Bauwens, D. (2002). An experimental demonstration of direct behavioural interference in two Mediteranean lacertid lizard species. Animal Behaviour, 63 (6): 1037-1046.

Garrido, M., Pérez-Mellado, V. (2013). Patterns of parasitism in insular lizards: effects of body size, condition and resource availability. Zoology, 116 (2): 106-112.

Garrido, M., Pérez-Mellado, V. (2014). Sprint speed is related to blood parasites, but not to ectoparasites, in an insular population of lacertid lizards. Canadian Journal of Zoology, 92 (1): 67-72.

Garrido, M., Pérez-Mellado, V., Cooper, W. E., Jr. (2015). Complex Relationships amongst Parasite Load and Escape Behaviour in an Insular Lizard. Ethology, 121 (2): 116-124.

Hawlena, D., Pérez-Mellado, V., Cooper, W. E. Jr. (2009). Morphological traits affect escape behaviour of the Balearic lizards (Podarcis lilfordi). Amphibia-Reptilia, 30 (4): 587-592.

Henle, K., Klaver, C. J. J. (1986). Podarcis sicula (Rafinesque-Schmalz, 1810) – Ruineneidechse. Pp. 254-342. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 2/II. Echsen (Sauria) III (Lacertidae III: Podarcis). Aula Verlag, Wiesbaden.

Hornero, M. J., Roca, V. (1992). Helmintofauna de Podarcis lilfordi (Gunther, 1874) (Sauria, Lacertidae) de los islotes de Menorca (islas Baleares, Mediterráneo occidental). Miscel.lània Zoologica, 16: 1-6.

Pafilis, P., Pérez-Mellado, V., Valakos, E. (2008). Postautotomy tail activity in the Balearic lizard, Podarcis lilfordi. Naturwissenschaften, 95 (3): 217-221.

Pérez-Cembranos, A., Pérez-Mellado, V., Cooper, W. E.,(2013). Predation risk and opportunity cost of fleeing while foraging on plants influence escape decisions of an insular lizard. Ethology, 119 (6): 522-530.

Pérez-Mellado, V. (1989). Estudio ecológico de la lagartija balear Podarcis lilfordi (Günther, 1874) en Menorca. Revista de Menorca, 80: 455-511.

Pérez-Mellado, V. (1998). Podarcis lilfordi (Günther, 1974). Pp. 272-282. En: Salvador, A. (Coord.). Reptiles. En. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna ibérica. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Pérez-Mellado, V. (2002b). Podarcis sicula (Rafinesque, 1810). Lagartija italiana. Pp.257-259. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión). Madrid.

Pérez-Mellado, V. (2005). Els rèptils. Pp. 151-227. En: Vidal Hernández, J. M. (Ed.). Enciclopedia de Menorca. V Vertebrats (Volum 2). Peixos, amfibis i rèptils. Obra Cultural de Menorca, Maó.

Pérez-Mellado, V., Corti, C., Lo Cascio, P. (1997). Tail autotomy and extinction in Mediterranean lizards. A preliminary study of continental and insular populations. Journal of Zoology (London), 243 (3): 533-541.

Pérez-Mellado, V., Garrido, M., Ortega, Z., Pérez-Cembranos, A., Mencia, A. (2014). The yellow-legged gull as a predator of lizards in Balearic Islands. Amphibia-Reptilia, 35 (2): 207-213.

Pons, G. X. (1993). Estudi preliminar sobre la fauna d’aranèids (Arachnida, Araneae). Pp. 333-350. En: Alcover, J. A., Ballesteros, E., Fornos, J. J. (Eds.). Història natural de l’arxipèlag de Cabrera. Monografies de la Societat d'Historia Natural de les Balears, 2. CSIC-Ed. Moll.

Roca, V. (1993). Helmintofauna dels reptils. Pp. 273-292. En: Alcover, J. A., Ballesteros, E., Fornos, J. J. (Eds.). Història natural de l’arxipèlag de Cabrera. Monografies de la Societat d'Historia Natural de les Balears, 2. CSIC-Ed. Moll.

Roca, V. (1995). An approach to the knowledge of the helminth infracommunities of Mediterranean insular lizards (Podarcis spp.). Pp. 285-292. En: Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (Eds.). Scientia Herpetologica: papers submitted from the 7th Ordinary General Meeting of Societas Europaea Herpetologica, Barcelona, September 15-19, 1993. Asociación Herpetológica Española, Barcelona.

Roca, V. (1996). The effect of some factors on the helminth parasite infracommunities of Podarcis lizards in the Balearic Islands (western Mediterranean). Bolleti de la Societat d'Historia Natural de les Balears, 39: 65-76.

Roca, V. (1999). Relación entre las faunas endoparásitas de reptiles y su tipo de alimentación. Revista Española de Herpetología, 13: 101-121.

Roca, V., Hornero, M. J. (1992). A contribution to the knowledge of helminth communities of insular lizards. Pp. 393-398. En: Korsos, Z., Kiss, I. (Eds.). Proceedings of the 6th Ordinary General Meeting of the Societas Europaea Herpetologica, 19-23 August 1991, Budapest, Hungary. Societas Europaea Herpetologica, Budapest.

Roca, V., Hornero, M. J. (1994). Helminth infracommunities of Podarcis pityusensis and Podarcis lilfordi (Sauria: Lacertidae) from the Balearic Islands (western Mediterranean basin). Canadian Journal of Zoology, 72 (4): 658-664.

Roca, V., Hornero, M. J. (1995). Parasitic faunas of lizards from Mediterranean insular ecosystems. Biologia Gallo-Hellenica, 22: 57-65.

Salvador, A. (1978). Materiales para una “Herpetofauna Balearica”. 5. Las salamanquesas y tortugas del archipiélago de Cabrera. Doñana, Acta Vertebrata, 5: 5-17.

Salvador, A. (1986). Podarcis lilfordi (Günther, 1874) – Balearen-Eidechse. Pp. 83-110. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 2/II. Echsen (Sauria) III (Lacertidae III: Podarcis). Aula verlag, Wiesbaden.

Van Damme, R., Quick, K. (2001). Use of predator chemical cues by three species of lacertid lizards (Lacerta bedriagae, Podarcis tiliguerta, and Podarcis sicula). Journal of Herpetology, 35 (1): 27-36.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

 Fecha de publicación: 31-07-2006

Revisiones: 4-02-2008; 3-09-2009; 3-07-2015

Salvador, A. (2015). Lagartija balearPodarcis lilfordi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/