Lagartija parda - Podarcis liolepis (Boulenger, 1905)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Brown Wall Lizard, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

En zonas del País Vasco y Navarra se acantona sobre suelos despejados con cobertura arbustiva escasa y sustratos rocosos de arenisca (Gosá, 1987b; Gosá y Bergerandi, 1994). En Cataluña puede hallarse también en el suelo, particularmente si P. muralis está ausente (Llorente et al., 1995). En un arenal costero de Torredembarra (Tarragona) su presencia aparece mayoritariamente asociada a pasareles, maderas, detritos y otros sustratos artificiales depositados en las dunas (Carretero, 1993).

En las islas Columbretes, durante la mayor parte del día los adultos se observan sobre todo en suelo arenoso o con piedras y rocas, mientras que los juveniles se encuentran en suelo herbáceo. Al principio de la mañana y al final de la tarde todas las lagartijas se encuentran en hábitats de piedras y rocas. Los adultos seleccionan matorrales y los juveniles la hierba a lo largo del día (Castilla y Bauwens, 1991b).

 

Abundancia

En la isla Columbrete Grande la densidad de población es superior 600 ej./ha (Castilla, 1991). En la isla de Benidorm se han hallado densidades de 400 a 500 ej./ha (Pérez-Mellado et al., 1994b).

 

 

Estatus de conservación

Especie no catalogada en ninguna categoría de amenaza, sin embargo su extensa área de distribución sugiere incluirla en la categoría de Preocupación Menor LC.

Las poblaciones de las islas Columbretes han sido calificadas oficialmente como “Raras” (ICONA, 1986; Blanco y González, 1992) e incluidas en el Anexo IV de la Directiva Europea de Hábitats como subespecie que requiere una estricta protección (Consejo de las Comunidades Europeas, 1992).

En Cataluña, muchas poblaciones periurbanas y rurales conocidas históricamente han desaparecido. En la isla Meda Gran su número se ha reducido drásticamente, aparentemente debido al incremento de la colonia nidificante de Larus michaelis (Carretero et al. 1993). En estancias continuadas en la isla entre marzo y mayo de 1992 se realizaron repetidas observaciones de la especie (Carretero et al., 1993) pero no se observaron ejemplares en un censo efectuado durante dos días en julio de 1996 (Castilla y Ali, 1997).

La población designada como P. hispanicus sebastiani que habita el Monte Urgull y la isla de Santa Clara en San Sebastián se considera “Rara” (Blanco y González, 1992) por lo restringido de su localización geográfica (Bea et al., 1986).

 

 

Amenazas

Muestreos recientemente realizados en 102 localidades de Cataluña comparando sitios no quemados con sitios quemados en 2003 y sitios quemados en 1985-1986 mostraron una disminución de la especie en los sitios quemados más antiguos (Santos y Poquet, 2010). En poblaciones urbanas como la facultad de biología de la Universidad de Barcelona se han registrado descensos considerables en relación con el aumento de la población residente de gatos (Carretero, obs. pers).

Puede verse amenazada por la introducción en el Monte Urgull de P. pityusensis (Sanz-Azkue et al., 2005).

 

Medidas de conservación

Se ha recomendado (Castilla et al., 1990; Castilla y Bauwens, 1991a, 1991b) una cuidadosa planificación en el manejo de la vegetación de las islas Columbretes, pues la eliminación de los microhábitats de termorregulación podría afectar a las poblaciones de lagartijas. Se ha propuesto un experimento de introducción en el islote de Ferrera (Castilla y Bauwens, 1991b). Asimismo, en las islas Columbretes se ensayó el empleo de lugares artificiales de puesta para aumentar de esta forma la disponibilidad de los mismos, factor potencialmente limitante en dichas poblaciones insulares (Castilla y Swallow, 1995).

En 2008 se iniciaron las labores de erradicación de P. pityusensis introducida en el Monte Urgull para proteger la población de P. liolepis (Cabido et al., 2010).

 

Referencias

Bea, A., Gosá, A., Guillaume, C.-P., Geniez, P. (1986). Podarcis hispanica sebastiani pro Podarcis hispanica hispanica (Steindachner, 1870) del Monte Urgull e isla de Santa Clara (San Sebastián, España). Revista Española de Herpetología, 1: 188-203.

Blanco, J. C., González, J. L. (Eds.) (1992). Libro Rojo de los Vertebrados de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ICONA, Colección Técnica, Madrid. 714 pp.

Cabido, C., García-Azurmendi, X., Uotila, E., Garin-Barrio, I. (2010). Estudio y control de la población introducida de lagartija de las Pitiusas en Urgull. Campaña 2010. Aranzadiana, 2010: 177.

Carretero, M. A. (1993). Ecología de los lacértidos en arenales costeros del noreste ibérico. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona. 495 pp.

Carretero, M. A., Bosch, M., Pedrocchi, V. (1993). Nuevos datos herpetológicos de la Meda Gran (Islas Medes, Girona). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 4: 9-11.

Castilla, A. M. (1991). Observations on the natural history, present status, and conservation of the insular lizard Podarcis hispanica atrata on the Columbretes Archipelago, Spain. Biological Conservation, 58 (1): 69-84.

Castilla, A. M., Bauwens, D. (1991a). Observations on the natural history, present status, and conservation of the insular lizard Podarcis hispanica atrata on the Columbretes Archipelago, Spain. Biological Conservation, 58 (1): 69-84.

Castilla, A. M., Bauwens, D. (1991b). Thermal biology, microhabitat selection, and conservation of the lizard Podarcis hispanica atrata. Oecologia, 85 (3): 366-374.

Castilla, A. M., Bauwens, D., Martínez, J., Jiménez, J. (1990). Biología y conservación de Podarcis hispanica atrata. Resumos I Congresso Luso-Espanhol de Herpetologia, Lisboa: 20.

Castilla, A. M., Ali, M. (1997). Posibles cambios en la abundancia de reptiles en las islas Medes (Girona, Mediterráneo occidental). Bolletí de la Societat d’Història Natural de les Balears, 40: 163-168.

Castilla, A. M., Swallow, J. G. (1995). Artificial egg-laying sites for lizards: a conservation strategy. Biological Conservation, 72 (3): 387-391.

Gosá, A. (1987). Las lagartijas del género Podarcis en la costa del País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa y Lapurdi). Cuadernos de Sección, Ciencias Naturales, 3: 333-346.

Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los anfibios y reptiles de Navarra. Munibe (Ciencias Naturales - Natur Zientziak), 46: 109-189.

ICONA (1986). Lista Roja de los Vertebrados de España. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid. 400 pp.

Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X. Carretero, M. A. (1995). Atlas de distribució dels anfibis y rèptils de Catalunya i Andorra. El Brau, Figueres. 192 pp.

Pérez-Mellado, V., Verbruggen, J. L., Romero-Beviá, M., Martínez-Fitor, A. (1994). Demografía y uso del espacio en una población insular de Podarcis hispanica (Sauria, Lacertidae). Resúmenes del III Congreso Luso-Español y VII Congreso Español de Herpetología, Badajoz: 82.

Santos, X., Poquet, J. M. (2010). Ecological succession and habitat attributes affect the postfire response of a Mediterranean reptile community. European Journal of Wildlife Research, 56 (6): 895-905.

Sanz-Azkue, I., Gosá, A., García-Etxebarría, K. (2005). Origen y avance de las introducciones de lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) en la costa cantábrica. Munibe (Ciencias Naturales - Natur Zientziak), 56: 159-165. 

 

 

 

Miguel Ángel Carretero
CIBIO Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources, InBIO,
Universidade do Porto, Campus Agrário de Vairão,
Rua Padre Armando Quintas, Nº 7.
4485-661 Vairão, Vila do Conde (Portugal)

 Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
C/ José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid

Fecha de publicación: 24-02-2016

Carretero, M. A., Salvador, A. (2016). Lagartija parda - Podarcis liolepis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/