Lagartija parda - Podarcis liolepis (Boulenger, 1905)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Brown Wall Lizard, activity, home range, behaviour.

 

Actividad

Es activa durante todo el año en numerosas localidades de la península Ibérica (Llorente et al., 1991). La actividad diaria es unimodal en invierno y parte de la primavera y bimodal en verano (Llorente et al., 1991).  En Cataluña es más activa en arenales costeros durante el otoño. Lo que sucede en Torredembarra y en Aiguamolls de l’Empordà es que actúa como especie marginal que prácticamente no se reproduce en el arenal pero entra desde la periferia en otoño e invierno (Carretero, 1993). En Columbretes (Castilla et al., 1989; Castilla y Bauwens, 1991b, 1996) permanece enterrada en invierno en fisuras de vallas de piedra.

 

Biología térmica

Es un termorregulador activo y preciso (Bauwens et al., 1995a, 1995b, 1996). En gradiente térmico lagartijas de Columbretes exhiben, en promedio, una temperatura corporal óptima de 34,5 °C (Bauwens et al., 1995a, 1995b). Lagartijas de Bellaterra (Barcelona) muestran una temperatura preferida en gradiente térmico de 33,5ºC en machos y 32.0ºC en hembras no grávidas  (Carretero et al., 2006c). En una población urbana de Barcelona, los machos seleccionaron 31.22 ºC y las hembras grávidas 31.97ºC (Carneiro et al., 2015). Si bien estas temperaturas seleccionadas no difieren de las alcanzadas por P. muralis en Cataluña, sometida a estrés hídrico, P. liolepis sufre una menor pérdida de agua por evaporación (Carneiro et al., 2015) En las islas Columbretes se han registrado temperaturas corporales en el campo de 34,2 ºC en machos y 34,0 ºC en hembras. La temperatura óptima de carrera de las lagartijas de Columbretes es 35,7 ºC y su temperatura crítica 44,6 ºC (Bauwens et al., 1995a). Mantienen a lo largo del día su temperatura corporal dentro de un estrecho rango que maximiza su velocidad de carrera y que es independiente de las temperaturas ambientales (Castilla y Bauwens, 1991a). También en otoño termorregula con efectividad ajustando sus períodos de actividad, seleccionado microhábitats y cambiando su postura y su tasa de movimientos (Bauwens et al., 1996). En otoño su tasa de movimiento (nº/10 min) en Columbretes es máxima (14,7) entre las 9,45 y las 12 h y mínima (1,1) entre las 15,45 y las 16 h (Bauwens et al., 1996).  

Posee un menor consumo de oxígeno en reposo y a bajas temperaturas durante los períodos más desfavorables del año, primavera e invierno, en los que los individuos permanecen durante más tiempo en inactividad a temperaturas corporales relativamente bajas (Patterson y Davies, 1978b).

 

Dominio vital

En las islas Columbretes los dominios vitales hallados miden en promedio 132,2 m2 en el caso de los machos y 86,5 m2 en el de las hembras (Swallow y Castilla, 1996).

 

Comportamiento

Las lagartijas de las islas Columbretes reconocen experimentalmente a individuos de su propia población frente a individuos de P. guadarramae guadarramae y P. virescens de Madrid (Gabirot et al., 2010a), lo que podría deberse a la distinta composición de las secreciones de los poros femorales (Gabirot et al., 2010b).

En una población de Valencia, los machos distinguen los olores de machos conocidos frente a machos desconocidos (Carazo et al., 2007) y los evalúan en función del contexto espacial (Carazo et al., 2008). Los machos pueden identificar el tamaño de los rivales por las marcas de olores, su respuesta a las zonas marcadas por olores varía a lo largo de la estación de reproducción (Carazo et al., 2007) y recuerdan la localización espacial de sus marcas de olor (Carazo et al., 2008). Las hembras muestran preferencia por zonas con olores de machos pero no ocurre así si los olores proceden de machos más grandes (Carazo et al., 2011). Los juveniles discriminan entre individuos conocidos y desconocidos mediante estímulos químicos (Font y Desfilis, 2002).

Las hembras de una población valenciana fueron incapaces de reconocer químicamente refugios marcados por los machos de mayor tamaño (Carazo et al., 2011). En experimentos realizados en laboratorio, machos de una población valenciana fueron capaces de discriminar entre diferentes rivales de acuerdo con su habilidad competitiva pero no evitaron las áreas marcadas por rivales superiores sino que las seleccionaron (Carazo et al., 2007); las marcas químicas sirvieron para identificar el peligro potencial de cada individuo no solo en función del reconocimiento individual sino también del lugar en donde fueron depositadas (Carazo et al., 2008). La diferenciación entre sexos en cuanto a capacidad quimiorreceptora halla su correspondencia en la anatomía cerebral ya que los machos presentan bulbos olfatorios más desarrollados que las hembras e incluso se detecta variación estacional asociada a los ciclos reproductores (Font et al., 2012).

 

Referencias

Bauwens, D., Garland, T., Castilla, A. M., van Damme, R. (1995a). Evolution of sprint speed in lacertid lizards: morphological, physiological, and behavioral covariation. Evolution, 49 (5): 848-863.

Bauwens, D., Hertz, P. E., Castilla, A. M. (1995b). Temperature regulation in Podarcis hispanica atrata: Evaluation of thermal constraints using null hypotheses. Abstracts of the 2nd International Symposium on the Lacertids of the Mediterranean Basin, Quinta de Marim, Algarve: 2.

Bauwens, D., Hertz, P. E., Castilla, A. M. (1996). Thermoregulation in a lacertid lizard: the relative contribution of distinct behavioral mechanisms. Ecology, 77 (6): 1818-1830.

Carazo, P., Font, E., Desfilis, E. (2007). Chemosensory assessment of rival competitive ability and scent-mark function in a lizard, Podarcis hispanica. Animal Behaviour, 74 (4): 895-902.

Carazo, P., Font, E., Desfilis, E. (2008). Beyond ‘nasty neighbours’ and ‘dear enemies’? Individual recognition by scent marks in a lizard (Podarcis hispanica). Animal Behaviour, 76 (6): 1953-1963.

Carazo, P., Font, E., Desfilis, E. (2011). The role of scent marks in female choice of territories and refuges in a lizard (Podarcis hispanica). Journal of Comparative Psychology, 125 (3): 362-365.

Carneiro, D. García-Muñoz, E., Kalionzopoulou, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A. (2015). Comparing ecophysiological traits in two Podarcis Wall lizards with overlapping ranges. Salamandra, 51 (4): 335-344.

Carretero, M. A. (1993). Ecología de los lacértidos en arenales costeros del noreste ibérico. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona. 495 pp.

Carretero, M. A., Marcos, E., de Prado, P. (2006). Intraspecific variation of preferred temperatures in the NE form of Podarcis hispanica. Pp. 55-64. En: Corti, C., Lo Cascio, P., Biaggini, M. (Eds.). Mainland and insular lacertid lizards: a Mediterranean perspective. Monografie Scienze, 8. Firenze University Press, Firenze.

Castilla, A. M., Bauwens, D. (1991a). Observations on the natural history, present status, and conservation of the insular lizard Podarcis hispanica atrata on the Columbretes Archipelago, Spain. Biological Conservation, 58 (1): 69-84.

Castilla, A. M., Bauwens, D. (1991b). Thermal biology, microhabitat selection, and conservation of the lizard Podarcis hispanica atrata. Oecologia, 85 (3): 366-374.

Castilla, A. M., Bauwens, D. (1996). La lagartija de las islas Columbretes. Generalitat Valenciana, Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente, Valencia. 183 pp.

Castilla, A. M., Bauwens, D., Martínez, J., Jiménez, J. (1989). Thermal ecology and habitat selection in Podarcis hispanica atrata. Resúmenes del IV Congreso Nacional de Herpetología, Madrid: 39.

Font, E., Barbosa, D., Sampedro, C., Carazo, P. (2012) Social behavior, chemical communication, and adult neurogenesis: Studies of scent mark function in Podarcis wall lizards. General and Comparative Endocrinology 117: 9-17.

Font, E., Desfilis, E. (2002). Chemosensory recognition of familiar and unfamiliar conspecifics by juveniles of the Iberian wall lizard Podarcis hispanica. Ethology, 108 (4): 319-330.

Gabirot, M., Castilla, A. M., López, P., Martín, J. (2010a). Chemosensory species recognition may reduce the frequency of hybridization between native and introduced lizards. Canadian Journal of Zoology, 88 (1): 73-80.

Gabirot, M., Castilla, A. M., López, P., Martín, J. (2010b). Differences in chemical signals may explain species recognition between an island lizard, Podarcis atrata, and related mainland lizards, P. hispanica. Biochemical Systematics and Ecology, 38 (4): 521-528.

Llorente, G. A., Santos, X., Llorente, C. (1991). Activity patterns of an urban population of Iberian wall lizard Podarcis hispanica. Abstracts of the Sixth Ordinary General Meeting of the Societas Europaea Herpetologica, Budapest: 57.

Patterson, J. W., Davies, P. M. C. (1978). Thermal acclimation in temperate lizards. Nature, 275 (5681): 646-647

Swallow, J. G., Castilla, A. M. (1996). Home range area of the lizard Podarcis hispanica atrata. The Herpetological Journal, 6 (3): 100-102.

 

 

 

Miguel Ángel Carretero
CIBIO Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources, InBIO,
Universidade do Porto, Campus Agrário de Vairão,
Rua Padre Armando Quintas, Nº 7.
4485-661 Vairão, Vila do Conde (Portugal)

 Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
C/ José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid

Fecha de publicación: 24-02-2016

Carretero, M. A., Salvador, A. (2016). Lagartija parda - Podarcis liolepis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/