Lagartija parda - Podarcis liolepis (Boulenger, 1905)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Brown Wall Lizard, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

En la vertiente sur del pirineo su distribución es generalmente complementaria con la de P. muralis. No obstante existe una franja de solapamiento en las altitudes medias y regiones con pasajes y topografía compleja no faltando lo casos de sintopía entre ambas especies (Llorente et al., 1995; Carneiro et al., 2015). En el laboratorio la interferencia con P. muralis provoca un incremento en sus temperaturas seleccionadas (Carneiro et al., 2012).   

En Barcelona (Carretero et al., 1991) y en San Sebastián (Sanz-Azkue et al., 2005) se observaron interacciones agresivas con individuos introducidos de Podarcis pityusensis en los que los ejemplares de P. liolepis resultaron desplazados.

 

Estrategias antidepredatorias

Es capaz de discriminar olfativamente a Vipera latastei a pesar de que dicho depredador desapareció de las islas Columbretes hace más de un siglo (van Damme y Castilla, 1996).

No se ha observado relación entre la velocidad de carrera y la velocidad de trepa. Las lagartijas de una población próxima a Castellón corren con una velocidad mayor (202 cm/s) que las lagartijas de las islas Columbretes (108 cm/s) y trepan con una velocidad mayor (62 cm/s frente a 13 cm/s, respectivamente) (van Damme et al., 1997). Las lagartijas de la zona continental modulan su velocidad modificando la longitud de su zancada mientras que las insulares cambian la frecuencia de zancada (van Damme et al., 1998).

La coloración de la cola de los juveniles difiere entre poblaciones; algunas tienen la cola de color verde brillante, una estrategia antidepredatoria para distraer la atención del depredador hacia la cola (Castilla et al., 1999).

En el islote de Benidorm más de un 80% de los individuos sometidos a un experimento de autotomía respondieron liberando la cola al primer intento y el 100% ya la habían liberado en el tercer intento (Pérez-Mellado et al., 1997).

Los datos preliminares de Castilla (1991) y Castilla y Bauwens (1991b) indican que la distancia de huida (62 cm en promedio en juveniles y 89 cm en adultos) podría estar correlacionada con la presión de depredación en diferentes partes de la isla estudiada. De hecho, en Columbretes la tasa de depredación o el grado de perturbación sufrido por las lagartijas parece correlacionarse inversamente con la cobertura vegetal (Castilla et al., 1992b).

 

Depredadores

Entre sus depredadores conocidos están Psammodromus algirus (Carretero, 1993), Malpolon monspessulanus (Vericad y Escarré, 1976), Coronella girondica (M. A. Carretero datos no publicados), Vipera latastei (Vericad y Escarré, 1976), Tyto alba (Vericad et al., 1976), Buthus occitanus (Castilla, 1995) e individuos de su misma especie consumen huevos y recién nacidos en las islas Columbretes (Castilla, 1995).

Un estudio experimental con modelos de lagartijas de plastilina ha puesto de manifiesto que las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) son el principal depredador en las islas Columbretes (Castilla y Labra, 1998).

 

Parásitos y patógenos

Se conocen los Trematodos Sonsinotrema tacapense y Pleurogenoides aff. medians, el Cestodo Nematotaenia tarentolae y los Nematodos Skrjabinelazia pyrenaica, Skrjabinelazia hoffmanni, Skrjabinodon medinae, Spauligodon carbonelli y Acuaria sp. (Roca et al., 1986, 1990; Roca y Lluch, 1988; García-Adell y Roca, 1988; Roca y García-Adell, 1988a, 1988b).

 

Referencias

Carretero, M. A. (1993). Ecología de los lacértidos en arenales costeros del noreste ibérico. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona. 495 pp.

Carneiro, D., García-Muñoz, E., Kalionzopoulou, A., Llorente, G. A., Carretero, M. A. (2012) Ecophysiological traits vs. behavioural interference. Insights from two species of Podarcis lizards. Libro de resúmenes. 9º Congresso Nacional de Etologia. Lisboa), 12-13 April 2012.

Carneiro, D.; García-Muñoz, E.; Kalionzopoulou, A.; Llorente, G. A. & Carretero, M. A. (2015): Comparing ecophysiological traits in two Podarcis Wall lizards with overlapping ranges. Salamandra, 51(4): 335-344.

Carretero, M. A., Arribas, O., Llorente, G. A., Montori, A., Fontanet, X. Llorente, C., Santos, X. Rivera, J. (1991). Una población de Podarcis pityusensis en Barcelona. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 2: 18-19.

Castilla, A. M. (1991). Observations on the natural history, present status, and conservation of the insular lizard Podarcis hispanica atrata on the Columbretes Archipelago, Spain. Biological Conservation, 58 (1): 69-84.

Castilla, A. M. (1995). Conspecific eggs and hatchlings in the diet of the insular lizard, Podarcis hispanica atrata. Bolletí de la Societat d’Història Natural de les Balears, 38: 121-129.

Castilla, A. M., Bauwens, D. (1991b). Thermal biology, microhabitat selection, and conservation of the lizard Podarcis hispanica atrata. Oecologia, 85 (3): 366-374.

Castilla, A. M., Gosá, A., Galán, P., Pérez-Mellado, V. (1999). Green tails in lizards of the genus Podarcis: Do they influence the intensity of predation? Herpetologica, 55 (4): 530-537.

Castilla, A. M., Sánchez, M., Jiménez, J., Verheyen, R. F. (1992b). Variación microgeográfica y estacional de las tasas de ataque de aves sobre modelos de lagartija en las islas Columbretes. Resúmenes de Comunicaciones del II Congreso Luso-Español y IV Congreso Español de Herpetología, Granada: 37.

García-Adell, G., Roca, V. (1988). Helmintofauna de lacértidos de los Pirineos Centrales Ibéricos. Revista Ibérica de Parasitología, 48 (3): 257-267.

Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X. Carretero, M. A. (1995). Atlas de distribució dels anfibis y rèptils de Catalunya i Andorra. El Brau, Figueres. 192 pp.

Pérez-Mellado, V., Corti, C,, Lo Cascio, P (1997).Tail autotomy and extinction in Mediterranean lizards. A preliminary study of continental and insular populations. Journal of  Zoology, 243: 533-541.

Roca, V., García-Adell, G. (1988a). Spauligodon carbonelli n. sp. (Nematoda: Pharyngodonidae), parasite of some lizards (Lacertidae) in the Iberian Peninsula. Parassitologia, 30 (2-3): 197-202.

Roca, V., García-Adell, G. (1988b). Description de Skrjabinelazia pyrenaica n. sp. (Nematoda: Seuratidae) et proposition d’une nouvelle diagnose pour le genre Skrjabinelazia. Annales de Parasitologie Humaine et Comparée, 63 (6): 414-419.

Roca, V., Lluch, J. (1988). L’helmintofaune des Lacertidae (Reptilia) de la zone thermoméditerranéenne de l’est de l’Espagne. Aspects écologiques. Vie et Milieu, 38 (2): 201-205.

Roca, V., Lluch, J., Navarro, P. (1986). Contribución al conocimiento de la helmintofauna de los herpetos ibéricos. I. Parásitos de Lacertidae: Lacerta lepida Daudin, 1802 y Podarcis hispanica Steindachner, 1870. Revista Ibérica de Parasitología, 46 (2): 129-136.

Roca, V., López-Balaguer, E., Hornero, M. J., Ferragut, M. V. (1990). Skrjabinelazia hoffmanni Li, 1934 (Nematoda, Seuratidae), parásito de reptiles lacértidos de la Península Ibérica. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural (Sección Biológica), 86 (1-4): 125-132.

Sanz-Azkue, I., Gosá, A., García-Etxebarria, K. (2005). Origen y avance de las introducciones de lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis) en la costa cantábrica. Munibe, 56: 159-166.

van Damme, R., Aerts, P., Vanhooydonck, B. (1997). No trade-off between sprinting and climbing in two populations of the lizard Podarcis hispanica (Reptilia: Lacertidae). Biological Journal of the Linnean Society, 60 (4): 493-503.

van Damme, R., Aerts, P. y Vanhooydonck, B. (1998). Variation in morphology, gait characteristics and speed of locomotion in two populations of lizards. Biological Journal of the Linnean Society, 63 (3): 409-427.

van Damme, R., Castilla, A. M. (1996). Chemosensory predator recognition in the lizard Podarcis hispanica: Effects of predation pressure relaxation. Journal of Chemical Ecology, 22 (1): 13-22.

Vericad, J. R., Escarré, A. (1976). Datos de alimentación de ofidios en el Levante sur ibérico. Mediterránea, 1: 5-33.

 

 

 

 

Miguel Ángel Carretero
CIBIO Research Centre in Biodiversity and Genetic Resources, InBIO,
Universidade do Porto, Campus Agrário de Vairão,
Rua Padre Armando Quintas, Nº 7.
4485-661 Vairão, Vila do Conde (Portugal)

 Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)
C/ José Gutiérrez Abascal, 2, 28006 Madrid

Fecha de publicación: 24-02-2016

Carretero, M. A., Salvador, A. (2016). Lagartija parda - Podarcis liolepis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/