Lagartija batueca - Iberolacerta martinezricai (Arribas, 1996)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Peña de Francia Rock lizard, habitat, abundance, status.

 
Hábitat

Su macrohábitat es estrictamente saxícola (canchales de roca estables con grandes bloques con abundancia de musgos y líquenes que denotan una relativa humedad y estabilidad geológica) en pendientes moderadamente inclinadas. Dentro de este ambiente general (macrohábitat) no se aprecia una selección activa de características del microhábitat en ningún sexo o clase de edad (Arribas, 20132).

El área principal de la especie se ubica en los pisos mesomediterráneo y supramediterráneo, al menos de 840 a 1.730 m (límite superior absoluto posible).

En el piso mesomediterráneo vive en canchales de grandes bloques entre bosques de encina (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber), y en el supramediterráneo entre bosques de robles rebollos (Quercus pyrenaica) en zonas de clima muy mediterráneo con temperaturas estivales muy altas.  Al menos la cumbre de la Peña de Francia es oromediterránea y pertenece al denominado “piso del piorno serrano”.

Esta distribución de carácter mediterráneo contrasta con la de tipo atlántico y alta o muy alta montaña de las otras dos especies (colino a subalpino [y alpino -?-] en  I. monticola y oromediterránea en I. cyreni). 

Mientras que I. cyreni habita zonas oromediterráneas (de fisonomía alpina) en las partes más altas del Sistema Central Español (Sierras de Guadarrama, Gredos y Béjar) desbordando hacia las pequeñas y paralelas Sierras de La Serrota, La Paramera y Villafranca en la Meseta Norte,  I. martinezricai  habita el escalón que desde la Meseta Norte (Meseta Castellana) cae hacia la mucho más baja Meseta Sur.  En otras palabras, su área principal está situada no en la montaña sino a altitudes incluso menores que la llanura adyacente de S de Salamanca, perteneciente a la Meseta Norte, desbordando hacia las vertientes orientadas al sur, hacia las áreas más bajas orientadas a Extremadura.  Su presencia en las zonas más altas de la Peña de Francia es meramente anecdótica (Figura 1).

 

Figura 1. Perfil hipotético de la vegetación del Sistema Central, donde se aprecia el hábitat nétamente mediterráneo (pisos meso y supramediterráneo principalmente) de Iberolacerta martinezricai frente al hábitat de alta montaña (partes altas del supra y oromediterráneo) tanto de I. monticola como de I. cyreni en ese mismo sistema montañoso. © O. Arribas.

 

Así pues, en resumen, la distribución ecológica de la especie parece estar ligada a los pisos mesomediterráneo (Quercus ilex y Quercus suber) y supramediterráneo (Quercus pyrenaica), alcanzando el piso oromediterráneo (sin árboles, con piornales de Citysus balansae) sólo en la cumbre de la Peña de Francia y el adyacente Hastiala.

Figura 2. Peña de Francia. La especie ocupa los canchales de roca de la montaña y los muros del monasterio que ocupa la cumbre. © O. Arribas.

 

Las poblaciones oromediterráneas (Peña de Francia y Hastiala) habitan afloramientos rocosos y los bien fisurados muros del monasterio de la Peña de Francia, al menos desde 1.350 m hasta la cumbre de esta montaña a 1.723 m s.n.m., donde Iberolacerta martinezricai es simpátrica con Podarcis gr. hispanica (=Podarcis hispanica “tipo-1”), Timon lepidus y  con Coronella austriaca que sin duda depreda sobre ellas (obs. pers.) (Figura 2).

Figura 3. Valle de las Batuecas. Canchales de rocas rodeados de encinares y robledales que constituyen el hábitat a menores alturas de la especie. © Oscar Arribas.

 

En las areas mesomediterráneas (valle de las Batuecas), las lagartijas parecen ser localmente comunes (aunque no muy densas en comparación con otras Iberolacerta del Sistema Central o del Cantábrico).  En estas áreas, durante el verano, la temperatura sube y se mantiene frecuentemente por encima de los 40º C, incluso a la sombra y durante gran parte del día, resultando así pues condiciones muy diferentes a las moderadas temperaturas de las zonas altas de Guadarrama, Gredos y Béjar (habitadas por I. cyreni) o de Estrela (por I. monticola), donde las temperaturas son suaves incluso en las horas centrales del día.  La supervivencia en estas duras condiciones de temperaturas estivales, se basa posiblemente en su hábitat característico, los canchales de grandes bloques que conservan entre ellos el aire fresco de la noche, ayudando así a un cierto grado de actividad a la sombra durante las horas más cálidas del día, que sólo trasluce en la superficie por la presencia fugaz de alguna lagartija aquí o allá que rápidamente desaparece.  Estas poblaciones mesomediterráneas (baja altura) son simpátricas e incluso sintópicas con Podarcis gr. hispanicus (=P.. hispanica “tipo-1”) (= Podarcis guadarramae), Psammodromus algirus, Chalcides bedriagai pistaciae, Tarentola mauritanica, Malpolon monspessulanus y Vipera latastei, todos ellos típicos reptiles mediterráneos (obs. pers.) (Arribas, 2005) (Figura 3).

 

Abundancia

No existen censos de las poblaciones de menor altura (valle de las Batuecas) donde la especie es localizada pero menos rara que en la cumbre de la Peña de Francia. En la Peña de Francia, una estimación visual una década atrás indicaba un número de animales adultos inferior a 50 ejemplares en esta zona  (Arribas, 1996; 1999). Recorriendo la mejor zona en una de las visitas arrojó el resultado de 45 individuos/Ha. (9 indiv. en 2.000 metros cuadrados). De todas maneras, el área total conocida difícilmente cubre, en el mejor de los casos, algunas hectáreas.  El número total de adultos en la zona alta de la montaña y los roquedos más inmediatos podría ser de unos treinta. Ciertamente, las condiciones climáticas y otros factores afectan a la detectabilidad, pero el hecho de reconocer individualmente varios contactos con el mismo individuo resulta significativo.  Otras especies características de las zonas bajas aparecen con creciente frecuencia en al zona de la cumbre (Arribas, 1999). Recientemente varios herpetólogos belgas pasaron dos días en la zona de la Peña de Francia logrando ver sólo un adulto y algunos jóvenes (inicios del otoño).

Censos recientes no publicados (Lizana y Carbonero, 2007) indican que la presencia en los picos más altos es anecdótica (de ahí la sensación de escasez), con densidades inferiores a 10 ej./ha (hace una década se calcularon 45 ej./ha, lo que quizá pudiera indicar una marcada regresión en paralelo al incremento de la frecuentación humana). En otras partes del área, puede alcanzar todavía 60 ej./ha. En las zonas de baja altitud (Portillo y Batuecas, de 840 a 1.400 m) la densidad es de 25-30 ej./ha. Una estima del número total de individuos adultos de la especie arroja la cifra de 1.200 a 1.500 (Lizana y Carbonero, 2007; Arribas, 20132; 20142).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): En Peligro Crítico B2ab(v); C2a(ii). Se considera en Peligro Crítico porque su área de ocupación es probablemente menor de 10km2, su población se estima en menos de 250 adultos y está sufriendo un continuo declive (Pérez-Mellado et al., 2009).1

No catalogada de forma oficial en España.  Su estatus debe ser En Peligro Crítico (CR, Critically Endangered) por lo extremadamente reducido de su área de distribución, las amenazas y creciente influencia humana sobre parte de su área de distribución (la cumbre de la Peña de Francia) y su presunta sensibilidad a los cambios en el microclima de la zona, aunque realmente vive en zonas plenamente rodeadas de bosque mediterráneo. Afortunadamente toda el área de distribución conocida se encuentra dentro del Parque natural de las Batuecas-Sierra de Francia, dependiente de la Junta de Castilla y León (Arribas y Odierna, 2004; Arribas y Carranza, 2004).

Figura 4. La creciente humanización que afecta a la cumbre de la Peña de Francia está contribuyendo a la rarefacción de la especie. Las nuevas construcciones se efectúan sobre zonas de roca o antiguos pretiles de piedra antaño habitados por la lagartija batueca. © O. Arribas.

 

A pesar de ser uno de los saurios con un área de distribución conocida menor en todo el mundo (por el momento de unos 12 a 15 km2 de hábitat discontinuo), el descubrimiento de nuevas poblaciones en ambientes mediterráneos y relativamente baja altitud incrementa la posibilidad de que esta especie pueda ser hallada en otras zonas mediterráneas más al oeste, en la Sierra de Gata, donde su presencia fue previamente descartada por lo bajo de las montañas que la forman. Hasta muy recientemente (ver por ejemplo Pérez Mellado, 1983; Arribas, 1996, 1999) se consideraba que I. martinezricai vivía sólo en la cumbre (los últimos 100 m) de la Peña de Francia, en la cual se da una creciente presencia humana debida al turismo que se desarrolla alrededor del monasterio y de la hospedería (recientemente ampliada) que ha ocupado totalmente la pequeña meseta de la cumbre (Figura 4), donde el número de lagartijas ha ido descendiendo durante las pasadas tres décadas (Pérez-Mellado, 1983; Arribas, 1999).  Una estimación visual una década atrás indicaba un número de animales adultos inferior a 50 ejemplares en esta zona (Arribas, 1996; 1999).

Este número tentativo de cincuenta ejemplares en la peña es desgraciadamente demasiado optimista.  Recorriendo la mejor zona en una de las visitas arrojó el resultado de 45 individuos/Ha. (9 indiv. en 2000 metros cuadrados).  De todas maneras, el área total conocida dificilmente cubre, en el mejor de los casos, algunas hectáreas.  El número total de adultos en la zona alta de la montaña y los roquedos más inmediatos podría ser de unos treinta.  Ciertamente, las condiciones climáticas y otros factores afectan a la detectabilidad, pero el hecho de reconocer individualmente varios contactos con el mismo individuo resulta significativo.  Otras especies características de las zonas bajas aparecen con creciente frecuencia en al zona de la cumbre (Arribas, 1999).

A pesar del hallazgo de nuevas poblaciones, a esta especie debe considerársela como en Peligro Crítico (CR; Critically Endangered), ya que su área de distribución conocida es extremadamente pequeña, su número en la localidad clásica ha descendido de forma alarmante y vive en zonas climáticamente extremas para las lagartijas de este grupo, siendo probablemente muy sensible a cambios en las condiciones microtérmicas de los lugares que habita, como las que se derivan de los frecuentes fuegos que se dan en zonas mediterráneas, y el cambio climático a medio y largo plazo.

El asfaltado de la carretera en la cumbre provocó, cuando menos, la necrosis en dedos de ejemplares adultos, que quizá tomaron el sol en contacto con el asfalto pastoso.  Estos ejemplares presentaban los dedos recubiertos de asfalto y pérdida de parte de esos dedos, con falanges desnudas asomando (O. Arribas, inédito).

 

Referencias

Arribas, O. (1996). Taxonomic revision of the Iberian 'Archaeolacertae'  I: A new interpretation of the geographical variation of 'Lacerta' monticola Boulenger, 1905 and 'Lacerta' cyreni Müller and Hellmich, 1937 (Squamata: Sauria: Lacertidae).  Herpetozoa,  9 (1/2): 31-56.

Arribas, O. (1999). New data on the Peña de Francia Mountain Lizard ‘Lacerta’ cyreni martinezricai  Arribas, 1996 (Squamata: Lacertidae). Herpetozoa, 12 (3/4): 119-128.

Arribas, O. (2005). Nuevos datos sobre la distribución de la lagartija batueca: Iberolacerta martinezricai. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 15 (2): 96-97.

Arribas, O. J. (2013). Thermoregulation, activity and microhabitat selection in the rare and endangered Batuecan Rock Lizard, Iberolacerta martinezricai (Arribas, 1996) (Squamata: Sauria: Lacertidae). Herpetozoa, 26 (1/2): 77-90.

Arribas, O. J., Carranza, S. (2004). Morphological and genetic evidence of the full species status of Iberolacerta cyreni martinezricai (Arribas, 1996). Zootaxa, 634: 1-24.

Arribas, O. J., Odierna, G. (2004). Karyological and osteological data supporting the specific status of Iberolacerta (cyreni) martinezricai (Arribas, 1996).  Amphibia-Reptilia, 25: 359-367.

Lizana, M., Carbonero, J. (2007). Distribución y estado de conservación y medidas de gestión para la lagartija serrana de la Peña de Francia (Iberolacerta martinezricai) en el Parque Natural de Batuecas-Sierra de Francia. Junta de Castilla y León. 128 pp. Informe interno (inédito).

Pérez-Mellado, V.  (1983). La herpetofauna de Salamanca: Un análisis biogeográfico y ecológico. Salamanca, revista provincial de estudios, 9-10: 9-78.

Pérez-Mellado, V., Márquez, R., Martínez-Solano, I. (2009). Iberolacerta martinezricai. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

 

Oscar Arribas
oarribas@xtec.net

Fecha de publicación: 23-01-2006

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 25-08-2009; 2. Alfredo Salvador. 29-06-2015

Arribas, O. (2015). Lagartija batueca - Iberolacerta martinezricai. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/