Samaruc - Valencia hispanica (Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1846)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Valencia Toothcarp, activity, movements, home range, behaviour.

 

Actividad

No hay datos publicados.

 

Movimientos

No hay datos publicados.

 

Dominio vital

No hay datos publicados.

 

Patrón social y comportamiento

A continuación se describe el etograma del samuruc que describe los patrones de comportamiento intraspecífico (Caiola, datos no publicados).

1. Comportamientos no sociales

1.1. Posturas

1.1.1. Junto al fondo

Cuerpo paralelo al fondo tocando o no el sustrato. Aletas dorsal y caudal abiertas. Aletas ventrales y pectorales semi-abiertas. Aleta anal cerrada. Movimientos ondulatorios (laterales) muy ligeros de la caudal.

1.1.2. Columna de agua o superficie

Cuerpo paralelo al fondo u oblicuo (0º a 30º de inclinación). Caudal y ventrales semi-abiertas. La anal abierta. Aleta dorsal semi-abierta o cerrada. Pectorales en constantes movimientos verticales. La caudal con movimientos ondulatorios muy suaves. Postura semejante 1.1.1 pero en la columna de agua. Movimiento horizontal alternado de las pectorales y movimientos ondulatorios suaves de la parte posterior del cuerpo.

1.2. Locomoción

1.2.1. Natación

Movimientos ondulatorios de la parte posterior del cuerpo. Mueve la caudal (movimientos ondulatorios) que está abierta. Se mueven también las pectorales (abiertas) con movimientos horizontales alternados. La anal está abierta y las ventrales cerradas junto al cuerpo.

1.2.2. Giro

El giro puede ser completo (180º) o en cualquier otra dirección dentro del rango [0º, 180º]. El cuerpo se dobla, más o menos, según la amplitud del giro. El eje de doblaje corresponde al eje vertical que pasa por la aleta dorsal. Las aletas se mantienen en la misma posición de “natación”, excepto las pectorales: la izquierda tiene movimientos más fuertes si el giro es a la derecha y recíprocamente.

1.2.3. Marcha atrás

Desplazamientos cortos (4-5cm) en el sentido cabeza-cola. La caudal está abierta y torcida para uno de los lados. Mantiene la anal semi-abierta y la dorsal abierta. Ventrales cerradas. Las pectorales son las únicas aletas que se mueven, con movimientos horizontales alternados. Este comportamiento está asociado a la fuga por un ataque, a un comportamiento de “desconfianza” e inseguridad cuando el pez está en estado de alerta, y como se verá más adelante está también asociado al comportamiento de captura de presas.

1.2.4. Amago

Avances y retrocesos sucesivos (nunca más de 5). Desplazamientos muy cortos y simétricos (aproximadamente 1cm). Posición del cuerpo y aletas semejante a la “natación” en los avances y a la “marcha atrás” en los retrocesos. Se verifica un aumento en los movimientos de las aletas pectorales y caudal. Este comportamiento está asociado a la “curiosidad” cuando por ejemplo se introduce en el acuario un elemento extraño (por ej. una presa desconocida).

1.3. Alimentación

1.3.1. Identificación de alimento

La identificación del alimento se procesa a través de estímulos visuales. El pez mueve los ojos y/o la cabeza en la dirección del alimento tan solo cuando este entra en su campo visual.

1.3.2. Caza

Puede atacar presas móviles que están en su campo visual a través de una natación rápida y direccionada. La secuencia de captura es generalmente la siguiente: 1) detección de la presa, 2) natación rápida y direccionada hacia la presa; 3) captura de la presa con un impulso final rápido, abriendo la boca y opérculos, aumentando, normalmente, la intensidad de los movimientos de las pectorales. Pueden capturar presas en la superficie, columna de agua o esporádicamente en el fondo. Si la captura es en la columna de agua o superficie se verifica toda la secuencia anterior. Los ataques, en la superficie, se producen con el cuerpo en posición oblicua (aproximadamente 50º). En el fondo, la caza se hace de la siguiente manera: 1) detección de la presa; 2) natación rápida y direccionada hacia la presa con el cuerpo inclinado en posición oblicua; 3) raspado del fondo con la mandíbula inferior capturando la presa.

1.3.3. Ingestión

Después de capturar la presa, la puede o no masticar pero lo más frecuente es que se la traguen.

1.3.4. Manipulación

Si la presa no le gusta la escupe: apertura de la boca con simultáneo cierre de los opérculos. Si escupe una presa raramente la ingiere al final. Cuando la presa es grande o muy móvil puede inmovilizarla mediante mordiscos o sacudidas. Esta última manipulación consiste en que, después de atrapar la presa con la boca, la agita brusca y horizontalmente la cabeza (entre 2-3 oscilaciones). Este movimiento tiene una amplitud de unos 30º.

1.4. Comportamientos de función desconocida

1.4.1. Bostezo

Comportamiento poco frecuente. Postura horizontal u oblicua. Apertura simultánea de todas las aletas, excepto las ventrales, boca y opérculos. Este comportamiento dura aproximadamente 2’’ a 3’’. El cierre de las aletas, boca y opérculos es más rápido. Abre la boca a una gran amplitud (aproximadamente 60º). Este comportamiento está descrito para muchas especies de peces, y parece estar asociada a la relajación muscular.

2. Comportamientos sociales

2.1. Comportamientos agonísticos

2.1.1. Carga

Natación rápida y direccionada contra otro pez. La boca permanece cerrada y la cabeza alineada con el eje del cuerpo. Normalmente precede un “empuje” o un “mordisco”.

2.1.2. Persecución

Es una “carga” sin que el agresor alcance el otro pez.

2.1.3. Empuje

Se sigue a la “carga”. Con la boca cerrada y la dorsal abierta, el pez empuja el otro con la parte terminal de la boca. Normalmente este tipo de ataque es direccionado al flanco del otro pez.

2.1.4. Mordida

Uno de los peces muerde el flanco, opérculo o aleta caudal del otro. Siempre viene precedido de una “carga”.

2.1.5. Lucha

Comportamiento muy raro. Raramente se enfrentan dos individuos. Cuando ocurre se trata de intentar “morder” tal como fue descrito pero simultáneamente uno al otro.

Hay que añadir que casi siempre intervienen machos en los comportamientos agonísticos y frecuentemente están asociados a territorialidad, sobre todo por parte de los  machos de mayor tamaño. El patrón comportamental descrito cambia totalmente en presencia de la gambusia. Al juntar estas dos especies, el samaruc pasa a ocupar solamente una parte del espacio disponible y desaparecen casi por completo los comportamientos agonísticos.

 

Referencias

 

 

 

Nuno Caiola
Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentâries
Ctra. de Poble Nou, Km 5.5, E-43540 Sant Carles de la Ràpita (Tarragona)

Fecha de publicación: 17-06-2011

Caiola, N. (2017). Samaruc – Valencia hispanica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Oliva Paterna, F. J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/