Samaruc - Valencia hispanica (Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1846)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Valencia Toothcarp, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

El samaruc está adaptado a sistemas costeros de agua dulce (o un poco salobre) que sean estables a nivel de los principales parámetros fisicoquímicos del agua (temperatura, oxígeno disuelto, etc.), de nivel de agua, de cobertura de macrófitos (que utilizan como refugio y para la freza) y disponibilidad de alimento (sobre todo macroinvertebrados) (Caiola et al. 2001a, 2001b). Los hábitats que corresponden a esta descripción, son los marjales que eran muy abundantes en toda la costa mediterránea de la Península Ibérica (Caiola et al. 2001a.; Caiola, 2006, 2010; Oliva-Paterna et al., 2009).

 

Abundancia

No hay datos sobre estimas de abundancia de esta especie en publicaciones científicas. Sin embargo, se puede decir que, a pesar de que su distribución es fragmentada, algunas populaciones suelen ser localmente abundantes (Caiola et al., 2001a., 2001b.; Doadrio, 2002; Caiola, 2006; Oliva-Paterna et al., 2009). Solamente las poblaciones de Peñíscola y de l’Ametlla del Mar son numerosas, siendo reducidas el resto (Doadrio et al., 20111).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2006): En Peligro Crítico CR A2ace (Crivelli, 2010). Se incluye en esta categoría porque sus poblaciones de han reducido más de un 80% en los últimos diez años debido a la pérdida de hábitat, contaminación agrícola y a la interacción con especies invasoras.

Categoría para España IUCN (2011): En Peligro Crítico CR (Doadrio et al., 2011)1. Anteriormente En Peligro B1+2abcde (Doadrio, 2002).

También se considera en peligro de extinción según la legislación española (RD 439/90) (Doadrio, 2002; Caiola, 2006; 2010; Oliva-Paterna et al., 2009).

En situación crítica se encuentran las poblaciones de El Prat de Cabanes y el Grao de Castellón (Doadrio et al., 2011)1.

 

Factores de amenaza

Los principales factores de amenaza son la pérdida de hábitat y la competencia con la gambusia, Gambusia holbrooki (Agassiz, 1859) (Actinopterigii: Poecilidae) (Planelles y Risueño, 1999; Doadrio, 2002; Rincón et al., 2002; Caiola y Sostoa, 2005; Oliva-Paterna et al., 2009; Caiola, 2006, 2010), especie invasora de pequeño tamaño introducida en la Península Ibérica a principios del siglo XX con el objetivo de controlar la malaria, pues incluye larvas de mosquito en su alimentación (de Buen, 1929).

 

Medidas de conservación

Esta especies está protegida por la Ley estatal 12/2006, del 27 de julio, de medidas en materia de medio ambiente i que modifica las leyes 3/1988 i 22/2003, relativas a la protección de animales. También se cita en el Anexo II del convenio de Berna 82/72 para la conservación de la vida silvestre y en el anexo II de la Directiva Hábitats 43/92 CEE que recoge las especies de interés comunitario para las cuales hay que establecer zonas especiales de conservación (Doadrio, 2002; Caiola, 2006, 2010; Oliva-Paterna et al. 2009).

Cabe destacar dos proyectos LIFE-Natura de la Unión europea dirigidos a la conservación de la especie: uno de la Generalitat Valenciana llevado a cabo entre los años 1992 y 1996 (LIFE92/NAT/E/014400 - Primera fase de un programa para la conservación de dos humedales y para la creación de una red de reservas para Valencia hispanica) y otro de la Generalitat de Cataluña ejecutado entre los años 1996 y 2000 (LIFE96/NAT/E/003118 – Conservación de especies prioritarias en humedales mediterráneos (Aphanius iberus, Valencia hispanica, Botaurus stellaris, Larus audouinii).

Se han reintroducido poblaciones en la Albufera de Valencia, marjal del Moro, en los Ullals de Baltasar (delta del Ebro), puerto de Sagunto y marjal de Oliva-Pego (Doadrio et al., 2011)1.

 

Referencias

Caiola, N. (2006). Towards the conservation of Iberian cyprinodontiform fishes: ecological strategy and competition with the introduced Eastern mosquitofish. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.

Caiola, N. (2010). Estat de les poblacions de dos endemismes ibèrics: el fartet i el samaruc. Pp. 19-20. En: Història Natural dels Països Catalans: Peixos (suplement). Enciclopèdia Catalana, S.A., Barcelona.

Caiola, N., Sostoa, A. (2005). Possible reasons for the decline of two native toothcarps in the Iberian Peninsula: evidence of competition with the introduced Eastern mosquitofish. J. Appl. Ichthyol., 21: 358-363.

Caiola, N., Vargas, M. J., Sostoa, A. (2001a). Life history pattern of the endangered Valencia toothcarp, Valencia hispanica (Actinopterygii: Valenciidae) and its implications for conservation. Arch. Hydrobiol., 150: 473-489.

Caiola, N., Vargas, M. J., Sostoa, A. (2001b). Feeding ecology of the endangered Valencia toothcarp, Valencia hispanica (Actinopterygii: Valenciidae). Hydrobiol., 448: 97-105.

Crivelli, A. J. (2010). Valencia hispanica. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>.

De Buen, F. (1929). La invasión de nuestras aguas dulces por las gambusias (Gambusia holbrooki Grd.). Revista de Biología florestal y Limnología, 1: 49-53.

Doadrio, I. (2002). Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. CSIC y Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp.

Oliva-Paterna, F. J., Caiola, N., Torralva, M. (2009). Threatened fishes of the world: Valencia hispanica (Valenciennes, 1846) (Valenciidae). Environ. Biol. Fish., 85: 275–276.

Planelles, M., Risueño, P. (1999). El samaruc (Valencia hispanica, Valenciennes, 1846) en la comunidad valenciana: declive, esfuerzos para su recuperación y situación actual. Pp. 133-150. En: Generalitat Valenciana (Ed.). Peces Ciprinodóntidos Ibéricos Fartet y Samaruc. Conselleria de Medio Ambiente, Valencia.

Rincón, P. A., Correas, A. M., Morcillo, F., Risueño, P., Lobón-Cerviá, J. (2002). Interaction between the introduced Eastern mosquitofish and two autochthonous Spanish toothcarps.J. Fish Biol., 61: 1560-1585.

 

 

Nuno Caiola
Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentâries
Ctra. de Poble Nou, Km 5.5, E-43540 Sant Carles de la Ràpita (Tarragona)

Fecha de publicación: 17-06-2011

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 14-11-2017

Caiola, N. (2017). Samaruc – Valencia hispanica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Oliva Paterna, F. J. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/