Murciélago rabudo - Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European Free-tailed Bat, diet, foraging.

 

Ecología trófica

Modo de caza

En un estudio realizado en una zona mediterránea del sur de Italia se observó que es una especie generalista en el uso de hábitats durante la búsqueda de alimento (Russo y Jones, 2003). En Israel se le ha observado volando entre 20 y 50 m de altura por encima de asentamientos humanos y ciudades mientras se alimenta de polillas atraídas por las luces de la ciudad (Whitaker et al., 1994).

En un estudio realizado en el sur de Portugal la especie utilizó preferentemente áreas boscosas, principalmente de pinares y alcornocales, para alimentarse. En los alcornocales prefiere áreas donde los pinos están también presentes. Seleccionó positivamente pinares de P. pinea pero negativamente P. pinaster. Utiliza tanto las llanuras aluviales como los valles del área montañosa, pero no sus crestas, que evita probablemente por ser un hábitat menos favorable para las presas y porque el fuerte viento, característico de estas zonas, impide el vuelo de los insectos. Probablemente sus preferencias de hábitat pueden cambiar estacionalmente en respuesta a los cambios en la abundancia de presas (Marques et al., 2004). Es una especie que se alimenta muy por encima del dosel arbóreo; la abundancia de alimento, relacionada con la estructura del hábitat, es probablemente la razón de sus preferencias. Los ejemplares radiomarcados cambiaron con frecuencia de área de alimentación, abandonando la zona cuando los recursos alimenticios se vuelven escasos. Los patrones de vuelo variaron mucho entre individuos y noches. En la mayoría de los casos regresan a las áreas de alimentación de la noche anterior. Algunas noches utilizaron solamente un área de alimentación, pero otras usaron varias, a veces bastante alejadas. En ocasiones realizan amplios vuelos que no les llevan directamente a las áreas de caza, posiblemente relacionados con la búsqueda de enjambres de insectos. El rango de la colonia tiene un radio superior a 30 Km, pero la mayoría de las áreas de alimentación están situadas a unos 5 Km. del refugio. Cuando llegan al lugar de alimentación la mayoría permanecen allí alimentándose. El tamaño medio de estos lugares de alimentación es superior a 100 ha. Varios ejemplares radiomarcados utilizaron el mismo área simultáneamente (Marques et al., 2004).

Es un murciélago con un vuelo de caza alto, rápido y rectilíneo sin cambios bruscos de dirección. Alcanza velocidades superiores a los 50 Km./h., pudiendo volar más de 10 horas sin descanso. En Portugal la velocidad de los vuelos desde los refugios hasta las áreas de caza fue mayor que la de regreso (Marques et al., 2004).

Los rabudos cazan en solitario o en pequeños grupos recorriendo amplios espacios para explotar concentraciones locales de insectos. Las llamadas sociales emitidas mientras cazan pueden servir de advertencia a otros conespecíficos de la presencia de concentraciones de insectos y la posible transferencia de información sobre la localización de los insectos es posible que se realice también en los vuelos cercanos a los refugios (Marques et al., 2004). El vuelo muy rápido durante largos periodos confiere ventaja a este murciélago para utilizar recursos poco predecibles, como queda reflejado en en las grandes áreas de alimentación de la colonia estudiada (Marques et al., 2004).

En Valladolid y Castellón se le ha observado alimentándose a gran altura (200-300 m sobre el suelo) en un comportamiento que no había sido descrito en esta especie (Balmori, 2003a), pero sí en otras especies del género (Williams et al., 1973; Griffin y Thompson, 1982; Fenton y Griffin, 1997). Tras salir de los refugios ascienden describiendo amplios círculos (A. Balmori, obs. pers.). Cuando llegan a un determinado nivel se dispersan sobre el cielo de la ciudad cazando en una determinada capa. Durante los vuelos altos se ha observado que pueden cernirse durante unos segundos aprovechando el viento en contra, como hacen algunas rapaces diurnas (A. Balmori, obs. pers.). Se supone que aprovechan concentraciones de insectos migratorios agrupados en determinadas capas altas, favorecidas por situaciones atmosféricas concretas (Beerwinkle et al., 1994) y atraídos por la bóveda luminosa de la ciudad (Arlettaz, 1990; Balmori, 2003a). Precisamente las características de sus pulsos parecen ser especialmente útiles para la detección de presas cuando los murciélagos vuelan a gran altitud (Zbinden y Zingg, 1986). La ciudad de Setúbal, próxima al refugio estudiado en Portugal, fue utilizada escasamente por los rabudos radiomarcados (Marques et al., 2004).

Los murciélagos de vuelo rápido requieren pulsos de ecolocación de alta intensidad y baja frecuencia, que sufre menos pérdidas de atenuación, para compensar las largas distancias de detección y los tiempos de reacción requeridos en estas situaciones (Rydell y Arlettaz, 1994). Los insectos con órgano auditivo desarrollado evitan activamente la predación. Parece que la utilización de bajas frecuencias por los murciélagos rabudos minimiza la distancia a la que los insectos pueden detectar al murciélago, de forma que les restringe el margen de maniobra para huir. Se trata de una especialización para la captura de este tipo de insectos blandos y grandes, con órganos auditivos desarrollados (timpanados), pero como contrapartida no pueden detectar insectos pequeños, como los dípteros, que son más abundantes. Precisamente la utilización de pulsos de baja frecuencia en la ecolocación es poco usual entre los murciélagos, presumiblemente porque su larga longitud de onda les hace inútiles para la detección de pequeñas presas (Rydell y Arlettaz, 1994; Mitchell-Jones et al., 1999).

Dieta

Análisis de muestras de sureste de Francia y de Kirghzistan (Asia central) mostraron también una dominancia de lepidópteros (68% y 87% del volumen respectivamente). En la muestra francesa los neurópteros, especialmente de la familia Hemerobiidae comprendieron el 24% del volumen, siendo la segunda presa más importante. En la muestra asiática los neurópteros fueron raros (solamente el 0,2%), mientras que un hemíptero no identificado fue la segunda presa más común (12%). Otros insectos encontrados fueron tricópteros, dípteros, coleópteros e himenópteros que constituyeron conjuntamente el 4% de la muestra francesa y el 0,4% de la asiática. El insecto más pequeño encontrado fue un neuróptero de la familia hemerobiidae de 5 mm de longitud y 15 mm de envergadura alar (Rydell y Arlettaz, 1994).

Un total de 450 muestras de excrementos estudiadas en Israel contenían entre un 65,4% y 87,6% del volumen de lepidópteros, que estuvieron presentes en el 98,2% de los excrementos y fueron el componente exclusivo de casi la mitad de las muestras. Los Coleópteros (Scarabeidae, Carabidae, Tenebrionidae, Chrysomelidae y Curculionidae) constituyeron entre el 6,8 y el 27,3%. Además se identificaron en menores proporciones Hemípteros (Lygaeidae, Cicadellidae, Pentatomidae), Ortópteros (Gryllidae), Himenópteros (Formicidae), Dípteros, Neurópteros (Hemerobiidae) y Efemerópteros (Whitaker et al., 1994).

Un estudio sobre su dieta realizado en el noreste de Portugal ha puesto de manifiesto que se alimentan sobre todo de lepidópteros nocturnos. De un total de 115 presas identificadas, los lepidópteros representan el 83,5% de las presas, sobre todo Noctuidae (47 presas) y en menor medida Geometridae (14 presas). Más escasos fueron los neurópteros (siete presas), dípteros (seis presas), coleópteros (dos presas) y hemípteros (una presa). Hay diferencias significativas entre la dieta de los machos y las hembras independientemente de la edad y de la estación. Las hembras consumieron más lepidópteros de mayor tamaño y de comportamiento migrador que los machos (Mata et al., 2016)1.

En Canarias se les ha observado cazando polillas de las familias Noctuidae y Sphingidae (Trujillo y Barone, 1991).

 

Referencias

Arlettaz, R. (1990). Contribution à l´éco-éthologie du molosse de cestoni, Tadarida teniotis (Chiroptera), dans les Alpes Valaisannes (sud-ouest de la Suisse). Z. Säugetierkunde, 55: 28-42.

Balmori, A. (2003a). Avances en el conocimiento de la biología y organización social del murciélago rabudo (Tadarida teniotis). Galemys, 15 (nº especial): 37-53.

Beerwinkle, K. R., López, J. D., Witz, J. A., Schleider, P. G., Eyster, R. S., Lingren, P. D. (1994). Seasonal Radar and Meteorological Observations Associated with Nocturnal Insect Flight at Altitudes to 900 Meters. Environmental Entomology, 23 (3): 676-683.

Fenton, M. B., Griffin, D. R. (1997). High-altitude pursuit of insects by echolocating bats. Journal of Mammalogy, 78: 247-250.

Griffin, D. R., Thompson, D. (1982). High altitude echolocation of insects by bats. Behav. Ecol. Sociobiol., 10: 303-306.

Marques, J. T., Rainho, A., Carapuco, M., Oliveira, P., Palmeirim, J. M. (2004). Foraging behaviour and habitat use by the European free-tailed bat Tadarida teniotis. Acta Chiropterologica, 6: 99-110.

Mata, V. A., Amorim, F., Corley, Martin, F. V., McCracken, G. F., Rebelo, H., Beja, P. (2016). Female dietary bias towards large migratory moths in the European free-tailed bat (Tadarida teniotis). Biology Letters, 12 (3): 20150988.

Mitchell-Jones, A. J., Amori, G., Bogdanowicz, W., Krystufek, B., Reijnders, P. J. H., Spitzenberger, F., Strubbe, M., Thissen, J. B. M., Vohralík, V., Zima, J. (Eds.) (1999). Atlas of European Mammals. Academic Press, London.

Russo, D., Jones, G. (2003). Use of foraging habitats in a Mediterranean area determined by acoustic surveys: Conservation implications. Ecography, 26 (2): 197-209.

Rydell, J., Arlettaz, R. (1994). Low frequency echolocation enables the bat Tadarida teniotis to feed on timpanate insects. Proc. R. Soc. Lond., 257: 175-178.

Trujillo, D., Barone, R. (1991). La fauna de quirópteros del archipiélago canario. Pp. 93-111. En: Benzal, J., De Paz, O., (Eds.). Los murciélagos de España y Portugal. ICONA, Madrid.

Whitaker, J. O., Shalmon, B., Kunz, T. H. (1994). Food and feeding habits of insectivorous bats from Israel. Z. Säugetierkunde, 59: 74-81.

Williams, T. C., Ireland, L. C., Williams, J. M. (1973). High altitude flights of the free-tailed bat, Tadarida brasiliensis, observed with radar. Journal of Mammalogy, 54: 807-821. 

Zbinden, K., Zingg, P. E. (1986). Search and hunting signals of echolocating european free-tailed bats, Tadarida teniotis, in southern Switzerland. Mammalia, 50: 9-25.

 

Alfonso Balmori Martínez
Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente
Junta de Castilla y León
C/ Rigoberto Cortejoso, 14; 47071 Valladolid

Fecha de publicación: 26-10-2004

Revisiones: 6-04-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 3-02-2017

Balmori, A. (2017). Murciélago rabudo – Tadarida teniotis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/