Murciélago rabudo - Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: European Free-tailed Bat, description, size, variation.

 

Sinónimos y combinaciones

Nomenclatura cambiante desde su descripción como Cephalotes teniotis (Rafinesque, 1814) pasando, entre otros, por Dinops cestoni, Dysopes rueppelli, Dysopes savii y Nyctinomus taeniotis (Cabrera, 1914; Aellen, 1966).

 

Figura 1. Murciélago rabudo en vuelo. (C) R. Verlinde www.natuurfotografie.be

 

Descripción

Murciélago de gran tamaño, con alas largas y estrechas, aptas para el vuelo rápido y la caza en espacios abiertos. La cabeza es muy característica con orejas rígidas proyectadas hacia delante, ojos grandes y hocico largo (Figura 2). La cola sobresale de la membrana patagial, lo que da nombre a la especie, pero se retrae en el uropatagio en vuelo. Su función principal es táctil, guiando al murciélago cuando se desplaza hacia atrás en el interior de los refugios (Arlettaz, 1993).

 

Figura 2. Aspecto lateral de la cabeza y detalle de la oreja. Según Cabrera (1914).

 

Su aspecto en vuelo (Figura 1) es algo desgarbado con las alas atrasadas y la cabeza y cuello largos. Recuerda lejanamente a los vencejos especialmente por su velocidad y la forma de las alas.

El color del pelo es muy variable, desde pardo a gris claro. Algunos ejemplares presentan áreas canosas (A. Balmori, obs. pers.).También existen ejemplares albinos (M. A. Monsalve, com. pers.).

El patagio se inserta en la parte inferior de la tibia. Uropatagio estrecho. Cola gruesa y carnosa. Pies pequeños con algún peine de pelos en los dedos. Membranas, cara y orejas pardo negruzcas. Pelo suave y denso de 7 mm de longitud en el centro de la espalda. Extremo basal generalmente blanco. Color variable de gris ceniza a pardo grisáceo, con el vientre más pálido que el dorso. Membranas prácticamente sin pelos. Morfología microscópica de los pelos característica, ya que las escamas rodean totalmente al tallo del pelo (Cabrera, 1914; Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004).

Cráneo grande y alargado sin apenas cresta sagital, con mandíbulas largas y dientes pequeños (Figura 3). Incisivos superiores convergentes (Legendre, 1984). Fórmula dentaria: 1.1.2.3 / 3.1.2.3. La configuración de su dentición es la más primitiva de los molósidos (Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004).

 

Figura 3. Aspecto del cráneo según Cabrera (1914).

 

Báculo de 0,80 x 0,20 mm.

No se ha descrito dimorfismo sexual en cuanto al color. Las hembras son ligeramente más grandes, aunque la diferencia del tamaño del antebrazo entre los dos sexos no llega a ser significativa (Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004). El peso medio de las hembras (31,4 g; n = 97) es significativamente mayor que el de los machos (28,4 g; n = 54) (z = 5,71; P<0,01) (Balmori, 2003a).

Dotación cromosómica: 2n = 48 (Arroyo-Nombela et al., 1986). El cariotipo de los ejemplares analizados en España difiere ligeramente de los estudiados en Dalmatia. La morfología de los autosomas difiere significativamente de los ejemplares estudiados en Kirghizia (Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004).

Muestras de sangre de un ejemplar sometidas a electroforesis horizontal sobre gel de almidón mostraron que la hemoglobina del murciélago rabudo está compuesta por una banda rápida y densa y otra lenta de menor densidad (Carranza-Almansa y Barbancho-Medina, 1982). 

 

Biometría

Cabeza-cuerpo: 81-92 mm. Cola: 37-57. Oreja: 25-31. Pie: 10-12,5. Antebrazo: 57-64 mm. Envergadura: 400-450 mm. Longitud condilobasal: 20,9-24,3 mm. Quinto dedo de la mano de longitud similar al antebrazo (Cabrera, 1914; Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004).

 

Masa corporal

Masa corporal, 22-54 g (Cabrera, 1914; Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004), con mínimos en invierno aumentando a lo largo del año (Balmori, 2003a). (Figura 4). En una colonia de Huelva los pesos máximos se alcanzan en octubre y noviembre, y los mínimos en enero, febrero y marzo (Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004).

 

Figura 4. Variación anual de la masa corporal de Tadarida teniotis y número de ejemplares de cada sexo (Según Balmori, 2003a).

 

 

Ultrasonidos

Emite con una frecuencia entre 9-15 kHz. con máxima amplitud en 11,4 kHz. Las señales de ecolocación tienen una duración de entre 8 y 27 ms (media: 15 ms). El Intervalo entre pulsos dura entre 200 y 1400 ms (media 740 ms). Cuando se aproximan a la presa la frecuencia se incrementa hasta 20 kHz. llegando a 35 kHz. La duración de los intervalos entre pulsos se reduce entonces hasta 7 ms y los pulsos a 2 ms (Zbinden and Zingg, 1986; Zingg, 1990).

El rango de todos los tipos de llamadas es audible por el ser humano. La falta de experiencia puede crear confusión entre las señales de ecolocación del murciélago rabudo con emisiones sociales audibles de otras especies (Pipistrellus pipistrellus, Nyctalus noctula, N. leisleri) (Arlettaz, 1990; Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004).

Emite llamadas sociales muy variadas desde los refugios y en vuelo. Exhibiciones sonoras de los machos dominantes y fuertes emisiones durante las persecuciones aéreas. Los machos compiten intentando atraer a las hembras con características vocalizaciones desde sus posaderos (Balmori, 2003a).

Durante el día emiten frecuentemente vocalizaciones desde el interior de los refugios (Mille, 1988; Balmori, 2003a). Las agrupaciones otoñales de jóvenes son especialmente ruidosas (A. Balmori, obs. pers.).

 

Paleontología

Se han encontrado mandíbulas del Pleistoceno superior (Gibraltar) similares a las actuales. Se conoce una mandíbula de unos 7.000 años de antigüedad en una cueva de Turquía (Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004).

 

Variación geográfica

Se reconocen actualmente dos subespecies: T. t. teniotis distribuida por Europa hasta Asia Central y T. t. rueppelli del norte de África y Oriente Próximo. Las poblaciones europeas pertenecen a la subespecie nominal que se caracteriza por ser de color parduzco frente a los tonos grises más pálidos de T. t. rueppelli (Ibáñez y Pérez-Jordá, 2004). Dada su gran variabilidad existen dudas sobre la validez de estas subespecies.

 

Referencias

Aellen, V. (1966). Notes sur Tadarida teniotis (Raf.) (Mammalia, Chiroptera)- I. Systématique, paléontologie et peuplement, répartition géographique. Rev. Suisse de Zool., 73: 119-159.

Arlettaz, R. (1990). Contribution à l´éco-éthologie du molosse de cestoni, Tadarida teniotis (Chiroptera), dans les Alpes Valaisannes (sud-ouest de la Suisse). Z. Säugetierkunde, 55: 28-42.

Arlettaz, R. (1993). Tadarida teniotis´tail. Myotis, 31: 155-162.

Arroyo-Nombela, J.J., Rodríguez-Murcia, C., Ibáñez-Ulargui, C. (1986). Análisis citigenético -cariotipo bandeado- de Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814) (Molossidae-Chiroptera). Genética Ibérica, 38: 93-103.

Balmori, A. (2003a). Avances en el conocimiento de la biología y organización social del murciélago rabudo (Tadarida teniotis). Galemys, 15 (nº especial): 37-53.

Cabrera, A. (1914). Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Carranza-Almansa, J., Barbancho-Medina, M. (1982). Estudio electroforético de hemoglobinas y esterasas sanguíneas en Rhinolophus ferrumequinum (Chiroptera: Rhinolophidae) y de hemoglobinas en Tadarida teniotis (Chiroptera: Molossidae). Doñana, Acta Vertebrata, 9: 421-426.

Ibáñez, C., Pérez-Jordá, J.L. (2004). Tadarida teniotis (Rafinesque, 1814)- Europäische Bulldoggfledermaus. Pp. 1125-1143. En: Krapp, F. (Ed.). Handbuch der Säugetiere Europas.Vol. 4/2. Aula Verlag, Wiesbaden.

Legendre, S. (1984). Étude odontologique des représentants actuels du groupe Tadarida (Chiroptera, Molossidae). Implications phylogéniques, systématiques et zoogéografiques. Revue suisse Zool., 91: 399-442.

Mille, J.L. (1988). Une Colonie de Molosses de Cestoni Tadarida teniotis a Sisteron. Faune de Provence, 9: 102-103.

Zbinden, K., Zingg, P. E. (1986). Search and hunting signals of echolocating european free-tailed bats, Tadarida teniotis, in southern Switzerland. Mammalia, 50: 9-25.

Zingg, P. E. (1990). Akustiche Artidentifikation von Fledermäusen (Mammalia: Chiroptera) in der Schweiz. Rev. Suisse Zool., 97: 263-294.

 

Alfonso Balmori Martínez
Dirección General del Medio Natural, Consejería de Medio Ambiente
Junta de Castilla y León
C/ Rigoberto Cortejoso, 14; 47071 Valladolid

Fecha de publicación: 26-10-2004

Balmori, A. (2017). Murciélago rabudo – Tadarida teniotis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/