Topo ibérico - Talpa occidentalis Cabrera, 1907

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Iberian Mole, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Los requerimientos de hábitat del topo ibérico parecen ser similares a los del europeo. La abundancia de topo ibérico se correlaciona positivamente con hábitats de cobertura herbácea, y negativamente con aquellos que presentan suelos rocosos o muy duros (de Hierro et al., 2013). Ocupa sobre todo prados, cultivos y, en general, suelos aptos para ser excavados y con abundancia de presas, evitando las zonas rocosas, áridas o de suelo muy arenoso. También se encuentra en dehesas de alcornoques y acebuches, bosques caducifolios y de coníferas. En la sierra de Gredos se ha registrado tanto en bosques más o menos aclarados de rebollos (Quercus pyrenaica) como en pinares de Pinus pinaster y P. sylvestris, y en la sierra de Guadarrama es relativamente frecuente en las formaciones adehesadas de fresnos (Fraxinus angustifolia) y en las zonas más clareadas de los bosques de Q. pyrenaica. Donde la profundidad y abundancia de suelos fértiles es menor, aparece cerca de los afloramientos de agua. En zonas bajas prefiere suelos próximos al nivel freático (Blanco, 1998; Román, 2007; Soriguer y Palomo, 2001).

En montados (dehesas de alcornoques) próximos a Lisboa, la presencia del topo ibérico está limitada por las piedras, estando ausente cuando la cobertura de éstas fue superior al 35%. La mayor observación de toperas tuvo lugar en zonas con una cobertura de piedras del 6% (Loureiro, 2014).

En las zonas del sur de España, el topo ibérico se encuentra restringido a zonas húmedas donde la lluvia es abundante o existe un suministro de agua artificial por parte del hombre. Esta especie parece estar ligada a las zonas de cultivo que utilizan métodos tradicionales de irrigación, especialmente a las zonas de cultivo del chopo (García-López de Hierro et al., 2013).

El nido lo establece generalmente debajo de algún punto muy defendido por la vegetación, sobre todo por arbustos espinosos (Cabrera, 1914).

 

Abundancia

Desconocida, aunque posiblemente baja y en regresión. En el sur de la península se encuentran poblaciones muy fragmentadas, aisladas y con muy pocos efectivos. En general se encuentra confinado a los núcleos montañosos, y se desconocen los detalles sobre su presencia en zonas de menor altitud, aunque en la provincia de Cádiz llega a ser abundante a nivel del mar. En la última década se ha observado la extinción de poblaciones locales en los sistemas montañosos de las Subbéticas y Penibética oriental (Soriguer y Palomo, 2001).

En cultivos de chopos del borde sur de su área de distribución, su abundancia se correlaciona positivamente con la biomasa y número de lombrices y con la cobertura de herbáceas y negativamente con la cobertura de rocas y la dureza del suelo (García-López de Hierro et al., 2013).

En parcelas de montados (dehesas de alcornoques) próximos a Lisboa que había una mayor biomasa y densidad de invertebrados en el suelo se observó un mayor número de toperas/ ha (Loureiro, 2014).


Estado de conservación

Categoría global UICN (2008): Preocupación menor LC (Fernandes y Herrero, 2008).

Categoría España UICN (2006): Preocupación menor LC (Palomo et al., 2007).

En Andalucía se considera una especie vulnerable a la extinción (VU) (Soriguer y Palomo, 2001). El estado de conservación de esta especie en las zonas del sur de la península podría depender fuertemente de los métodos tradicionales de regadío en los cultivos, por lo que los topos serían altamente vulnerables a los cambios en dichas técnicas (de Hierro et al., 2013).

A pesar de estar catalogada como no amenazada las poblaciones más meridionales se encuentran en regresión y fragmentadas (de Hierro et al., 2013). En cualquier caso, es necesario profundizar en el conocimiento de la especie, ya que los datos relativos a su conservación, biología y ecología son muy pobres (Blanco, 1998; García-López de Hierro et al., 2013).


Amenazas

En primer lugar, la presión humana directa parece ser uno de los principales factores que afectan a sus poblaciones (Blanco, 1998). Al igual que el topo europeo, es una especie acusada de causar daños a los prados y por ello es eliminada por los agricultores y ganaderos. Por otra parte, la pérdida de hábitats adecuados (por cultivos, repoblaciones forestales con especies exóticas, por captaciones y derivas e aguas, etc.) repercute de forma drásticamente negativa en esta especie, disminuyendo su abundancia y fragmentando las poblaciones (Román, 2007; Soriguer y Palomo, 2001).

En zonas xéricas del sur de la península, el topo ibérico se beneficia de los sistemas tradicionales de cultivo de regadío, siendo su abundancia sustancialmente mayor en este tipo de hábitats ya que mantienen unas condiciones óptimas de humedad durante todo el año. Sin embargo, al mismo tiempo, cambios sutiles en las técnicas de irrigación de estos cultivos podrían suponer un problema grave de conservación para esta especie (de Hierro et al., 2013). El sistema tradicional de irrigación deja zonas elevadas de tierra sin inundar, que son aprovechadas por las hembras de topo ibérico para situar sus nidos. En los cultivos que utilizan técnicas más modernas de irrigación, estas zonas elevadas de tierra no inundada desaparecen, escaseando los lugares aptos para la construcción del nido.
Los cambios en los sistemas tradicionales de cultivo podrían tener un fuerte impacto en la distribución y la abundancia del topo ibérico en el sur de España. La abundancia de esta especie es drásticamente menor en los cultivos en los que han implementado el sistema de irrigación moderno, lo que no solo ha disminuido las poblaciones de esta especie si no que también podría tener un grave impacto fragmentando las ya de por sí dispersas poblaciones de T. occidentalis en el sur de España (de Hierro et al., 2013; Soriguer y Palomo, 2001).

Por último, las predicciones climáticas para los próximos años en la región Mediterránea preveen un aumento en las temperaturas, mayores periodos de sequías y menor inversión en los cultivos de regadío, lo que podría acelerar el decrecimiento de las poblaciones de topo ibérico en las zonas semiáridas. En este caso, sería crucial para la conservación del topo ibérico el mantenimiento de los métodos tradicionales de irrigación de los cultivos (García-López de Hierro et al., 2013).


Medidas de conservación

Es necesario detallar su distribución e iniciar los estudios necesarios para la delimitación de la situación actual de los diferentes núcleos y sus problemáticas (Soriguer y Palomo, 2001).

Son imprescindibles y urgentes futuros estudios que den a conocer aspectos sobre la ecología y las amenazas a las que se enfrenta el topo ibérico dada la elevada tasa a la que están desapareciendo los hábitats adecuados para esta especie en el sur de su distribución (García-López de Hierro et al., 2013; Soriguer y Palomo 2001).


Referencias

Blanco, J. C. (1998). Mamíferos de España. I. Insectívoros, Quirópteros, Primates y Carnívoros de la península Ibérica, Baleares y Canarias. Geo Planeta Guías de campo, Barcelona. 457 pp.

Cabrera, A. (1914). Fauna ibérica. Mamíferos. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

García-López de Hierro, L., Moleón, M., Lupiáñez, D. G., Virgós, E., Jiménez, R. (2013). Positive and negative unintended human-induced effects on Iberian mole abundance at the edge of its distribution area. Mammalian Biology-Zeitschrift für Säugetierkunde, 78 (4): 276-282.

Fernandes, M., Herrero, J. (2008). Talpa occidentalis. En: The IUCN Red List of Threatened Species 2008. e.T41483A10464648.

García-López de Hierro, L., Moleón, M., Lupiáñez, D. G., Virgós, E., Jiménez, R. (2013). Positive and negative unintended human-induced effects on Iberian mole abundance at the edge of its distribution area. Mammalian Biology-Zeitschrift für Säugetierkunde, 78 (4): 276-282.

Jiménez, R., Burgos, M., de La Guardia, R. D. (1984). Karyotype and chromosome banding in the mole (Talpa occidentalis) from the south-east of the Iberian Peninsula. Implications on its taxonomic position. Caryologia, 37 (3): 253-258.

Loureiro, C. C. P. (2014). Efeito da exclusão do pastoreio na distribuição e actividade da toupeira ibérica, Talpa occidentalis, na Companhia das Lezírias. Tese de mestrado. Biologia (Biologia da Conservação). Universidade de Lisboa, Faculdade de Ciências.

Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (2007). Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

Román, J. (2007). Talpa occidentalis Cabrera 1907. Pp. 89-91. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. 2007. Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad-SECEM-SECEMU, Madrid. 588 pp.

Soriguer, R. C., Palomo, L. J., (2001). Topo Ibérico Talpa occidentalis Cabrera, 1907. Pp. 221–222. En: Franco, A., Rodríguez, M. (Coords.), Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía, Sevilla.

 

 

Mª Carmen Hernández González
Unidad de Zoología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid
28049 Madrid

Fecha de publicación: 11-07-2016

Hernández, M. C. (2016). Topo ibérico – Talpa occidentalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

 

 

.