Águila real - Aquila chrysaetos (Linneaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

 

Voz

 

 

Movimientos

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Golden Eagle, foraging mode, diet.

 

Ecología trófica

Modo de caza

Las águilas reales son depredadores activos que capturan sus presas, bien al acecho desde posaderos o bien prospectando el terreno en vuelo, a alturas variables, a veces formando equipo ambos miembros de la pareja. El éxito en los lances de caza resulta reducido, alrededor del 20%, siendo al parecer algo más eficientes los machos que las hembras (Collopy, 1983).

Hay pocos datos ibéricos sobre el modo y el éxito de caza. Se ha observado en la serranía de Antequera un águila real volando en círculos a unos 150 m de altura que se dejó caer sobre un grupo de 15 chovas piquirrojas (Pyrrhocorax pyrrhocorax) que volaban a unos 70 m de altura, apresando una de ellas (Fernández Cruz y García Rodríguez, 1971).

En cuanto a los requerimientos tróficos de la especie, calculados con individuos mantenidos en cautividad en U. S. A., representan en promedio el 5,5-6,5% diario de la masa corporal del ave y se relacionan inversamente con la masa corporal y la época del año (Fevold y Craighead, 1958).

Composición de la dieta

El águila real se comporta, desde el punto de vista trófico, como una rapaz oportunista, capaz de explotar una amplia variedad de recursos en función de su disponibilidad, mostrando un análisis comparativo de 40 estudios una dieta más especializada en América del Norte y más amplia en Europa, península Ibérica incluida (Watson, 1998). 

Gracias a su tamaño y agresividad, actúa sobre grupos de presas singulares, como los ungulados u otros depredadores (carnívoros y rapaces), especialmente cuando escasean las presas básicas. Por lo general su importancia cuantitativa suele ser reducida, aunque localmente los ungulados pueden ser relevantes (Arroyo et al., 1986). También se ha señalado que la superdepredación podría condicionar la estructura y distribución de los respectivos gremios (Sergio e Hiraldo, 2008; Lourenço et al., 2011), pudiendo tener en algún caso consecuencias conservacionistas (Roemer et al., 2002; FCQ, 2014).

 

Tabla 1. 1). España: Delibes et al. (1975b), periodo: 1972-74; n= 669; 2). Albacete: Morata et al. (1991); periodo: 1973-1990; n= 212; 3). Navarra: Fernández y Leoz (1985); periodo: 1982-83; n= 345; 4). S. Morena: Jordano, 1981; periodo: 1974-78; n= 65; 5).  España central: Arroyo, B.; Datos propios; periodo: 1983-87; n= 1.562; 6). Alicante: Rico y Martín (1998); periodo:1991-1995; n= 91.

 % n

1

2

3

4

5

6

Total

Lagomorfos

48,13

60,38

39,47

63,08

58,13

61,11

54,03

Ungulados

0

6,13

7,31

0

9,41

0

6,29

Carnívoros

0

6,13

14,04

0

3,59

1,11

4,01

Otros mamíferos

3,59

1,42

2,34

4,62

2,82

1,11

2,82

Mamíferos

51,72

74,06

63,16

67,69

73,94

63,33

67,15

Gallináceas

23,77

9,43

10,23

15,38

9,35

17,78

13,12

Córvidos

4,19

4,25

9,06

3,08

2,88

2,22

3,98

Colúmbidos

0

6,13

4,39

3,08

1,54

2,22

1,9

Otras aves

5,83

2,36

6,43

7,69

4,61

5,56

5,07

Aves

33,78

22,17

30,12

29,23

18,37

27,78

24,07

Lacértidos

10,61

2,36

1,75

1,54

2,56

5,56

4,35

Ofidios

3,44

1,42

4,68

1,54

4,55

3,33

3,98

Reptiles

14,5

3,77

6,73

3,08

7,68

8,89

8,77

 

 

 

 

 

 

 

 

 % Biomasa

1

2

3

4

5

6

Total

Lagomorfos

75,44

67,42

49,77

75,59

67,3

90,53

67,03

Ungulados

0

16,31

4,56

0

20

0

14,03

Carnívoros

0

4,69

29,29

0

4,68

0,02

6,58

Otros mamíferos

1,14

0,43

0,64

2,81

0,51

0,01

0,65

Mamíferos

76,58

88,86

84,25

78,4

92,48

90,56

88,3

Gallináceas

15,34

4,99

5,8

16,61

3,91

7,68

6,42

Córvidos

3,6

2,24

4,03

2,29

0,9

0,04

1,78

Colúmbidos

0

2,64

1,49

1,6

0,5

0,04

0,7

Otras aves

1,25

0,44

3,26

0,48

0,86

0,15

1,21

Aves

20,2

10,31

14,58

20,98

6,16

7,9

10,1

Lacértidos

2,28

0,42

0,27

0,29

0,33

1,11

0,65

Ofidios

0,86

0,42

0,85

0,33

0,97

0,42

0,89

Reptiles

3,23

0,83

1,16

0,62

1,35

1,54

1,6

 

La información recopilada sobre la dieta del águila real en España, que se refiere de manera mayoritaria al periodo reproductor, data fundamentalmente de las décadas de los años 70-80. Los diversos estudios se basan en el análisis de restos y egagrópilas, una técnica que por diferentes motivos (tamaño de la presa, digestibilidad, etc.) puede introducir sesgos en la cuantificación del régimen alimenticio (Seguin et al., 1998; Marti et al., 2007; Tornberg y Reif, 2007), que también puede verse modificada por la consideración o no del índice de desperdicio.

La compilación de los datos, referidos a Navarra, Albacete, Sierra Morena, Alicante, España Central y otro que engloba a todo el país, arroja un total de 2.941 presas, pertenecientes a un mínimo de 67 especies de vertebrados y configura un régimen altamente diversificado, tanto en lo referente a los tipos como a los tamaños de las presas. Los mamíferos, representados por 24 especies, resultan mayoritarios en todos los estudios, destacando los lagomorfos, que representan algo más de la mitad de las capturas y dos tercios de la biomasa.

Comparativamente, las aves revisten una importancia secundaria y aunque las 38 especies consignadas representan la quinta parte de las capturas, su aportación a la biomasa se reduce a un mero 10%. Prevalecen las gallináceas, personificadas fundamentalmente por la perdiz roja, mientras que córvidos y palomas muestran escasa importancia, siendo también reseñable la captura ocasional de grullas (Grus grus) (Muñoz-Pulido et al., 1993) y avutardas (Otis tarda) (Onrubia et al., 2000). Los reptiles, entre los que se incluyen lagartos, serpientes y tortugas, constituyen por su parte el 9% de las capturas pero su contribución a la biomasa consumida resulta claramente residual.

Queda finalmente el papel que desempeña el consumo de carroña de ungulados, tanto domésticos como silvestres, citado en la mayoría de los estudios y aunque su cuantificación resulta problemática (Delibes et al., 1975b) e irregular, parece ser que su importancia se acrecienta en los meses invernales (Blázquez et al., 2009; Watson, 2010). El uso de cámaras en carroñas de ungulados en montañas mediterráneas ha permitido comprobar que los estudios basados en restos de presas y egagrópilas subestiman este tipo de alimento. Las águilas reales se alimentaron del 57% de las carroñas observadas, mientras que en egagrópilas y restos recogidos simultáneamente solamente representaron el 1,5% a 9,1% de la dieta (Sánchez-Zapata et al., 2010).

En general, los conejos, las liebres y las perdices rojas acaparan la actividad depredadora del águila real y en conjunto suman el 66,5% de las capturas y el 72,6% de la biomasa consumida. Existe no obstante una considerable variabilidad geográfica, relacionada básicamente con la importancia relativa del conejo, mucho más acusada en las regiones típicamente mediterráneas  y que acarrea una reducción de la diversidad trófica (Delibes et al., 1975b). Paralelamente, en las regiones atlánticas y de montaña, las liebres adquieren un mayor protagonismo y se observa también un incremento en el tamaño medio de las presas y en su diversidad (Fernández y Purroy, 1990).También se han consignado variaciones estacionales en la dieta (Fernández, 1988b) y se han demostrado los negativos efectos sobre el éxito reproductor de la neumonía hemorrágica vírica (VHP) de los conejos, al reducirse la productividad y el número de parejas con éxito (Fernández, 1993b). Aunque no se han localizado referencias concretas, resulta plausible la existencia de variaciones individuales e interanuales en la dieta del águila real, similares a las descritas en otras rapaces (Newton, 1979) y que además podrían hacerse extensivas a diferencias entre los pollos y sus progenitores (Donázar, 1988; González, 1991). 

Especies presa del águila real en España

Mamíferos: Erinaceus europaeus, Talpa sp., Lepus granatensis, Oryctolagus cuniculus, Sciurus vulgaris, Eliomys quercinus, Arvicola sapidus, Microtus sp., Canis familiaris, Vulpes vulpes, Felis silvestris, Martes foina, Martes martes, Meles meles, Mustela nivalis, Neovison vison, Genetta genetta, Sus scrofa, Capra aegragus, Capra pyrenaica, Capreolus capreolus, Cervus elaphus, Ovis orientalis, Ovis musimon.

Aves: Anas platirhynchos, Coturnix coturnix, Alectoris rufa, Gallus gallus, Grus grus, Phasianus colchicus, Egretta garzetta, Otis tarda, Milvus milvus, Circus pygargus, Aquila fasciata, Burhinus oedicnemus, Columba livia, Columba oenas, Columba palumbus, Streptopelia turtur, Cuculus canorus, Tyto alba, Athene noctua, Strix aluco, Caprimulgus europaeus, Upupa epops, Picus viridis, Falco tinnunculus, Lanius excubitor, Garrulus glandarius, Pica pica, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Corvus monedula, Corvus corone, Corvus corax, Galerida cristata, Alauda arvensis, Erithacus rubecula, Turdus merula, Turdus viscivorus, Sturnus unicolor, Emberiza cirlus.       

Reptiles: Testudo graeca, Timon lepidus, Rhinechis scalaris, Malpolon monspessulanus, Natrix sp., Coronella austriaca, Coronella girondica.

 

Referencias

Arroyo, B., Garza, V., Sansegundo, C. (1986). Ecología del águila real Aquila chrysaetos en la sierra de Gredos. V Conferência Internacional sobre Rapinas Mediterrânicas, Évora, Portugal.

Blázquez, M., Sánchez-Zapata, J. A., Botella, F., Carrete, M., Eguía, S. (2009). Spatio-temporal segregation of facultative avian scavengers at ungulate carcasses. Acta Oecologica, 35 (5): 645-650.

Collopy, M. W. (1983). Foraging Behavior and Success of Golden Eagles. The Auk, 100: 747-749.

Delibes, M., Calderón, J., Hiraldo, F. (1975b). Selección de presa y alimentación en España del águila real Aquila chrysaetos. Ardeola, 21: 285-303.

Donázar, J. A. (1988). Variaciones en la alimentación entre adultos reproductores y pollos en el búho real Bubo bubo. Ardeola, 35: 278-284.

FCQ (2014). Nota de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, http://asturiasverde.com/2014/septiembre/02833-quebrantahuesos.htm

Fernández, C. (1988b). Seasonal variation in the feeding habits of a pair of Golden eagles in Navarra. Pp. 107-117. En: Actes du premier colloque international sur l'aigle royal en Europe. Arvieux. Maison de la Nature - Briançon.

Fernández, C. (1993b). Effect of the viral haemorrhagic pneumonia of the Wild Rabbit on the diet and breeding success of the Golden Eagle Aquila chrysaetos. Revue d’Ecologie (La Terre et la Vie), 48: 323-329.

Fernández, C., Leoz, J. (1985). La alimentación del águila real Aquila chrysaetos en Navarra. Rev. Príncipe de Viana, 5: 227-242.

Fernández, C., Purroy, F. J. (1990). Tendencias geográficas en la alimentación del águila real (Aquila chrysaetos) en Navarra. Ardeola, 37:197-206.

Fernández Cruz, M., García Rodríguez, M. P. (1971). Observación de Aquila chrysaetos cazando. Ardeola, 15: 133.

Fevold, H. R., Craighead, J. J. (1958). Food requirements of the golden eagle. The Auk, 75: 312-317.

Jordano, P. (1981). Relaciones interespecíficas y coexistencia entre el águila real (Aquila chrysaetos) y el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) en Sierra Morena Central. Ardeola, 28: 67-87.

Lourenço, R., Santos, S. M., Rabaçca, J. E., Penteriani, V. (2011). Superpredation patterns in four large European raptors. Popul. Ecol., 53: 175-185.

Marti, C. D., Bechard, M., Jaksic, F.M., (2007). Food Habits. Pp. 129-152. En: Bird, D. M., Bildstein, K. L. (Eds.). Raptor Research and Management Techniques. Hancock House Publishers, WA.

Morata, J. A., Garrigues, R., Martínez, R., (1991). Alimentación y parámetros reproductores del águila real Aquila chrysaetos en el sur de Albacete. Pp. 257-263.En: Jornadas sobre el medio natural albacetense. Instituto de Estudios Albacetenses.

Muñoz-Pulido, R., Alonso, J. C., Alonso, J. A. (1993). Common Crane (Grus grus) killed by golden eagle (Aquila chrysaetos). Vogelwarte, 37: 78-79.

Newton, I. (1979). Population Ecology of Raptors. Poyser Monographs, Bloomsbury Publishing, London. 399 pp.

Onrubia, A., Sáenz de Buruaga, M., Osborne, P., Baglione, V., Purroy, F. J., Lucio, A. J., Campos, M. A. (2000). Situación de la avutarda común Otis tarda en Navarra y algunos datos sobre su reproducción y mortalidad. Anuario Ornitológico de Navarra 1998, 5: 27-34.

Rico, L., Martín, C. (1998). Situación y problematica del águila real Aquila chrysaetos en Alicante. En: Chancellor, R.D., Meyburg, B. U., Ferrero, J. J. (Eds.). Holartic Birds of prey. ADENEX-WWGBP.

Roemer, G. W., Donlan, C. J., Courchamp, F. (2002). Golden Eagles, feral pigs, and insular carnivores: How exotic species turn native predators into prey. Proceedings of the National Academy of Sciences, 99 (2): 791-796.

Sánchez-Zapata, J. A., Eguia, S., Blázquez, M., Moleón, M., Botella, F. (2010). Unexpected role of ungulate carcasses in the diet of Golden Eagles Aquila chrysaetos in Mediterranean mountains. Bird Study, 57 (3): 352-360.

Seguin, J. F., Bayle, P., Thibault, J. C., Torre, J., Vigne, J. D. (1998). A comparison of methods to evaluate the diet of golden eagles in Corsica. J. Raptor Research, 32:314-318.

Sergio, F., Hiraldo, F. (2008). Intraguild predation in raptor assemblages: a review. Ibis, 150: 132-145.

Tornberg, R., Reif, V. (2007). Assesing the diet of birds of prey: a comparison of prey items found in nests and images. Ornis Fennica, 84: 21-31.

Watson, J. (1998). Should golden eagles Aquila chrysaetos be food generalists or specialists? Pp. 251-261. En: Meyburg, B. U., Chancellor, R. D., Ferrero, J. J. (Eds.). Holarctic birds of prey. Proceedings of an international conference. Actas del Congreso Internacional sobre Rapaces del Holártico. Badajoz, Extremadura (Spain), 17-22 Abril 1995. ADENEX- WWGBP, Berlin & Mérida. 

Watson, J. (2010). The Golden Eagle. Second Edition. Poyser Monographs, 64. T & A D Poyser Ltd., London. 320 pp.

 

 

Bernardo Arroyo Morcillo
c/ Caídos, 4, 19264 Alboreca (Guadalajara)

Fecha de publicación: 28-06-2017

Arroyo, B. (2017). Águila real – Aquila chrysaetos. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/