Sapillo pintojo ibérico - Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini y Crespo, 1985

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Iberian painted frog, description, variation.   

 

Origen y evolución

Capula y Corti (1993), Zangari et al. (2006) y Vences (2012)3 consideran a D. galganoi y D. jeanneae como subespecies (D. g. galganoi y D. g. jeanneae). García-París y Jockusch (1999) y Martínez-Solano (2004) apoyan el estatus específico de ambos taxones. Según García-París y Jockusch (1999) la separación entre ambos linajes tuvo lugar antes del límite Mio-Plioceno.1

Un análisis de beta – fibrinógeno  intron 7 ha encontrado bajos niveles de variabilidad, indicando una separación incompleta en linajes o flujo de genes actual entre D. galganoi y D. jeanneae. Los autores recomiendan examinar con más detalle las zonas de contacto entre ambos taxones para dilucidar su estatus (Velo-Antón et al., 2008).2

D. galganoi y D. jeanneae son recíprocamente monofiléticos en el ADN mitocondrial pero no en genes nucleares, por lo que se consideran subespecies (Pabijan et al., 2012)3. En el sur peninsular hay haplotipos de ambos linajes en varias poblaciones. Los dos linajes ibéricos muestran una débil divergencia de ADN mitocondrial y comparten ampliamente genes nucleares, lo que apoya su consideración como subespecies (Vences et al., 2014)3.

 

Descripción del adulto

Cabeza aplanada, casi tan ancha como larga. El hocico es obtusamente puntiagudo y sobresale apreciablemente con respecto a la mandíbula inferior. Tímpano pequeño (diámetro inferior a 2/3 del diámetro del ojo), apenas perceptible a simple vista. Sacos vocales ausentes. Pupila redondeada o acorazonada. No presentan glándulas parotídeas. La mitad superior del iris es de color dorado, mientras que la porción inferior es más oscura. Presentan dientes maxilares y vomerianos, estos últimos situados por detrás de las coanas. La lengua es redondeada. Tres tubérculos palmares, el central de mayor tamaño que los dos laterales. Tubérculos subarticulares ausentes. Un tubérculo metatarsiano interno. Palmeaduras entre los dedos de las extremidades posteriores muy reducidas (aproximadamente hasta la mitad de la longitud de los dedos en los machos), casi ausentes en las hembras y subadultos. Las patas posteriores son relativamente cortas. Al extender las extremidades posteriores hacia delante la articulación tibio-tarsal no sobrepasa el extremo del hocico (Ladeiro, 1956; García-París, 1985; Barbadillo, 1987; Galán y Fernández Arias, 1993).

La piel es lisa, o con pequeñas granulaciones. Existen dos pliegues cutáneos glandulares que se extienden de manera más o menos interrumpida desde la parte posterior de los ojos hasta la región inguinal. En la época de celo el macho presenta el contorno ventral de la mandíbula inferior cubierto de papilas negras que en ocasiones se extienden también por el vientre y los miembros anteriores (especialmente en la cara interna de los dos primeros dedos) (Figura 1) (Ladeiro, 1956; García-París, 1985; Barbadillo, 1987; Galán y Fernández Arias, 1993; Salvador y García-París, 2001; García-París et al., 2004).

 

Figura 1. Macho con papilas negras en garganta y miembros anteriores. (C) I. Martínez-Solano.

 

Figura 2. Individuo con manchas irregulares en el dorso. (C) I. Martínez-Solano.

 

Figura 3. Individuo con bandaslongitudinales dorsales. (C) I. Martínez-Solano.

 

La coloración es muy variable: pueden presentar tonalidades pardas, pardo-amarillentas, rosáceas, verdosas o casi negras. En la mayor parte de los ejemplares está presente una mancha oscura triangular o con forma de "X" o "H" situada por detrás de los ojos. El diseño es también muy variable. Generalmente está formado por manchas de color crema, pardo oscuro o negro con un bordeado más claro, distribuidas de manera más o menos irregular por el dorso del animal (Figura 2). También es frecuente encontrar ejemplares con diseños dorsales formados por tres bandas longitudinales dorsales, una central, generalmente más ancha y de color más claro, y dos laterales más estrechas (Figura 3). Por último, algunos ejemplares presentan coloraciones uniformes (Figura 4). Galán Regalado (2003) cita la existencia de individuos de coloración muy oscura en la isla de Sálvora. En las extremidades posteriores suelen presentar bandas transversales oscuras. La piel ventral presenta granulaciones y la coloración es blanquecina o amarillenta (sobre todo en la región inguinal), o bien rosácea en la extremidades posteriores (García-París, 1985; Barbadillo, 1987; González de la Vega, 1988; (Salvador y García-París, 2001; García-París et al., 2004).

 

Dimorfismo sexual

Las palmeaduras de los dedos de las extremidades posteriores están ausentes en hembras y ejemplares juveniles. Macho sin saco vocal. Durante la época de reproducción los machos presentan callosidades negruzcas en la garganta, en el vientre, en el tubérculo metacarpiano interno, en el borde interno de los dedos primero y segundo y en el borde libre de la palmeadura de los dedos (Salvador y García-París, 2001; García-París et al.,2004).   

 

Biometría

La talla oscila entre 45 y 75 mm, si bien excepcionalmente pueden alcanzar hasta 80 mm (Barbadillo, 1987; Ferrand de Almeida et al., 2001; Galán Regalado, 2003). Los machos alcanzan tamaños mayores que las hembras.

La longitud hocico-cloaca mide en machos 39,5 + 4,24 mm (media + SE; rango = 31,5 – 51,0 mm; n = 4) y en hembras 40,7 + 1,36 mm (media + SE; rango = 35,4 – 44,8 mm; n = 6) (Capula y Corti, 1993).

En el noroeste ibérico, la longitud hocico-cloaca mide de media 59,4 mm en machos (rango= 45-69,5 mm; n= 57) y 57 mm en hembras (rango= 44-68 mm; n= 25) (Vences, 1994)3.

En la isla de Ons, los machos miden de longitud hocico-cloaca 73,6 mm de media (n= 16) y las hembras 57,2 mm (n= 2) (Cordero Rivera et al., 2007).2 En Doñana, los machos miden de longitud hocico-cloaca 36,1 mm de media (n= 3) y las hembras 41,2 mm (n= 12) (Collado et al., 1976).2

 

Masa corporal 

En Doñana, los machos pesan  7,3 g de media (n= 3) y las hembras 9,8 g (n= 12) (Collado et al., 1976). 2 En la isla de Ons, los machos pesan  36,3 g de media (n= 10) y las hembras 20,6 g (n= 2) (Cordero Rivera et al., 2007).2

 

Descripción de la larva

La longitud total varía generalmente entre 25 y 40 mm. El ano se sitúa en la línea media del cuerpo y se abre posteriormente. Los dentículos labiales están dispuestos en filas dobles en cada serie, presentando dos series superiores y tres inferiores. La serie superior del labio inferior está interrumpida en el medio. El espiráculo es ventral y su apertura se localiza sobre la línea media, aproximadamente en el centro del cuerpo. Cola entre tres veces y media y cuatro veces más larga que alta, con un fino reticulado poligonal y terminada en un extremo redondeado. La cresta caudal es relativamente baja. La coloración es inicialmente pardo oscura y según avanza el desarrollo tiende a ser de color marrón claro. En ocasiones algunos ejemplares presentan una banda mediodorsal clara, más patente en ejemplares próximos a la metamorfosis (García-París, 1985; Barbadillo, 1987; González de la Vega, 1988; Galán y Fernández Arias, 1993; Ferrand de Almeida et al., 2001).

 

Variación geográfica

La coloración general de los ejemplares de Discoglossus galganoi es, como se ha comentado anteriormente, muy variable, si bien pueden encontrarse ejemplares con los tres tipos de diseño descritos en una misma población (Ferrand de Almeida et al., 2001).

Capula y Corti (1993) y Busack (1986) aportan criterios para distinguir a las dos subespecies mediante el uso de índices morfométricos. Según Busack (1986), los machos de D .g.  jeanneae tienen el hocico proporcionalmente más corto que los de D. galganoi. Además, la longitud relativa de la cabeza es mayor, y la distancia entre las narinas, así como las longitudes de tibia, fémur y manos es menor que en D. g.  galganoi. En el caso de las hembras, en D. g. jeanneae la cabeza es más corta, y la longitud de las manos y la distancia entre narinas es menor que en D. g. galganoi.

Martínez-Solano (2004) distingue tres clados en D. g. galganoi, uno formado por las poblaciones situadas al norte del río Duero, otro formado por las poblaciones situadas entre los ríos Duero y Tajo, y otro formado por las poblaciones situadas al sur del río Tajo.1

D. g. jeanneae tiene una gran uniformidad genética, con mayor diversidad de haplotipos en el extremo sur de su área de distribución, lo que apoya la hipótesis de García-París y Jockusch (1999) sobre una rápida y reciente expansión de la especie a partir del sur del río Guadalquivir.1

 

Referencias

Barbadillo, L. J. (1987). La Guía de Incafo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid, España.

Busack, S. D. (1986). Biochemical and morphological differentiation in Spanish and Moroccan population of Discoglossus and the description of a new species from Southern Spain (Amphibia, Anura, Discoglossidae). Ann. Carnegie Museum, 55: 41-61.

Capula, M., Corti, M. (1993). Morphometric variation and divergence in the West Mediterranean Discoglossus (Amphibia: Discoglossidae). Journal of Zoology (London), 231: 141-156.

Capula, M., Nascetti, G., Lanza, B., Bullini, L., Crespo, E. G. (1985). Morphological and genetic differentiation between the Iberian and the other west Mediterranean Discoglossus species (Amphibia Salientia Discoglossidae). Monitore Zoologico Italiano, 19 (1-2): 69-90.

Collado, E., Calderón, J., Pérez, M. (1976). Datos sobre la fauna de anfibios del Bajo Guadalquivir. Doñana, Acta Vertebrata, 3 (1): 5-17.

Cordero Rivera, A., Velo Antón, G., Galán, P. (2007). Ecology of amphibians in small coastal Holocene islands: local adaptations and the effect of exotic tree plantations. Pp. 94-103. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Ferrand de Almeida, N., Ferrand de Almeida, P., Gonçalves, H., Sequeira, F., Teixeira, J., Ferrand de Almeida, F. (2001). Anfibios e Répteis de Portugal. Fapas, Porto.

Galán Regalado, P. (2003). Anfibios y Reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Faunística, Biología y Conservación. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, España.

Galán, P., Fernández Arias, G. (1993). Anfibios e Réptiles de Galicia. Xerais, Lugo.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

García-París, M., Jockusch, E. L. (1999). A mitochondrial DNA perspective on the evolution of Iberian Discoglossus (Anura: Discoglossidae). Journal of Zoology, London, 248: 209-218.

García-París, M., Montori, A., Herrero, P. (2004). Amphibia. Lissamphibia. En: Ramos Sánchez, M. A., et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 24. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

González de la Vega, J. P. (1988). Anfibios y Reptiles de la Provincia de Huelva. Ertisa, Huelva.

Ladeiro, J. M. (1956). Anfibios de Portugal (Notas para a sua classificaçao). Memórias e estudos do Museu Zoológico da Universidade de Coimbra, 243: 1-36.

Martínez-Solano, I. (2004). Phylogeography of Iberian Discoglossus (Anura: Discoglossidae). Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 42 (4): 298-305.

Odierna, G., Aprea, G., Capriglione, T., Parisi, P., Arribas, O., Morescalchi, M. A. (1999). Chromosomal and molecular analysis of some repeated families in Discoglossus Otth, 1837 (Anura, Discoglossidae): taxonomic and phylogenetic implications. Italian Journal of Zoology, 66 (3): 273-283.

Pabijan, M., Crottini, A., Reckwell, D., Irisarri, I., Hauswaldt, J. S., Vences, M. (2012). A multigene species tree for Western Mediterranean painted frogs (Discoglossus). Molecular Phylogenetics and Evolution, 64 (3): 690-696.

Salvador, A., García-París, M. (2001). Anfibios Españoles. Identificación, Historia Natural y Distribución. Esfagnos, Talavera de la Reina. 

Velo-Antón, G., Martinez-Solano, I., García-París, M. (2008). Beta-fibrinogen intron 7 variation in Discoglossus (Anura: Discoglossidae): implications for the taxonomic assessment of morphologically cryptic species. Amphibia-Reptilia, 29 (4): 523-533.

Vences, M. (1994). Erste untersuchungen über die fortpflanzungsbiologie des Iberisichen Scheibenzünglers Discoglossus galganoi (Amphibia: Anura: Discoglossidae). Acta Biologica Benrodis, 6: 89-98.

Vences, M. (2012). Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini und Crespo, 1985 – Iberischer Scheibenzüngler. Pp. 187-211. En: Grossenbacher, K. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 5/I. Froschlurche (Anura). I (Alytinae, Bombinatoridae, Pelodyidae, Pelobatidae). Aula Verlag, Wiebelsheim.

Vences, V., de Pous, P., Nicolas, V.,  Díaz-Rodríguez, J., Donaire, D., Hugemann, K., Hauswaldt, J. S., Amat, F., Barnestein, J. A. M., Bogaerts, S., Bouazza, A., Carranza, S., Galán, P., González de la Vega, J. P., Joger, U., Lansari, A., El Mouden, E. H., Ohler, A., Sanuy, D., Slimani, T., Tejedo, M. (2014). New insights on phylogeography and distribution of painted frogs (Discoglossus) in northern Africa and the Iberian Peninsula. Amphibia-Reptilia, 35: 305-320.

Zangari, F., Cimmaruta, R., Nascetti, G. (2006). Genetic relationships of the western Mediterranean painted frogs based on allozymes and mitochondrial markers: evolutionary and taxonomic inferences (Amphibia, Anura, Discoglossidae). Biological Journal of the Linnean Society, 87 (4): 515-536.

 

Iñigo Martínez-Solano
Museo Nacional de Ciencias Naturales

Fecha de publicación: 25-03-2003

Revisiones: 6-07-2004

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 29-11-2006; 2. Alfredo Salvador. 14-04-2009; 3. Alfredo Salvador. 2-10-2014

Martínez-Solano, I. (2014). Sapillo pintojo ibérico - Discoglossus galganoi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/