Sapillo pintojo ibérico - Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini y Crespo, 1985

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

(C) P. Galán

 

Identificación

Sapillo de aspecto similar a una rana y pequeño a mediano tamaño (generalmente, entre 45 y 65 mm, excepcionalmente hasta 80 mm de talla). Piel lisa, a excepción de dos cordones glandulares laterales que se extienden a lo largo del dorso desde detrás de los ojos. El hocico es puntiagudo y el tímpano poco conspicuo. La pupila es acorazonada. La coloración dorsal es muy variable, dominando coloraciones pardas formando diseños uniformes, moteados o con bandas longitudinales. La piel ventral es lisa con la coloración blanquecina o amarillenta. Presentan tres tubérculos palmares, el menor de los cuales es el central. Los tubérculos subarticulares están poco marcados. Los machos presentan palmeaduras bien desarrolladas entre los dedos de las extremidades posteriores.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2006): Preocupación Menor LC

Categoría para España IUCN (2002): Preocupación Menor. 

Las poblaciones del este peninsular (D. g. jeanneae), están en regresión y se incluyen en la categoría de Casi Amenazada (NT).

Para las poblaciones de las Islas Atlánticas gallegas, se ha propuesto asignar las categorías de "En Peligro Crítico de Extinción (CR B1+2abc)" para las poblaciones de Cíes; "En Peligro de Extinción (EN B1+2bc)" para las de Ons, y "Vulnerable (VU B1+2bcd)" para la de Sálvora.

 

Distribución

Se distribuye por la mayor parte de la Península Ibérica a excepción de Cataluña y centro y norte de Aragón. Muy escaso y localizado en la Comunidad Valenciana, Murcia y Almería. Es más abundante en altitudes bajas (hasta 1000 m), aunque excepcionalmente puede alcanzar cotas cercanas a los 2000 m.

 

Hábitat

Prefiere zonas abiertas y con abundante vegetación herbácea. Los medios acuáticos que emplea para la reproducción suelen ser de escasa entidad y en muchas ocasiones temporales, como pequeños charcos de lluvia, aliviaderos de fuentes y zonas remansadas de arroyos.

 

Ecología trófica

Se alimentan básicamente de arácnidos, insectos (sobre todo coleópteros, dípteros y ortópteros), moluscos y oligoquetos. Los adultos practican a veces el canibalismo sobre ejemplares juveniles. Las larvas se alimentan fundamentalmente de algas y detritos.

 

Biología de la reproducción

El periodo de reproducción es muy extenso y puede tener lugar entre octubre y mayo. Los machos en celo presentan callosidades nupciales en los dos primeros dedos de las extremidades anteriores y ocasionalmente en la región gular. El amplexus tiene lugar en el agua y es de tipo inguinal. Las puestas están formadas por 425-1520 huevos que son depositados individualmente en el fondo de las charcas. Tras la eclosión el desarrollo es muy rápido (entre tres semanas y dos meses). 

 

Interacciones entre especies

Es depredado por numerosas especies de aves, pero también por reptiles (culebras de agua) y mamíferos (nutrias, jinetas y visones). Las larvas son depredadas por Natrix maura.

 

Patrón social y comportamiento

Los hábitos de los adultos son fundamentalmente nocturnos, si bien durante el periodo de reproducción resulta frecuente observarlos de día. Los juveniles tienen costumbres más diurnas, y permanecen en los alrededores de los puntos de agua que habitan, generalmente camuflados entre la vegetación de las orillas.  

 

  Iñigo Martínez-Solano
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 25-03-2003

Revisiones: 10-02-2004; 6-07-2004; 14-12-2004; 23-12-2005; 28-03-2006; 29-11-2006; 27-03-2008; 14-04-2009; 27-05-2009

Versión 2-10-2014

Martínez-Solano, I. (2014). Sapillo pintojo ibérico - Discoglossus galganoi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/