Sapillo pintojo ibérico - Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini y Crespo, 1985

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Iberian painted frog, habitat, abundance, conservation status.

 

Hábitat

Se encuentra en una gran variedad de hábitats. En cuanto al tipo de substrato geológico, casi siempre está presente sobre substratos silíceos o metamórficos. Ocupa zonas abiertas, como praderas y zonas aclaradas en los límites de áreas boscosas (encinares, melojares, pinares), pero también suele encontrarse en riberas de ríos y arroyos, junto a choperas y fresnedas. Excepcionalmente puede aparecer también en cuevas y en minas abandonadas. Generalmente se localiza en zonas de elevada humedad, casi siempre en las inmediaciones de las masas de agua que ocupa, sobre todo en las áreas donde abunda la vegetación herbácea, en la que buscan refugio. Durante el periodo reproductor suele observarse en prados encharcados, charcas de lluvia, cunetas o arroyos (en cuyo caso suelen escoger las zonas más remansadas o de menor profundidad). En ocasiones se reproducen en aguas con cierto grado de contaminación orgánica. Toleran bien la presencia humana y a menudo se reproducen en acequias, albercas, manantiales, así como los aliviaderos de fuentes y abrevaderos localizados en el interior de núcleos urbanos. Se encuentra también en charcas de zonas urbanas. Estas poblaciones muestran una diversidad de su ADN mitocondrial comparable a la de zonas rurales próximas (García-González y García-Vázquez, 2012)4.

En Doñana solamente ocupa el 13% de las charcas. D. galganoi presenta una baja probabilidad de detección en charcas donde no se detectó la especie, lo que evidencia bajos niveles de fiabilidad en los datos de ausencia. Las características de hábitat de estivación según un gradiente de humedad son el predictor más importante de la presencia de D. galganoi en charcas (Gómez-Rodríguez et al., 2012)4.

En acantilados marinos de la costa de Galicia se reproduce en charcas originadas por la lluvia y por escorrentías estacionales, que están situadas a 5-20 m del mar y a una altitud de 4-10 m (Galán, 2014)4.

Ocasionalmente puede encontrarse también en marismas y lagunas costeras, ya que toleran bien concentraciones salinas elevadas (Galán Regalado, 2003). En Sálvora se encuentran con cierta frecuencia en hábitats relativamente secos, incluidos herbazales halófilos y roquedos costeros (Galán Regalado, 2003).

En el este peninsular ocupa zonas abiertas y más o menos alteradas, como pastos, prados y cultivos, pero también encinares, quejigares, alcornocales, pinares y sabinares (Salvador y García-París, 2001). Presenta poblaciones en un amplio intervalo altitudinal, desde el nivel del mar en Cádiz hasta más de 2.000 m. en la provincia de Granada (Benavides et al.,2001). La presencia de poblaciones de D. jeanneae suele estar asociada a la existencia de substratos calizos o yesíferos, dominantes en el este peninsular (García-París y Jockusch, 1999; Martínez-Solano y García-París, 2002). Guerrero et al. (1999)y Real et al. (2005) discuten la distribución de D. jeanneae en función de diversas variables ambientales.

Prefiere zonas de media o baja altitud, generalmente entre 300 y 900 metros de altitud, aunque existen citas en el oeste peninsular desde el nivel del mar en Huelva, Asturias y Galicia hasta 1940 m en la provincia de Ávila (García-París, 1985; Bas, 1986; Galán y Fernández Arias, 1993; Vences, 1994; Galán, 1997a; García-París, 1997; Ferrand de Almeida et al., 2001; Salvador y García-París, 2001; Martínez-Solano, 2002; Galán Regalado, 2003).

 

Abundancia

En general, presenta poblaciones abundantes en la mayor parte de su área de distribución en el oeste peninsular, exceptuando quizás en el límite nororiental en la cordillera cantábrica. En Galicia puede alcanzar densidades de hasta 1000 individuos por hectárea (Galán, 1999). Vences (1994) cita una concentración de algo menos de 100 ejemplares en una charca de 4 metros cuadrados.

En el este, se trata de una especie que puede ser localmente abundante, especialmente en el sur de su área de distribución. Sin embargo, en el resto las poblaciones se encuentran fragmentadas y dependen en muchas ocasiones del mantenimiento adecuado de puntos de reproducción artificiales, como fuentes y abrevaderos. Se han documentado retrocesos poblacionales y/o extinciones locales en las Comunidades de Madrid (poblaciones urbanas, García-París y Martín, 1987; Martínez-Solano y González-Fernández, 2003), Murcia (donde tan sólo se ha localizado a la especie en una localidad, Egea-Serrano et al., 2005, 2006) y Comunidad Valenciana (únicamente tres localidades conocidas, Sancho, 2000). El patrón de diversidad genética documentado sugiere una recolonización relativamente reciente de la mayor parte del este peninsular desde un refugio glaciar localizado al sur del río Guadalquivir seguida por la extinción a gran escala de poblaciones, generando el patrón discontinuo de distribución observado en la actualidad (García-París y Jockusch, 1999; Martínez-Solano, 2004).

 

Estatus de conservación

D. g. galganoi:

Categoría global IUCN (2006): Preocupación Menor LC (Bosch et al., 2008).3

Categoría España IUCN (2002): "Preocupación Menor" (Martínez-Solano, 2002). 

D. g. jeanneae:

Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazada NT (Bosch et al., 2009). 2

Considerada “Casi Amenazada” (NT) en España, por tener poblaciones muy fragmentadas y con escasos efectivos. En regresión en todo el este peninsular (Martínez-Solano y García-París, 2002).

Considerado En Peligro EN en la Comunidad de Murcia (Egea-Serrano et al., 2007).1

Las poblaciones insulares gallegas de Ons y Cíes se encuentran en franco declive (Galán Regalado, 2003).

 

Amenazas

Las principales amenazas que presenta la especie derivan de la alteración o destrucción directa de los medios acuáticos en que se desarrollan sus poblaciones, como el drenaje de praderas y herbazales húmedos e invasión de estos últimos por matorrales. Otros factores implicados son: el impacto derivado de los cultivos agrícolas extensivos, las prácticas forestales inadecuadas, la contaminación química de los medios acuáticos por fitosanitarios y fertilizantes y el vertido de escombros (Lizana y Barbadillo, 1997). Por otro lado, en muchas ocasiones se ha observado la presencia del cangrejo americano Procambarus clarkii, depredador de huevos y larvas de anfibios,en masas de agua temporales como las que usa la especie para reproducirse (Galán, 1997b; Martínez-Solano y Bosch, 2001). Se han detectado agresiones de cangrejo americano (Procambarus clarkii) en adultos, larvas y juveniles (Bermejo García, 2007).3

El impacto del atropello de ejemplares en carreteras parece constituir un factor negativo para la especie de importancia marginal, aunque algunos autores han señalado la posibilidad de que su relevancia pueda haber sido subestimada, especialmente en el caso de ejemplares recién metamorfoseados (Lizana y Barbadillo, 1997).

La Tabla 1 recoge datos de mortalidad por atropello4.

 

Tabla 1. Mortalidad por atropello en carreteras de la Península Ibérica4.

Area

Periodo

D. galganoi

Nº total anfibios

Referencia

Portalegre (Portugal)

1996, 2005

14

1136

Carvalho y Mira (2011)

España

 

7

7612

López Redondo y López Redondo (1992)

España

1990-1992

16

9971

PMVC (2003)

Ourense-Os Peares

1989

209

10870

González-Prieto et al. (1993)

Pontevedra

 

4

67

Cifuentes Torres y García Oñate (1992)

Salamanca

 

1

73

Lizana Avia (1992)

Salamanca

2000-2002

1

312

Sillero (2008)

Badajoz

 

1

371

Gragera Díaz et al. (1992)

 

El uso de fertilizantes agrícolas puede tener consecuencias negativas sobre el desarrollo larvario. Se ha comprobado incremento de la tasa de anomalías morfológicas, mayor mortalidad larvaria y menor talla cuando se expuso a los embriones a elevadas concentraciones de nitrato de amonio (Ortiz et al., 2004).1

Se ha observado experimentalmente que la sensibilidad al nitrato de amonio varía en función del estadio de desarrollo larvario, sufriendo efectos mayores los individuos más jóvenes (Ortiz-Santaliestra et al., 2006).2

El comportamiento defensivo de las larvas se ve afectado por los fertilizantes nitrogenados. Larvas expuestas a nitrato amónico eran consumidas más rápidamente por cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) (Ortiz-Santaliestra et al., 2010)4.

La exposición durante 96 h de larvas con estadios larvarios 19 y 25 de Gosner al sulfato de cobre, que se utiliza en olivares para controlar el hongo Cycloconium oleaginum, induce un crecimiento larvario menor. Hay mortalidad total de las larvas para los estadios 19 y 25 de Gosner a concentraciones mayores de 0,20 mg Cu L-1 (García-Muñoz et al., 2010)4.

En el este peninsular es una especie amenazada por la continua pérdida de hábitat como consecuencia del incremento de aridez a lo largo de su área de distribución, fragmentación de sus hábitats, desarrollo agrícola y de infraestructuras, destrucción o contaminación de hábitats acuáticos y la introducción de peces y cangrejo americano (Procambarus clarkii) (Bosch et al., 2009).2

Las principales amenazas para las poblaciones de D. g. jeanneae son la alteración y destrucción de medios de reproducción, en especial la sobreexplotación de acuíferos y la contaminación de medios acuáticos por vertido de productos fitosanitarios, que reducen de manera significativa el número de puntos en los que la especie puede reproducirse. Las poblaciones de Murcia, la Comunidad Valenciana y Aragón se encuentran seriamente amenazadas por diferentes combinaciones de los factores enumerados anteriormente y al menos en los dos primeros casos es patente una drástica reducción en el número de poblaciones (Sancho, 2000; Egea et al., 2006). En el caso de las poblaciones aragonesas son necesarios estudios más detallados para determinar su estado de conservación.

Sobre los efectos del cambio climático, ver Distribución geográfica.

 

Referencias

Bas, S. (1986). Los anfibios y reptiles de Ancares (Lugo, N. O. España). Munibe, 38: 89-98.

Benavides, J., Viedma, A., Clivillés, J., Ortiz, A., Gutiérrez, J. M. (2001). Cotas máximas para la Península Ibérica de siete especies de herpetos en la provincia de Granada. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 12: 10-11.

Bermejo García, A. (2007). Efectos de la introducción de especies exóticas sobre los anfibios de Castilla y León. Pp. 28-33. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Bosch, J., Beja, P., Tejedo, M., Lizana, M., Martínez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero Gil, E., Díaz Paniagua, C., Pérez-Mellado, V., Márquez, R. (2008). Discoglossus galganoi. En: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Bosch, J., Tejedo, M., Lizana, M., Martínez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero Gil, E., Díaz Paniagua, C., Pérez-Mellado, V., Márquez, R. (2009). Discoglossus jeanneae. En: IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Carvalho, F., Mira, A. (2011). Comparing annual vertebrate road kills over two time periods, 9 years apart: a case study in mediterranean farmland. European Journal of Wildlife Research, 57: 157-174.

Cifuentes Torres, A., García Oñate, B. (1992). Mortandad de anfibios en carreteras de la provincia de Pontevedra. Pp. 231-238.  Tomo II. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Egea-Serrano, A., Oliva-Paterna, F. J., Miñano, P., Verdiell, D., de Maya, J. A., Andreu, A., Tejedo, M., Torralva, M. (2005). Actualización de la distribución de los anfibios de la región de Murcia (SE Península Ibérica). Anales de Biología, 27: 53-62.

Egea-Serrano, A., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2006). Amphibians in Murcia Region (SE Iberian Peninsula): conservation status and priority areas. Animal Biodiversity and Conservation, 29.1:33-41.

Egea-Serrano, A., Oliva-Paterna, F. J., Torralva, M. (2007). Aplicación de los criterios UICN a la batracofauna de la Región de Murcia (S. E. Península Ibérica). Pp. 50-57. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Egea-Serrano, A., Oliva, F. J., Verdiell, D., Tejedo, M., Torralva, M. (2006). Prioridades para la conservación de anfibios en Murcia. Quercus, 239: 24-29.

Ferrand de Almeida, N., Ferrand de Almeida, P., Gonçalves, H., Sequeira, F., Teixeira, J., Ferrand de Almeida, F. (2001). Anfibios e Répteis de Portugal. Fapas, Porto.

Galán Regalado, P. (2003). Anfibios y Reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Faunística, Biología y Conservación. Ministerio de Medio Ambiente, Madrid, España.

Galán, P. (1997a). Colonization of spoil benches of an opencast lignite mine in northwest Spain by amphibians and reptiles. Biological Conservation, 79: 187-195.

Galán, P. (1997b). Declive de poblaciones de anfibios en dos embalses de La Coruña (Noroeste de España) por introducción de especies exóticas. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 8: 38-40.

Galán, P. (1999). Conservación de la Herpetofauna Gallega. Universidade da Coruña, A Coruña.

Galán, P. (2014). Hábitat reproductor y ciclo anual de Discoglossus galganoi en acantilados marinos de Galicia. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 25 (1): 23-29.

Galán, P., Fernández Arias, G. (1993). Anfibios e Réptiles de Galicia. Xerais, Lugo.

García-González, C., García-Vázquez, E. (2012). Urban Ponds, Neglected Noah's Ark for Amphibians. Journal of Herpetology, 46 (4): 507-514.

García-Muñoz, E., Guerrero, F., Parra, G. (2010). Intraspecific and Interspecific Tolerance to Copper Sulphate in Five Iberian Amphibian Species at Two Developmental Stages. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 59 (2): 312-321.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid.

García-París, M. (1997). Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini, Crespo, 1985. Discoglossus jeanneae Busack, 1986. Pp. 134-136. En: Pleguezuelos J. M. (Ed.). Distribución y Biogeografía de los anfibios y reptiles en España y Portugal. Universidad de Granada -Asociación Herpetológica Española, Granada.

García-París, M., Jockusch, E. L. (1999). A mitochondrial DNA perspective on the evolution of Iberian Discoglossus (Amphibia: Anura). Journal of Zooogy (London), 248: 209-218.

García-París, M., Martín, C. (1987). Herpetofauna del área urbana de Madrid. Revista Española de Herpetología, 2: 131-144.

Gómez-Rodríguez, C., Bustamante, J., Díaz-Paniagua, C., Guisan, A. (2012). Integrating detection probabilities in species distribution models of amphibians breeding in Mediterranean temporary ponds. Diversity and Distributions, 18 (3): 260-272.

González-Prieto, S., Villarino, A., Freán, M. M. (1993). Mortalidad de vertebrados por atropello en una carretera nacional del NO de España. Ecología, 7: 375-389.

Gragera Díaz, F., Corbacho, M. A., de Avalos Schlegel, J. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Badajoz. Septiembre 1991. Pp. 136-144.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Guerrero, J. C., Real, R., Antúnez, A., Vargas, J. M. (1999). Asociaciones interespecíficas de los anfibios en gradientes ambientales del sur de España. Revista Española de Herpetología, 13: 49-59.

Lizana Avia, M. (1992). Informe provisional del seguimiento de la mortalidad de vertebrados en las carreteras de la provincia de Salamanca, con datos aislados de la Sierra de Gredos y provincia de Zamora. Septiembre 1991. Pp. 115-117.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Lizana, M., Barbadillo, L. J. (1997). Legislación, protección y estado de conservación de los anfibios y reptiles españoles. En: Distribución y Biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Pleguezuelos, J. M. Universidad de Granada – Asociación Herpetológica Española, Granada.

López Redondo, J., López Redondo, G. (1992). Aproximación a los primeros resultados globales provisionales del PMVC. Pp. 22-34.  Tomo I. I Jornadas para el Estudio y Prevención de la Mortalidad de Vertebrados en Carreteras. Coordinadora de Organizaciones de Defensa Ambiental. Madrid.

Martínez-Solano, I. (2002). Discoglossus galganoi Capula, Nascetti, Lanza, Bullini, Crespo, 1985. Sapillo pintojo ibérico. Pp. 85-87.En: Pleguezuelos, J. M.; Márquez, R.; Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española, Madrid.

Martínez-Solano, I. (2004). Phylogeography of Iberian Discoglossus (Anura, Discoglossidae). Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 42: 298-305.

Martínez-Solano, I., Bosch, J. (2001). Peligro para los anfibios de las canteras madrileñas de Alpedrete. Quercus, 188: 54-55.

Martínez-Solano, I., García-París, M. (2002). Discoglossus jeanneae. Pp. 88-90. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza – Asociación Herpetológica Española (2ª impresión), Madrid.

Martínez-Solano, I., González-Fernández, J. E. (2003). La colección de anfibios de Madrid del Museo Nacional de Ciencias Naturales y su utilidad en conservación. Graellsia, 59: 105-128.

Ortiz, M. E., Marco, A., Saiz, N., Lizana, M. (2004). Impact of ammonium nitrate on growth and survival of six European amphibians. Archives of Environmental Contamination and Toxicology, 47 (2): 234-239.

Ortiz-Santaliestra, M. E., Fernández-Benéitez, M. J., Marco, A., Lizana, M. (2010). Influence of ammonium nitrate on larval anti-predatory responses of two amphibian species. Aquatic Toxicology, 99 (2): 198-204.

Ortiz-Santaliestra, M. E., Marco, A., Fernandez, M. J., Lizana, M. (2006). Influence of developmental stage on sensitivity to ammonium nitrate of aquatic stages of amphibians. Environmental Toxicology and Chemistry, 25 (1): 105-111.

PMVC. (2003). Mortalidad de vertebrados en carreteras. Documento técnico de conservación nº 4. Sociedad para la Conservación de los Vertebrados (SCV). Madrid. 350 pp.

Real, R., Barbosa, A. M., Martínez-Solano, I., García-París, M. (2005). Distinguising the distributions of two cryptic frogs (Anura: Discoglossidae) using molecular data and environmental modeling. Canadian Journal of Zoology, 83: 536-545.

Salvador, A., García-París, M. (2001). Anfibios Españoles. Identificación, Historia Natural y Distribución. Esfagnos, Talavera de la Reina.

Sancho, V. (2000). Datos sobre la distribución y estatus del sapillo pintojo (Discoglossus jeanneae) en la Comunidad Valenciana. Dugastella, 1: 13-16.

Sillero, N. (2008). Amphibian mortality levels on Spanish country roads: descriptive and spatial analysis. Amphibia-Reptilia, 29: 337-347.

Vences, M. (1994). Erste untersuchungen über die fortpflanzungsbiologie des Iberischen Scheibenzünglers Discoglossus galganoi (Amphibia: Anura: Discoglossidae). Acta Biologica Benrodis, 6: 89-98.

 

Iñigo Martínez-Solano
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 25-03-2003

Revisiones: 6-07-2004

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 14-12-2004; 2: Alfredo Salvador. 29-11-2006; 3: Alfredo Salvador. 14-04-2009; 4. Alfredo Salvador. 2-10-2014

Martínez-Solano, I. (2014). Sapillo pintojo ibérico - Discoglossus galganoi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/