Ferreret - Alytes muletensis (Sanchíz y Adrover, 1979)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mallorcan midwife toad, habitat, abundance, status, threats.

  

Hábitat

Se encuentra en zonas de fuerte relieve y muy escarpadas, de muy difícil acceso, en el interior de cañones cársticos con un gran desnivel, encajados hasta centenares de metros en las montañas calizas del noroeste de la isla de Mallorca (Figura 1).

La presencia del ferreret se correlaciona positivamente con las zonas de mayor pendiente. El éxito reproductivo del ferreret se correlaciona con el número de pozas presentes en cada sitio, mientras que el éxito de reproducción de cada poza se correlaciona positivamente con la altitud (Moore et al., 2004).

Figura 1. Hábitat del ferreret. © J. García-Delgado.

 

Los adultos, que pueden escalar paredes verticales, se refugian en las grietas de las rocas, próximos a pozas permanentes, donde realizan las puestas, ya que éstos torrentes solamente están activos en períodos de lluvias fuertes, principalmente en otoño e invierno (Alcover et al., 1984b). Vive desde los 10 m sobre el nivel del mar hasta los 850 m (Alomar et al., 1983; Moore et al., 2004), en zonas cuya pluviometría oscila entre los 600-1200 mm anuales.

El perfil de la larva, relativamente esbelto con fuerte musculatura, probablemente facilita su supervivencia en los períodos en que los torrentes están activos. Estas larvas tienen las tasas de filtración más elevadas de todos los anuros europeos, adhiriéndose a las rocas con la fuerza de su gran disco oral (Viertel, 1984).

La temperatura del agua de gran parte de los torrentes donde vive la especie oscila entre los 9 y los 22ºC (Alomar et al., 1983; Alcover et al., 1984b). Por otra parte, este rango de temperaturas incluye la preferida por las larvas, 21,6ºC (Martens, 1984) y los óptimos de crecimiento para las larvas de la especie, de 21 a 24ºC (Kadel y Hemmer, 1984). A. muletensis es el único discoglósido adaptado a este ciclo vital, en los torrentes cársticos encajonados, con aguas frías y oligotróficas, donde una parte de ellas invernan y metamorfosean el siguiente año (Lea et al., 2002).

 

Figura 2. Aljibe. © Joan Oliver.

 

También puede colonizar medios artificiales, como aljibes y depósitos parcialmente cubiertos (Figura 2) (Alomar y Reynes, 1992) donde no compite con Pelophylax perezi. Tiene preferencia por construcciones rodeadas de paredes sin argamasa, donde pueden refugiarse adultos y metamórficos, hecho que se ha utilizado en las tareas de recuperación de la especie (Román y Mayol, 1997).

 

Abundancia

No hay datos cuantitativos sobre su abundancia, ya que debido a sus hábitos fisurícolas, y al ser nocturno y crepuscular, el recuento de adultos es prácticamente imposible. Para evaluar sus poblaciones se ha utilizado, prácticamente desde su descubrimiento, el recuento de sus larvas en las pozas donde cría. Se han evaluado anualmente todas los puntos de cría desde 1991 hasta la actualidad, dentro de las tareas de recuperación de la especie, recontándose en 2009 más de 39.000 larvas. Tampoco se tienen datos fiables que permitan inferir el número de adultos basándose en el número de larvas, aunque se ha considerado que podrían recontarse unas 20 larvas por cada pareja reproductora, así la población en 2009 podría cifrarse en un máximo de unas 1.950 parejas (Mayol, 2005a; Oliver et al., 2009).

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Vulnerable (D2). Se justifica porque su área de ocupación es menor de 20 km2, por lo que es sensible a actividades humanas o sucesos estocásticos que podrían ponerla en peligro en un corto período de tiempo (Mayol Serra et al., 2010).

Categoría España IUCN (2002): En Peligro Crítico CR (Román, 2002).

Categoría Baleares IUCN (2006): Vulnerable  (D2) (Viada, 2006).

La especie está catalogada como En Peligro de Extinción en el CNEA desde 1991, en el Apéndice II del convenio de Berna y en los Anexos II y IV de la Directiva Hábitats.

 

Factores de amenaza

Especie que ha sufrido la pérdida de hábitats acuáticos debido a la construcción de embalses, sequías etc. (Mayol et al., 1984; Roman y Mayol, 1997; Román, 2002; Mayol, 2005a). Su hábitat está generalmente bien conservado, pero se han detectado episodios puntuales de contaminación. Uno de los factores de amenaza más importantes es la depredación por especies introducidas, principalmente por Natrix maura, que consume tanto larvas como adultos y es una de las principales causas de rarefacción de la especie (Alcover et al., 1984b; Tonge, 1986; Román y Mayol, 1997; Moore, 2002; Moore et al., 2004b).

Desde el año 2005 se ha detectado la presencia del hongo patógeno Batrachochytrium dendrobatidis en cuatro localidades, tres de ellas de reintroducción; en principio sólo en una de ellas ha ocasionado un descenso acusado de la población. Parece que el hongo fue introducido accidentalmente a través de portadores sanos procedentes de la cría en cautividad en el Jersey Wildlife Preservation Trust, de 1992 a 1995 (Oliver et al., 2008; Walker et al., 2008).

A. muletensis fue infectado por la introducción de individuos infectados en cuatro poblaciones. En el resto de poblaciones (n= 30), se observa incremento poblacional. La infección fue por el linaje BdCAPE, que es menos virulento que el linaje BdGPL, que es el causante de mortalidad en masa de poblaciones de anfibios en todo el mundo. En dos poblaciones, la prevalencia de la infección es próxima al 100%, pero en una de estas se registra declive mientras que en la otra hay aumento poblacional. La diferencia registrada se debe a las condiciones de temperatura de cada población, no observándose declive en la población sometida a mayores temperaturas (Doddington et al., 2013)1.

La infección por Batrachochytrium dendrobatidis es dependiente de las características de la epidermis del anfibio (Van Rooij et al., 2012)1. Los renacuajos infectados por Batrachochytrium dendrobatidis tienen niveles más altos de corticosterona, lo que evidencia un mayor estrés (Gabor et al., 2013)1.

 

Medidas de conservación

Dada a conocer su supervivencia (Mayol et al., 1980; Alcover y Mayol, 1980), desde 1985 se desarrollan medidas de recuperación, incluida la cría en cautividad y posterior liberación en la naturaleza (Román y Mayol, 1995, 1997; Buley y García, 1997; Buley y González-Villavicencio, 2000; Griffiths et al., 2008; Moore y Griffiths, 2008; Oliver et al., 2009). Mediante un acuerdo entre el gobierno balear y el Jersey Wildlife Preservation Trust, se estableció un programa de cría en cautividad para el que se capturaron 20 ejemplares de una localidad (Mayol Serra et al., 2008a, 2008b). El primer Plan de Recuperación fue redactado en 1991 (Criado y Mejías, 1991) aunque no se aprobó oficialmente, e incluía la cría en cautividad, reintroducción, translocaciones de larvas de pozas en desecación, gestión y seguimiento de las poblaciones silvestres, retirada sistemática de culebras de agua, eliminación de peces introducidos, restauración de pozas e investigación. Estas acciones fueron desarrolladas por la Conselleria de Medi Ambient, que contó con cofinanciación del programa LIFE de la Comisión Europea entre 1993 y 1997. En total, entre 1985 y 2002 se liberaron 2.577 larvas y 1.847 adultos criados en cautividad. La población total de larvas ha pasado de casi 15.000 en 1991 a más de 39.000 en 2009 (Oliver et al., 2009), en parte debido a la introducción en nuevas localidades, que de 11 en 1991, han pasado a 34 en 2004.

En 2002 se decidió no seguir liberando ejemplares procedentes de cría en cautividad, ante el riesgo de las enfermedades emergentes, aunque se mantienen los núcleos cautivos como reserva genética y para educación ambiental. En 2007 se aprobó oficialmente un nuevo Plan de Recuperación, que sigue las líneas maestras del antiguo plan bajo la presencia del B. dendrobatidis y prevé nuevas reintroducciones  seguras (SPE, 2007). Existe un Grupo de Trabajo Internacional que agrupa a instituciones y expertos y que se reúne con regularidad.

El tratamiento de individuos metamórficos de Alytes muletensis infectados experimentalmente con B. dendrobatidis, con una solución de 10 mu g/ml de florfenicol durante 14 días no consiguió eliminar la infección (Muijsers et al., 2012)1. El tratamiento de las larvas de A. muletensis con el antifúngico itraconazol elimina la infección pero produce despigmentación de la piel (Garner et al., 2009)1. El tratamiento con una solución de 8 mu g/ml de amfotericina B es tóxico para las larvas de A. muletensis mientras que no se han detectado efectos tóxicos cuando son expuestos durante siete días a concentraciones de hasta 12,5 mu g/ml de voriconazol (Martel et al., 2011)1.

Una parte de la población está incluida en el Monumento Natural de los torrentes de Pareis, del Gorg Blau y de Lluc, un espacio protegido por la Ley 4/89. El 100% se encuentra en ANEI (figura autonómica de protección urbanística, Ley 1/1990) y el 100% de la población natural, también en seis sitios Natura 2000 (Viada, 2006). En 2005 se declaró el Paratge Natural de la Serra de Tramuntana, que ha protegido oficialmente el 90% de las localidades ocupadas por el ferreret.

 

Referencias

Alcover, J. A., Mayol, J. (1980). Noticia del hallazgo de Baleaphryne (Amphibia: Anura: Discoglossidae) viviente en Mallorca. Doñana, Acta Vertebrata, 7 (2): 265-269.

Alcover, J. A., Mayol, J., Jaume, D., Alomar, G., Pomar, G., Jurado, J. (1984b). Biologia i ecología de les poblacions relictes de Baleaphryne muletensis a la muntanya malloquina. Pp. 129-151. En: Hemmer, H., Alcover, J.A. (Eds.). Història Biològica del Ferreret (Life History of the Mallorcan Midwife Toad). Ed. Moll, Palma de Mallorca.

Alcover, J. A., Mayol, J., Jaume, D., Alomar, G., Pomar, G., Jurado, J. (1984b). Biologia i ecología de les poblacions relictes de Baleaphryne muletensis a la muntanya malloquina. Pp. 129-151. En: Hemmer, H., Alcover, J.A. (Eds.). Història Biològica del Ferreret (Life History of the Mallorcan Midwife Toad). Ed. Moll, Palma de Mallorca.

Alomar, G., Mayol, J., Alcover, J. A. (1983). Baleaphryne et les vertébrés relictes des Baléares: état des connaissances et quelques conséquences généralisables. Bulletin de la Société Zoologique de France, 108: 635-647.

Alomar, G., Reynes, A. (1992). Noves aportacions al coneixement de la distribució del Ferreret (Alytes muletensis) (Sanchiz & Adrover 1977) a l´Illa de Mallorca. Bolletí de la Societat d'Història Natural de les Balears, 34: 109-111.

Buley, K. R., García, G. (1997). The recovery programme for the Mallorcan midwife toad Alytes muletensis: An update. Dodo: Journal of the Jersey Wildlife Preservation Trusts, 33: 80-90.

Buley, K., R., González-Villavicencio, C. (2000). The Durrell Wildlife Conservation Trust and the Mallorcan midwife toad, Alytes muletensis - into the 21st century. Herpetological Bulletin, 72: 17-20.

Criado, J., Mejías, R. (1991). Pla de recuperación del Ferreret (Alytes muletensis). Documents Tècnics de Conservació nº 5. Direcció General d’Estructures Agraries i Medi Natural. Conselleria d’Agricultura i Pesca. Govern Balear, Palma de Mallorca. 33 pp.

Doddington, B. J., Bosch, J., Oliver, J. A., Grassly, N. C., García, G., Schmidt, B. R., Garner, T. W. J., Fisher, M. C. (2013). Context-dependent amphibian host population response to an invading pathogen. Ecology, 94 (8): 1795-1804.

Gabor, C., Fisher, M. C., Bosch, J. (2013). A Non-Invasive Stress Assay Shows That Tadpole Populations Infected with Batrachochytrium dendrobatidis Have Elevated Corticosterone Levels. Plos One, 8 (2): e56054.

Garner, T. W. J., García, G., Carroll, B., Fisher, M. C. (2009). Using itraconazole to clear Batrachochytrium dendrobatidis infection, and subsequent depigmentation of Alytes muletensis tadpoles. Diseases of Aquatic Organisms, 83 (3): 257-260.

Griffiths, R. A., García, G., Oliver, J. (2008). Re-introduction of the Mallorcan midwife toad, Mallorca, Spain. Pp. 54-57. En: Soorae, P. S. (Ed.). Global re-introduction perspectives: re-introduction case-studies from around the globe. IUCN/SSC Re-introduction Specialist Group, Abu Dhabi.

Kadel, K., Hemmer, H. (1984). Temperature dependence of larval development in the Mallorcan midwife toad, Baleaphryne muletensis. Pp. 169-173. En: Hemmer, H., Alcover, J.A. (Eds.). Història Biològica del Ferreret (Life History of the Mallorcan Midwife Toad). Ed. Moll, Palma de Mallorca.

Lea, J., Dyson, M., Halliday, T. (2002). The effects of cohort structure and density on larval growth and development in Alytes muletensis: implications for conservation. Herpetological Journal, 12: 155-161.

Martel, A., Van Rooij, P., Vercauteren, G., Baert, K., Van Waeyenberghe, L., Debacker, P., Garner, T. W. J., Woeltjes, T., Ducatelle, R., Haesebrouck, F., Pasmans, F. (2011). Developing a safe antifungal treatment protocol to eliminate Batrachochytrium dendrobatidis from amphibians. Medical Mycology, 49 (2): 143-149.

Martens, H. (1984). Temperature selection in tadpoles of Baleaphryne muletensis. Pp. 163-167. En: Hemmer, H., Alcover, J.A. (Eds.). Història Biològica del Ferreret (Life History of the Mallorcan Midwife Toad). Ed. Moll, Palma de Mallorca.

Mayol, J. (2005a). El sapito resucitado por la ciencia y salvado por la conservación. El caso del ferreret en Mallorca. Pp. 117-134. En: Jiménez Pérez, I., Delibes de Castro, M. (Eds.). Al borde de la extinción: una visión integral de la recuperación de fauna amenazada en España. EVREN. Valencia, España.

Mayol, J., Alcover, J. A., Alomar, G., Pomar, G., Jurado, J., Jaume, D. (1980). Supervivència de Baleaphryne (Amphibia: Anura: Discoglossidae) a les muntanyes de Mallorca. Nota preliminar. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 45 (Sec. Zool., 3): 115-119.

Mayol, J., Alcover, J. A., Jaume, D., Alomar, G., Jurado, J, Pomar, G. (1984). Morfologia externa dels adults de Baleaphryne muletensis. Pp. 15-20. En: Hemmer, H., Alcover, J.A. (Eds.). Història Biològica del Ferreret (Life History of the Mallorcan Midwife Toad). Ed. Moll, Palma de Mallorca.

Mayol Serra, J., Griffiths, R. A., Bosch, J., Beebee, T., Schmidt, B., Tejedo, M., Lizana, M., Martínez Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero Gil, E., Arntzen, J. W.  (2008). Alytes muletensis (Sanchiz and Adrover, 1979 “1977”). Pp. 237. En: Stuart, S. N., Hoffmann, M., Chanson, J. S., Cox, N. A., Berridge, R. J., Ramani, P., Young, B. E. (Eds.). Threatened Amphibians of the World. IUCN, Conservation International. Lynx, Barcelona . 758 pp.

Mayol Serra, J., Griffiths, R., Bosch, J., Beebee, T., Schmidt, B., Tejedo, M., Lizana, M., Martínez-Solano, I., Salvador, A., García-París, M., Recuero Gil, E., Arntzen, J. W. (2010). Alytes muletensis. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.2. <www.iucnredlist.org>.

Moore, R. D., Griffiths, R. A. (2008). A conservation success story: the Mallorcan midwife toad Alytes muletensis. Pp. 129-130. En: Stuart, S. N., Hoffmann, M., Chanson, J. S., Cox, N. A., Berridge, R. J., Ramani, P., Young, B. E. (Eds.). Threatened Amphibians of the World. IUCN, Conservation International. Lynx, Barcelona . 758 pp.

Moore, R. D., Griffiths, R., Román, A. (2004). Distribution of the Mallorcan midwife toad (Alytes muletensis) in relation to landscape topography and introduced predators. Biological Conservation, 116: 327-332.

Moore, R. D. (2002). The Impact of Introduced Predators on the Mallorcan Midwife Toad Alytes muletensis. Ph. D. Thesis. University of Kent.

Muijsers, M., Martel, A., Van Rooij, P., Baert, K., Vercauteren, G., Ducatelle, R., De Backer, P., Vercammen, F., Haesebrouck, F., Pasmans, F. (2012). Antibacterial therapeutics for the treatment of chytrid infection in amphibians: Columbus's egg? BMC Veterinary Research, 8 (175).

Oliver, J. A., Manzano, X., Bosch, J., Walker, S.F., Fischer, M. (2008). Situació actual de la presència de Batrachochytrium dendrobatidis a poblacions de ferreret Alytes muletensis. Pp 151-152. En:Pons, G.X. (Ed.). V Jornades de Medi Ambient de les Illes Balears: Ponències i Resums. Soc. Hist. Nat. Balears, Palma de Mallorca.

Oliver, J. A., Manzano, X., Pinya, S. (2009). Els plans de recuperació del ferreret (Alytes muletensis Sanchiz & Adrover 1979): 19 anys de seguiment de les poblacions a la Serra de Tramuntana.Pp. 47-48. En: Jornades de Biodiversitat del Paratge Natural de la Serra de Tramuntana. Espais de Natura Balear, Palma de Mallorca.

Pinya, S. (2009). Demografia de la població de ferrerets (Alytes muletensis Sanchiz & Adrover 1979) de la localitat dels Aljubets (Banyalbufar). Pp. 49-50. En:  I Jornades de Biodiversitat del Paratge Natural de la Serra de Tramuntana. Espais de Natura Balear, Palma de Mallorca.

Román, A. (2002). Alytes muletensis. Pp. 79-81. En: Pleguezuelos, J.M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservaciónde la Naturaleza, Madrid.

Román, A., Mayol, J. (1995). A natural reserve for the “ferreret” (Alytes muletensis) (Sanchiz & Adrover 1977(Anura Discoglossidae). Pp. 354-356. En: Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (Eds.). Scientia Herpetologica. Asociación Herpetológica Española, Barcelona.

Román, A., Mayol, J. (1997). La recuperación del Ferreret, Alytes muletensis. Documents Tècnics de Conservació II època, num.1. Conselleria de Medi Ambient, Ordenació del Territori i Litoral, Govern de les Illes Balears.

SPE (2007). Pla de Recuperació del Ferreret (Alytes muletensis). Plans d’espècies catalogades nº 2. Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 26 pp.

Tonge, S.J. (1986). Collecting the Mallorcan Midwife toad. Oryx, 20: 74-78.

Van Rooij, P., Martel, A., D'Herde, K., Brutyn, M., Croubels, S., Ducatelle, R., Haesebrouck, F., Pasmans, F. (2012). Germ Tube Mediated Invasion of Batrachochytrium dendrobatidis in Amphibian Skin Is Host Dependent. Plos One, 7 (7): e41481.

Viada, C. (2006). Libro Rojo de los Vertebrados de las Baleares (3ª Ed.). Conselleria de Medi Ambient. Govern de les Illes Balears. Palma de Mallorca. 262 pp.

Viertel, B. (1984). Suspension feeding of the larvae of Baleaphryne muletensis. Pp. 153-161. En: Hemmer, H., Alcover, J.A. (Eds.). Història Biològica del Ferreret (Life History of the Mallorcan Midwife Toad). Ed. Moll, Palma de Mallorca.

Walker, S.F., Bosch, J., James, T.Y., Litvintseva, A. P., Valls, J. A. O., Pinya, S., García, G., Rosa, G. A., Cunningham, A. A., Hole, S., Griffiths, R., Fisher, M. C. (2008). Introduced pathogens threaten species recovery programs. Current Biology, 18: R853–R854.

 

 

Joan A. Oliver Valls
Conselleria de Medi Ambient i Mobilitat
Govern de les Illes Balears
C/Gremi Corredors, 10, 1º, Polígon Son Rossinyol, 07009 Palma

Fecha de publicación: 30-08-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 1-08-2014

Oliver, J. A. (2014). Ferreret – Alytes muletensis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/