Lagartija leonesa - Iberolacerta galani Arribas, Carranza y Odierna, 2006

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Leonese Rock Lizard, Habitat, Abundance, Status.

 

Hábitat

Dentro de su área de distribución, Iberolacerta galani habita zonas supraforestales que se caracterizan por un clima de alta montaña y que se incluyen en los pisos climáticos oromediterráneo y crioromediterráneo.

Los substratos rocosos que habita son bastante diversos: en Sanabria y la Sierra de la Cabrera vive sobre rocas ígneas poco fisuradas (granitoides “Ollo de Sapo” y otros de tipo sincinemático de edades inciertas); en el Teleno y Trevinca vive sobre lajas de pizarras negras del Ordovícico Medio, muy apreciadas para la construcción, lo que podría constituir un peligro para su conservación en algunas áreas; y en las cumbres de estas sierras (Teleno y Cabrera) viven sobre las duras cuarcitas armoricanas que constituyen los materiales resistentes a la erosión de estos picos.

 

Figura 1. Hábitat de Iberolacerta galani. El Morredero (León). © O. Arribas.

 

Figura 2. Hábitat de Iberolacerta galani. Sierra del Teleno (León). © O. Arribas.

 

Las áreas inferiores actualmente habitadas por I. galani probablemente han sido colonizadas por la especie en tiempos históricos, a raíz de la destrucción del bosque para la obtencion de pastos. Igualmente, la especie puede habitar la vegetación azonal por debajo de su límite altitudinal en situaciones especialmente favorables de temperatura y humedad, como en cañones fluviales. Estas zonas bajas se incluyen en las series Supramediterraneas y Altimontanas Estrellense, Orensano-Sanabriense y Galaicoportuguesa silicicola de Betula celtiberica o abedul (Saxifrago spathularidi-Betuleto celtibericae sigmetum) y están constituidas por los límites superiores del bosque, usualmente destruidos como resultado de los fuegos. Sus estados regresivos, habitados por I. galani, son piornales de Cytiso striati - Genistetum poligaliphyllae, que a su vez son reemplazados por brezales Genistello tridentatae - Ericetum aragonensis (Navarro-Andrés y Valle-Gutierrez, 1987; Rivas Martínez, 1987).

En Ourense se encuentra en afloramientos rocosos y pedregales situados en matorrales de Erica umbellata y Genista sanabrensis y herbazales. En el pueblo de A Ponte, además de rocas y piedras, vive también en los muros de las construcciones humanas, donde alcanza densidades relativamente elevadas (Galán, 2011).2

La mayor parte del área de distribución de I. galani cae dentro de la serie oromediterránea Orensano-Sanabriense silicícola del enebro enano (Genisto sanabrensis - Junipereto nanae S.) que corresponde con áreas silíceas, psicroxerofila y quionófilas de arbustos oromediterráneos, endémica de las altas sierras Orensano-Sanabrienses y que pertenecen a Genisto sanabrensis - Juniperetum nanae, que es su serie climácica. Ocupa de 1.600 m a 2.000 m. Un arbusto endémico del área es Genista sanabrensis. El arbolado está ausente de estas zonas, y el denso matorral de Juniperus nana, Genista sanabrensis, Cytisus oromediterraneus (=C. purgans) y Deschampsia iberica. Los matorrales más degradados tienen Calluna vulgaris, Cytisus oromediterraneus, Genista sanabrensis y Erica aragonensis. Los pastizales presentan Nardus stricta, Agrostis capillaris y Phalacrocarpum oppossitifolium (Navarro-Andrés y Valle-Gutierrez, 1987; Rivas Martínez, 1987).

Las partes más altas del presumible rango altitudinal de la especie (por encima de los 2.000 m ) pertenecen a las series Crioromediterráneas Orensano-Sanabrienses silicícolas de Festuca indigesta (Teesdaliopsio confertae - Festuceto indigestae S.), que aparecen sólo en las cumbres por encima de 2.000 m formando mosaico con arbustos enanos de Genisto sanabrensis - Junipereto nanae S. (Navarro-Andrés y Valle-Gutierrez, 1987; Rivas Martínez, 1987). Un estudio exhaustivo de la flora de esta área se encuentra en Nieto Feliner (1985).

Notablemente, estas áreas han sufrido cambios dramáticos en su vegatación durante el Holoceno. Las coníferas (Pinus sylvestris y Pinus uncinata), hoy en día está ausentes de forma natural, estuvieron presentes en la Cordillera Cantábrica, Galicia y Montes de León durante el Pleistoceno y hasta bien entrado el Holoceno, pero desaparecieron muy recientemente (probablemente durante el periodo Subatlántico, hace menos de 2.500 años) como resultado de las condiciones oceánicas y la influencia antrópica (hoy en día no hay coníferas en el piso subalpino de la Cordillera Cantábrica).

Gracias a una de las mejores series polínicas de la península Ibérica (Laguna de las Sanguijuelas, Sanabria, 1.000 m, que cubre un periodo de cerca de 14.000 años), la historia del paisaje vegetal de Sanabria es muy bien conocida e indica que las coníferas (Pinus sp.) estuvieron bien representadas hasta tiempos muy recientes y sólo desaparecieron durante el Subatlántico, cuando fueron substituidas por Quercus a baja altitud y Betula a alturas mayores (Arribas, 2004)

Los endemismos zoológicos presentes en los Montes de León incluyen principalmente coleópteros con capacidades dispersivas muy similares a las lagartijas de montaña: Nebria belloti Franz, 1954 (Trevinca, Segundera y Teleno), Nebria leonensis Assmann, Wrase y Zaballos, 2000 (Cabrera baja y Teleno), Leistus valcarceli Wrase, Ruiz-Tapiador y Zaballos, 1998 (Cabrera Baja y Teleno), Zabrus mateui Novoa, 1980 (Peña Trevinca, Sierra Cabrera Baja, Sierra Segundera y Montes Aquilanos) y Anchomenidius feldmanni Wrase y Assmann, 2001 (Teleno) (Alonso et al., 1987; Wrase et al., 1998; Assmann et al., 2000; datos propios). Muchas de estas especies son de descubrimiento reciente, como algunas de las especies del grupo de I. monticola, y pertenecen al grupo biogeográfico de especies “Lusitánicas” distribuidas a lo largo del oeste de la península Ibérica, que penetran hacia el centro y el este a lo largo de las principales cadenas montañosas, con un alto número de endemismos (Arribas y Carceller, 1995, Arribas, 2004).

 

Abundancia

Datos concretos desconocidos. La impresión que da la especie es de ser muy abundante en Sanabria (Sierras Segundera y de la Cabrera Baja), bastante frecuente en el Teleno y menos abundante, aparentemente, en Trevinca.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN (2008): Casi Amenazada NT (Arribas, 2009).1

Categoría España IUCN: No catalogada. Abundante e incluida en Parques Naturales, como el de Sanabria. Las poblaciones del Teleno podrían acabar estando amenazadas por el turismo y sus infraestructuras, como la reactivación o posible ampliación de la estación de esquí del Morredero o la reactivación de la de Fonte da Cova (Trevinca), actualmente abandonada. La finalización de etapas de la vuelta ciclista a León y a España en la estación de esquí del Morredero, supone el pisoteo intenso de todas las cunetas habitadas por la especie durante al menos dos días dentro de su periodo de actividad.

Las abundantes canteras de pizarras y otras actividades de mineria a cielo abierto podrían afectar a las poblaciones más bajas del Teleno (zona de Corporales) o de Trevinca (zona de Casaio). Cuando se evalúe de forma adecuada los grados de amenaza, pudiera englobarse en la categoria NT (casi amenazado), al menos las poblaciones del Teleno y Trevinca.

 

Referencias

Alonso, M., Novoa, F., Eiroa, E. (1987). Los Carabidae (Coleoptera, Adephaga) de Sierra Segundera y Peña Trevinca (Nordeste de España). I. Estudio faunístico. Boletín de la  Real Sociedad Española de Historia Natural, 83: 19-34.

Arribas, O. (2004). Fauna y paisaje de los Pirineos en la Era Glacial. Lynx Promocions, Barcelona.  

Arribas, O. (2009). Iberolacerta galani. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. <www.iucnredlist.org>.

Arribas, O., Carceller, F. (1995). Criterios para la valoración faunística y categorización biogeográfica de las comunidades de vertebrados terrestres de la Península Ibérica. Siboc, 11: 105-122.

Arribas, O., Carranza, S., Odierna, G. (2006)  Description of a new endemic species of mountain lizard from Northwestern Spain: Iberolacerta galani sp. nov. (Squamata: Lacertidae). Zootaxa, 2240: 1-55.

Assmann, Y., Wrase, D.W., Zaballos, J. P. (2000) A new species of Nebria Latreille, 1802 from the Montes de León, North-West Spain (Coleoptera, Carabidae, Nebriinae). Graellsia, 56: 63-69.

Blanco, E., Casado, M.A., Costa, M., Escribano, R., García, M., Génova, M., Gómez, A., Gómez, F., Moreno, J. C., Morla, C., Regato, P., Sainz, H. (1996). Los bosques Ibéricos. Una interpretación geobotánica. Editorial Planeta, Madrid.

Galán, P. (2011). Distribución del género Iberolacerta en la provincia de Ourense (Galicia, noroeste de España) y zonas limítrofes. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 122-128.

Navarro-Andrés, F., Valle-Gutierrez, C. J. (1987). Castilla y León. Pp. 119-161. En: Peinado Lorca, M., Rivas Martinez, S. (Eds.). La vegetación de España. Publicaciones Universidad de Alcalá de Henares.

Nieto-Feliner, G. (1985). Estudio crítico de la flora orófila del suroeste de León: Montes Aquilianos, Sierra del Teleno y Sierra de la Cabrera. Monografías del Real Jardín Botánico. CSIC. Ruizia, 2: 1-239.

Rivas Martínez, S. (1987). Memoria del mapa de series de vegetación de España 1:400000. I.C.O.N.A., Madrid.

Wrase, D. W., Ruiz-Tapiador, I., Zaballos, J. M. P. (1998). Description of a new Leistus species from the sierra de la Cabrera Baja in North-west Spain (Carabidae, Nebrini). Linzer Biological Beitrage, 30: 201-205.

 

Oscar Arribas
oarribas@xtec.cat

Salvador Carranza
Departament de Biologia Animal
Universitat de Barcelona, Diagonal 645, Barcelona

Fecha de publicación: 21-03-2007

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 25-08-2009; 2. Alfredo Salvador. 14-07-2015

Arribas, O., Carranza, S. (2015). Lagartija leonesa – Iberolacerta galani. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/