Desmán ibérico - Galemys pyrenaicus (E. Geoffroy, 1811)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Pyrenean desman, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Vive en arroyos montañosos de aguas limpias y oxigenadas. Una limitación importante es que pueda existir un flujo regular de agua durante todo el año, por lo que muestran una preferencia por las regiones de clima oceánico frente a las de clima mediterráneo. Su presencia no depende tanto de la altitud (se encuentra casi al nivel del mar en el norte de Portugal, Galicia, Asturias o en el País Vasco Francés y en Pirineos llega hasta los 2.500 m) como de la pendiente de los ríos, su profundidad (pequeña o moderada) y la velocidad de la corriente.

En los Pirineos franceses selecciona positivamente sitios con elevada heterogeneidad de refugios y sustratos del río y negativamente la variabilidad en el flujo de agua (Charbonel et al., 20154). Selecciona positivamente aguas rápidas, escasez de sedimento fino, elevada proporción de rocas y baja proporción de tierra en las orillas. Hay diferencias entre cuencas hidrográficas en la selección de hábitat, observándose que la marginalidad de hábitats ocupados disminuye de oeste a este (Biffi et al., 2016)4

Se han presentado evidencias de ocupación temporal de cursos de agua estacionales en la cuenca del río Támega (Portugal) (Fernández-González et al, 2014a)4.

El análisis del hábitat realizado por Nores et al. (1992) señala que el desmán parece evitar los cursos de agua muy estrechos (menos de 1 m  y con muy poco agua (< 25 cm de profundidad media), que probablemente no reúnen condiciones por ser cursos primarios de caudal estival demasiado escaso. Prefiere ríos algo mayores, pero también evita profundidades superiores a los 70 cm y orillas que se mantienen en condiciones naturales y evita en lo posible las orillas artificializadas, aunque el grado de cobertura leñosa de las márgenes no parece afectarle. Igualmente evita las aguas contaminadas, aunque puede soportar niveles bajos de contaminación (Santamarina, 1995). Dominan los materiales gruesos sobre los finos en el hábitat del desmán, especialmente los cantos y los bloques, en tanto que rara vez está presente en las zonas dominadas por los limos.

La calidad del hábitat del desmán puede ser valorada mediante un índice que utiliza la selección positiva, negativa o neutra de siete descriptores del medio (Nores y García Álvarez, 1995). Se valoran las clases en que pueden representarse los descriptores (Tabla 1) y se halla la media de los valores correspondientes al tramo analizado (Tabla 2), que dependen del grado de selección que el desmán hace de las condiciones del hábitat. Si la media es positiva el hábitat es adecuado y si es negativa inadecuado.

 

Tabla 1. Clases en las que se dividen los descriptores del hábitat del desmán ibérico.

Descriptores

Clases

I

II

III

IV

Anchura (m)

0--1

1--5

5--10

>10

Profundidad máxima (cm)

0-25

25-50

50-75

>75

Granulometría

bloques

Cantos

gravas

arenas-limos

Artificialización de las orillas

transformadas

no transformadas

 

 

Contaminación aparente

nula

Débil

notable

alta

pH

<6.5

6.5-8

>8

 

Pendiente m/km

0-10

oct-30

30-130

>130

 

Tabla 2. Grado de utilización de los descriptores por clases: (-2) mucho menos de lo esperado; (-1) menos de los esperado; (0) igual a lo esperado; (+1) más de lo esperado; (+2) mucho más de lo esperado.

Descriptores

Clases

I

II

III

IV

Anchura (m)

-1

0

0

0

Profundidad máxima (cm)

0

0

1

0

Granulometría

2

0

0

-2

Artificialización de las orillas

-1

1

 

 

Contaminación aparente

1

0

-2

inexistente

pH

0

0

-1

 

Pendiente m/km

-1

1

0

-1

 

En varios de los primeros trabajos sobre el desmán se describió el medio en que vivía, pero el primer autor que detalló el hábitat de esta especie fue Peyre (1956), aun cuando el espacio que dedica a la descripción del biotopo resultó ser una parte mínima del trabajo. Posteriormente Richard (1976, 1986) describió de manera más completa el entorno en que habita, considerando aspectos muy variados, como el rango altitudinal, las temperaturas óptimas, tipos de río habitados, y posibles causas de regresión.

En Portugal se estudiaron con mayor detalle las características de la cobertura vegetal de las márgenes de los ríos que el desmán habita y la calidad biológica de las aguas (Ramalhinho y Tavares, 1989) y otros descriptores morfológicos y biológicos de su hábitat, que aportaban una tipología de estos ríos (Queiroz, 1991).

Tal vez los estudios sobre el hábitat realizados en Francia o en Portugal no contemplaban la existencia de factores limitantes que en sus condiciones no se expresaban con la necesaria claridad. Así, clásicamente se habían considerado la altitud y la pluviosidad como factores clave de la distribución del desmán, a causa de su ligazón a los ríos de montaña, pero en el conjunto de España estas dos variables no explican por sí mismas de manera suficiente su presencia en baja altitud en el área atlántica. De este modo, estudios sobre la preferencia del hábitat en el conjunto de sus distribución en España pusieron de manifiesto como la pendiente de los ríos (ligada al relieve, pero no a la altitud) y la regularidad del caudal y en especial el agua disponible en el estiaje (ligado a la distribución estacional de las lluvias, más que a la precipitación anual y la influencia de los depósitos de nieve) podían explicar mejor su distribución (Nores et al., 1993).  

Ocasionalmente se encuentra en cursos de agua de cavidades subterráneas (Combes y Salvayre, 1964; García y Mateos, 2007).1

 

Abundancia

Es más abundante en las regiones atlánticas, mientras que en los ambientes mediterráneos su presencia parece estar limitada por las sequías estivales. En los ríos cantábricos la densidad es de 5,0 a   7,3 individuos/km, mientras que en los navarros es de 2,8 a 2,9 individuos/km (Nores et al., 1998). En el Sistema Central occidental la densidad media es de 3,2 a 5,5 individuos/km (Gisbert y García-Perea, 2004). En un mismo tramo del río Sabor (Norte de Portugal) se han registrado variaciones desde 2,6 (primavera) hasta 8,4 (verano) individuos/km (estimación realizada a partir de los datos de Quaresma et al., 1998).

Las réplicas espaciales adyacentes con utilización de un modelo Markoviano de presencia son una herramienta útil para estimar la detección y la presencia cuando los muestreos están basados en caracteres lineales del paisaje como es el caso del desmán (Charbonnel et al., 2014)4.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2008): Vulnerable A2ac+3c+4ac (Fernendes et al., 2012)3.

Categoría UICN para España (2006): Vulnerable (VU A4c (Nores, 2007).

Se justifica por su área de distribución restringida y fragmentada y reducción de la población estimada en más del 30% en los últimos años, ocasionada por périda en la calidad del hábitat. En el Sistema Central podría haberse extinguido; además se sospecha una pérdida de hábitat que afecta al 17% de su área de distribución española (Nores, 2007).2

Está incluido en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas (Real Decreto 439/1990) en la categoría de interés especial y presente en diversos catálogos autonómicos:

-Cataluña: Ley 3/88 de 4 de marzo, en el anexo II de Especies protegidas de la fauna silvestre autóctona, en la categoría C.

-Madrid: Decreto 18/92, en la categoría de “En peligro de extinción”.

-Navarra: Decreto Foral 563/1995, en la categoría de “De Interés Especial”.

-Aragón: Decreto 49/1995, en la categoría de “Vulnerable”.

-Comunidad Autónoma Vasca: Decreto 167/1996 en la categoría de “Vulnerable”, recatalogado posteriormente (Orden de 20 de mayo de 2003) “En peligro de Extinción”.

-Castilla-La Mancha: Decreto 33/98, en la categoría de “En peligro de extinción”.

-Extremadura: Decreto 37/2001, en la categoría de “En peligro de extinción”.

 

Factores de amenaza

Sus amenazas más importantes en Portugal son la disminución de la calidad del agua, la degradación de hábitat, el uso de redes, veneno y explosivos para la pesca, la depredación por especies exóticas, la fragmentación de hábitat y la construcción de infraestructuras hidroeléctricas (Pedroso y Chora, 2014)4.

Los principales factores de amenaza son los derivados de la degradación y fragmentación de su hábitat: extracción de agua de los cauces naturales, creación de embalses, deterioro del bentos y contaminación intensa.

Una relación de los factores de amenaza en España se encuentra en Nores (2007):

-Fragmentación de las poblaciones. El grado de fragmentación de sus poblaciones es muy elevado, no sólo por su limitación a los sistemas montañosos, sino porque su restricción en las cabeceras de los ríos dificulta o impide la conexión entre poblaciones en el conjunto de una cuenca.

-Presas y minicentrales eléctricas. A esta tendencia al aislamiento por razones naturales hay que sumar a lo largo del último siglo la creciente construcción de presas que impiden el paso de los desmanes a lo largo de su hábitat. Cortan el flujo de animales a través de la cuenca y también aguas abajo la artificialización en la irregularidad del caudal por la liberación súbita de grandes cantidades de agua alternada con caudales insuficientes perjudica el hábitat de los macroinvertebrados bentónicos de los que se alimenta el desmán, resultando así amplias zonas inhabilitadas.

-Canalizaciones y otras obras civiles. Afectan a los cauces y las márgenes de los ríos y provocan un deterioro del hábitat y, según su intensidad, puede inhabilitarlo totalmente. La construcción o ampliación de carreteras al lado de los ríos y los puentes pueden suponer alteraciones temporales del hábitat del desmán; su reversibilidad depende del impacto que la obra provoque y la posibilidad de recolonización.

-Aumento de la población humana en los núcleos urbanos de montaña. Especialmente durante la temporada estival, que genera mayor consumo de agua, vertidos insuficientemente depurados y artificialización de las márgenes.

-Deterioro del bentos. Constituye la amenaza indirecta más importante, ya que puede producirse por diversas causas y limita o suprime el alimento de los desmanes.

-Derivación del agua de los ríos. Favorece la desaparición temporal del caudal circulante en superficie, cuya presencia permanente es necesaria para el desmán. Las modificaciones del flujo de agua debidas a centrales hidroeléctricas, regadíos y cambio climático amenazan al desmán (Charbonnel et al., 2015)4.

-Destrucción de las riberas y de la vegetación natural de los márgenes. Puede afectar tanto a los lugares de anidamiento y refugio como a la insolación del cauce y la elevación de las temperaturas del agua, a la que las presas del desmán son muy sensibles.

-Contaminación orgánica o química de los ríos (Aymerich y Gosálbez, 20144).

-Deportes acuáticos. Especialmente aquellos que conllevan deterioro del bentos, como el barranquismo o el rafting.

-Extracción de áridos. Alteran el régimen del agua y el fondo sobre el cual se asientan las comunidades bentónicas de las que se alimenta el desmán.

Cambio climático

Los modelos de distribución basados en escenarios de cambio climático para el periodo 2.070-2.099 predicen una fuerte reducción de su área de distribución hacia el norte. La severidad de la reducción de su área depende de cual sea la variable descriptora limitante. Si es la temperatura media en verano, el desmán podría extinguirse. Se propone utilizar migración asistida de la especie hacia el norte como estrategia de conservación (Morueta et al., 2010)3. Ver Distribución geográfica.

Depredación por especies introducidas

Los visones americanos escapados de granjas pueden ser una de las causas de recesión del desmán en la España central (Poduschka y Richard, 1985).

Fragmentación de hábitat

La fragmentación de hábitat debido a su distribución espacialmente agregada amenazan al desmán (Charbonnel et al., 2015)4.

Métodos ilegales de pesca

En Portugal se citan entre otras amenazas el uso de redes, veneno y explosivos para la pesca (Pedroso y Chora, 2014)4.

 

Medidas de conservación

En el año 2009 se aprobó un plan de acción de conservación del desmán en Francia (Nemoz et al., 2011)3.

El proyecto Life + Margal Ulla se ha desarrollado en la cuenca del río Ulla (Galicia) durante el periodo 2010-2015. En este proyecto se ha documentado la presencia de desmán en ríos de la cuenca del Ulla mediante análisis genético de excrementos (Fernández-González et al., 2014b)4.

El proyecto Life + Desmania tiene como objetivo contribuir a la conservación y recuperación del Desmán ibérico y su hábitat en Castilla y León y Extremadura. Se ha desarrollado entre 2012 y 2016 en áreas Red Natura 2000 de las provincias de León, Zamora, Salamanca y Cáceres.

Se han designado Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) relacionadas entre otras especies con G. pyrenaicus, en Galicia (Ríos Umia, Lérez, Oitaven y Verdugo, Ríos Furelos y Seco, Río Ulla y afluentes, cuenca del río Tambre, Río Anllóns y afluentes, Río Vaa, Regos Xareira y de Xesteira, Ríos Mandeo y Lambre y Rego Maior, Serra do Xistral, Alto Miño y afluentes, A Fonsagrada, Río Neira, Ancares Lucenses, Sierra de O Courel, Sierras de San Mamede y Queixa, Ourense, Baixa Limia y Sierras de Xurés, Quinxo y Leboreiro), Asturias (Sierras del Noroccidente de Asturias y Cuencas del Porcía y del Esva, Sierras del Occidente de Asturias, Sierras del Centro-Occidente de Asturias, Sierras del Centro-Oriente de Asturias, Picos de Europa Noroccidentales, Cantabria (Picos de Europa orientales, Liébana y Sierras de Peña Sagra, del Cordel y Peña Labra, Embalse del Ebro, Ríos Ebro, Oca, Nela, Trueba, Jerea, Omecillo, Oroncillo, Baias, Zadorra y afluentes, Montes y Valles de Transición del Oeste del País Vasco y Nordeste Burgalés), Castilla y León (Montaña Palentina, Montaña Central y Oriental de León y Alto Cea, Río Bernesga y Torío, Alto Sil y Sierra de Gistredo, Valle de San Emiliano y Omaña, Ancares, El Bierzo, Montes Aquilanos, La Cabrera y Sanabria, Sierra de la Culebra y Campo de Aliste, Sierras de Quilamas y Francia, Sierra de Candelario y Valle del Río Tormes, Sierra de Gredos, Sierra de Ávila, Pinares del bajo Alberche, Sierra del Guadarrama, Macizo de Ayllón, Ríos Duero, Duratón, Riaza, Esgueva, Gromejón, Bañuelos, Arandilla, Ucero y otros afluentes, Embalse del Ebro y Río Rudrón, Ríos Ebro, Oca, Nela, Trueba, Jerea, Omecillo, Oroncillo, Baias, Zadorra y afluentes, Río Ebro y afluentes desde el Sistema Ibérico Septentrional, Sistema Ibérico Septentrional, Montes y Valles de Transición del Oeste del País Vasco y Nordeste Burgalés, Montes de Vitoria y Condado de Treviño, Red Hidrográfica Mediterránea Principal de Navarra), La Rioja (Ríos Ebro, Oca, Nela, Trueba, Jerea, Omecillo, Oroncillo, Baias, Zadorra y afluentes, Río Ebro y afluentes desde el Sistema Ibérico Septentrional, Sistema Ibérico Septentrional, Montes de Vitoria y Condado de Treviño, Red Hidrográfica Mediterránea Principal de Navarra), País Vasco (Ríos Ebro, Oca, Nela, Trueba, Jerea, Omecillo, Oroncillo, Baias, Zadorra y afluentes, Río Ebro y afluentes desde el Sistema Ibérico Septentrional, Montes y Valles de Transición del Oeste del País Vasco y Nordeste Burgalés, Montes de Vitoria y Condado de Treviño, Red Hidrográfica Mediterránea Principal de Navarra, Belate y Valles de los Ríos Baztán, Bidasoa y Alto Oria), Navarra (Río Ebro y afluentes desde el Sistema Ibérico Septentrional, Sierra de Urbasa, Montes de Vitoria y Condado de Treviño, Red Hidrográfica Mediterránea Principal de Navarra, Belate y Valles de los Ríos Baztán, Bidasoa y Alto Oria, Monte Alduide, Roncesvalles, Irati y Sierra de Abodi, Sierras de Atuzkarratz, Artxuba, Zariquieta, Ugarra y Labia, Valle del Roncal), Aragón (Red Hidrográfica Mediterránea Principal de Navarra, Tendeñera-Ordesa, Benasque-Posets-Maladeta), Cataluña (Benasque-Posets-Maladeta, Vall d’Aran, Aigüestortes y Alt Pallars, Alt Segre, Cadí, Port del Comte y Boumort, Ripollès, ) y Extremadura (Solana de Sierra de Gata y Las Hurdes) (Lozano et al., 2016)4.

 

Referencias

Aymerich, P., Gosálbez, J. (2014). El desman ibérico Galemys pyrenaicus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811) en los Pirineos meridionales. Munibe Monographs Nature Series, 3: 37-77.

Bertrand, A. (1992). Le Desman des Pyrénées. Statut, écologie et conservation. Informe inédito, Ministère de l’Environnement, DPN. 96 pp.  

Biffi, M., Charbonnel, A., Buisson, L., Blanc, F., Nemoz, M., Laffaille, P. (2016). Spatial differences across the French Pyrenees in the use of local habitat by the endangered semi-aquatic Pyrenean desman (Galemys pyrenaicus). Aquatic Conservation, 26 (4): 761-774.

Charbonnel, A., Buisson, L., Biffi, M., D'Amico, F., Besnard, A., Aulagnier, S., Blanc, F., Gillet, F., Lacaze, V., Michaux, J. R., Nemoz, M., Page, C., Sánchez-Pérez, J. M., Sauvage, S., Laffaille, P. (2015). Integrating hydrological features and genetically validated occurrence data in occupancy modelling of an endemic and endangered semi-aquatic mammal, Galemys pyrenaicus, in a Pyrenean catchment. Biological Conservation, 184: 182-192.

Charbonnel, A., D'Amico, F., Besnard, A., Blanc, F., Buisson, L., Nemoz, M., Laffaille, P. (2014). Spatial replicates as an alternative to temporal replicates for occupancy modelling when surveys are based on linear features of the landscape. Journal of Applied Ecology, 51 (5): 1425-1433.

Combes, C., Salvayre, H. (1964). Sur la capture de Galemys pyrenaicus Geoff. Dans une grotte de l’Aude. Annales de Spéléologie, 19 (4): 799-801.

Fernandes, M., Herrero, J., Aulagnier, S., Amori, G. (2012). Galemys pyrenaicus. En: IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. <www.iucnredlist.org>.

Fernández-González, A., García, J. A., Menéndez, D., Fernández-López, J., Fernández-Menéndez, D., Santamarina, J. (2014b). Nuevos datos sobre la distribución del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en Galicia. Proyecto LIFE+MARGALULLA. Galemys, 26. 105-110.

Fernández-González, A., García, J. A., Menéndez, D., Fernández-Menéndez, D. (2014a). Evidencias de una ocupación temporal por parte del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) de cursos fluviales, con una marcada estacionalidad, en el norte de Portugal. Galemys, 26: 57-64.

García, P., Mateos, I. (2007). Comportamiento cavernícola del desmán ibérico Galemys pyrenaicus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811) en la Montaña Palentina. Galemys, 19 (1): 41-44.

Gisbert, J., García-Perea, R. (2004). Estudio sobre la distribución de la Almizclera (Galemys pyrenaicus) en Extremadura. PNSERV 030/02. Memoria final. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. 285 pp.

Insectivore Specialist Group (1996). Galemys pyrenaicus. En: IUCN 2006. 2006 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.

Lozano, J., Fuente, U., Atienza, J. C., Cabezas, S., Aransay, N., Hernáez, C., Virgós, E. (Coord.) (2016). Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM) de España. SECEM-Tundra Ediciones, Castellón. 780 pp.

Morueta-Holme, N., Flojgaard, C., Svenning, J. C. (2010). Climate change risks and conservation implications for a threatened small-range mammal species. PLoS ONE, 5 (4): e10360, 1-12.

Nemoz, M., Bertrand, A., Sourie, M., Arlot, P. (2011). A French conservation action plan for the Pyrenean Desman Galemys pyrenaicus. Galemys, 23: 47-50. 

Nores, C. (2007). Galemys pyrenaicus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811). Pp. 96-98. En: Palomo, L. J., Gisbert, J., Blanco, J. C. (Eds.). Atlas y libro rojo de los mamíferos terrestres de España. Dirección General para la Biodiversidad – SECEM – SECEMU, Madrid. 586 pp.

Nores, C., Ojeda, F., Ruano, A., Villate, I., González, J., Cano, J. M., García Álvarez, H. E. (1992). Aproximación a la metodología y estudio del área de distribución, estatus de población y selección de hábitat del desmán (Galemys pyrenaicus) en la Península Ibérica. Informe inédito. ICONA – Universidad de Oviedo. 103 pp.

Nores, C., Ruano, A., Ojeda, F., Villate,I., García Álvarez, H. E., Cano, J. M., González, J. (1992). The causes of the Iberian desman distribution: a proposal. Proceedings of the Meeting on the Pyrenean Desman. 28th September – 1st October 1992, Lisboa Portugal . Serviço de Parques, Reservas e Conservação da Natureza – Museu Nacional de Historia Natural, Lisboa: 55-56.

Nores, C., García Álvarez, E. (1995). Valoración del hábitat de Galemys pyrenaicus en España. Seminar on the biology and conservation of european desmans and water shrews (Galemys pyrenaicus, Desmana moschata, Neomys spp). Council of Europe T-PVS (95) 32: 58-62.

Nores, C., Ojeda, F., Ruano, A., Villate, I., González, J., Cano, J. M., García Álvarez, E. (1998). Estimating Galemys pyrenaicus population density in four Spanish rivers. J. Zool. Lond., 246: 454-457.

Nores, C., Quiroz, A. I., Gisbert, J. (2002). Galemys pyrenaicus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811). Pp. 70-73. En: Palomo, L. J., Gisbert, J. (Eds.). Atlas de los Mamíferos terrestres de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-SECEM -SECEMU, Madrid.

Pedroso, N. M., Chora, S. (2014). The Iberian desman Galemys pyrenaicus (E. Geoffroy Saint-Hilaire, 1811) in Portugal: status and conservation. Munibe Monographs Nature Series, 3: 13-18.

Peyre, A. (1956). Ecologie et biogeographie du desman (Galemys pyrenaicus G.) dans les Pyrénées francaises. Mammalia, 20: 405-418.

Poduschka, W., Richard, B. (1985). Hair types in the fur of the Pyrenean desman (Galemys pyrenaicus) Geoffroy, 1811 (Insectivora: Talpidae: Desmaninae). Oesterr. Akad. Wiss. Math-Naturwiss. Kl. Sitzungsber. Abt. I, 194(1-5): 39-44.

Quaresma, C. M., Carvalho, H., Queiroz , A. I., Santos, C. P. (1998). Capture-marking-recapture essays on desman (Galemys pyrenaicus) in the Northeast of Portugal. Euro-American Mammals Crongress, Santiago de Compostela 1998: 192.

Queiroz, A. I. (1991). Distribution and potential habitat of the Pyrenean desman (Galemys pyrenaicus Groffroy, Insectivora, Talpidae) in the National Park of Peneda-Gerês (NW of Portugal). I European Congress of Mammalogy, Lisboa: 65.

Ramalhinho, M. G., Tavares, P. (1989). Distribution and ecology of Galemys pyrenaicus (Geoffroy, 1811) (Insectivora, Talpidae) in the "Parque Natural de Montezinho". Arq. Mus. Bocage Nov. Ser., 1 (27): 385-392.

Richard, P. B. (1976). Extension en France du Desman des Pyrénées (Galemys pyrenaicus) et son environnement. Bull. Ecol., 7 (3): 327-334.

Richard, B. (1986). Le desman des Pyrénées. Un mammifère inconnu à decouvrir. Le Rocher, Mónaco. 118 pp.

Santamarina, J. (1995). Distribución de algunas especies de vertebrados terrestres en la cuenca del río Ulla (Galicia) en relación con la calidad de las aguas. Ecología, 9: 353-365.

 

Carlos Nores
INDUROT, Universidad de Oviedo, Campus de Mieres, 33600 Mieres, Asturias

Fecha de publicación: 5-07-2007

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 31-03-2008; 2. Alfredo Salvador. 4-04-2008; 3. Alfredo Salvador. 19-11-2012; 4. Alfredo Salvador. 18-01-2017

Nores, C. (2017). Desmán ibérico – Galemys pyrenaicus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/