Tritón ibérico - Lissotriton boscai (Lataste, 1879)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bosca´s newt, identification, size, geographic variation.

 

Descripción del adulto

Figura 1.
(C) B. Busto.

Es un urodelo de pequeño tamaño que puede alcanzar hasta 97 mm (Malkmus, 1980-81) de longitud total. La cabeza es algo más larga que ancha, con pliegue gular, y con las glándulas paratoideas bien marcadas, especialmente en los machos. Cuerpo de sección aproximadamente cuadrangular, formando un marcado surco hacia el interior lateralmente. Los machos no desarrollan cresta dorsal, sino sólo una cresta caudal baja durante el periodo de celo. La cola, de similar longitud al cuerpo, está comprimida lateralmente, y en los machos acaba en un pequeñísimo filamento. Posee cuatro miembros finos, todos de similar longitud, los anteriores con 4 dedos y los posteriores con cinco dedos sin membranas interdigitales.

Coloración: Cabeza y dorso de color pardo o marrón, sobre la que destaca especialmente en los machos un fino punteado en negro, y una linea vertebral algo más clara. Vientre naranja o rojizo, sobre el que destacan conspicuas manchas o puntos gruesos negros, irregularmente dispuestos, pero frecuentemente alineados lateralmente. Lateralmente, entre la coloración rojiza del vientre y la parda del dorso se aprecia una conspicua banda blanca brillante, que se prolonga también hasta la punta de la cola, que en los machos acaba en una mancha blanca o plateada, especialmente visible en las pautas del cortejo. En la cola, la coloración consiste en una amplia banda pardusca con puntos negros como continuación del diseño dorsal del cuerpo; bajo ésta se aprecia una franja más estrecha blancuzca y bajo ella una fina banda naranja amarillenta que concluye en una línea oscura con punteado en negro (ver la precisa descripción de Tourneville (1879) y descripción general por ejemplo en García-París, 1985; Barbadillo et al.; 1997, Salvador y García París, 2001; Caetano, 2003; García-París et al., 2004).

Se ha citado un macho capturado en marzo en Santa Elena (Jaén) con vientre blancuzco (Pedrajas-Pulido, 2006).2 Se han encontrado individuos de coloración amarillenta en Galicia (Galán, 2010)4.

González (1985) realizó una detallada descripción del sistema esquelético. Ver también Caetano (2003).

Se ha encontrado un caso de polimelia en Salamanca (Ortiz et al., 2006).2 Se ha encontrado un caso de bicefalia (Fernández-Alvarez et al., 2011)4.

 

Dimorfismo sexual

Las hembras alcanzan mayor longitud que los machos (Caetano, 1982; Caetano y Leclair, 1999; Díaz Paniagua y Mateo, 1999). Estos tienen el cuerpo más estilizado, con la cabeza más alargada, en la que destacan claramente las glándulas paratoideas. La coloración de los machos es más contrastada que en las hembras, mostrando el dorso más claro y especialmente la franja lateral blancuzca y la mancha final de la cola resulta claramente más brillante. Se diferencian especialmente por la protuberante cloaca de los machos, que suele adquirir color anaranjado, a veces atravesado por una franja blanca y otra negra, que puede también mostrar el moteado característico ventral de la especie. La cloaca de las hembras es diferente a la de otras especies de tritones, pues es cónica y dirigida hacia atrás donde tienen una pequeña abertura elíptica (Toruneville, 1879; Barbadillo, 1987).

 

Descripción de la larva


Figura 2.
(C)  W. de Vries.

Las larvas nacen con una longitud total de aprox. 10 mm, mostrando entonces una coloración amarillenta con dos bandas longitudinales negras. Cuando alcanzan el estado 48, y muestran ya los miembros anteriores bien diferenciados, presentan una coloración amarillenta, que a simple vista parece uniforme, pero en detalle se aprecia un fino punteado en negro que dibuja unos ocelos más claros sobre las líneas laterales. Conforme aumenta el desarrollo la coloración se va tornando más oscura, aparentando un color entre amarillo y marrón. Presenta una cresta dorsal que se inicia a la altura de las branquias y termina al final de la cola, formando un ángulo agudo. Sus dedos son cortos (Díaz-Paniagua y López Jurado, 1981; Barbadillo et al., 1999). Alcanza una longitud máxima de 18,1 mm desde el hocico a cloaca y total de 38 mm (Díaz-Paniagua, 1979).

 

Descripción de los huevos

Los huevos, que son depositados aisladamente y normalmente envueltos en las hojas de plantas acuáticas, miden entre 1,63 y 1,94 mm y son de color marrón oscuro en el polo animal, tornando a color blanquecino hacia el polo vegetativo (Barbadillo,1989).

El diámetro medio de huevos procedentes de puestas de hembras de las Fragas del Eume es 2,28 mm (rango= 1,9 – 2,3 mm; n= 228) (Brea et al., 2007). 3

El desarrollo embrionario de L. boscai ha sido descrito por Barbadillo (1989) sobre huevos incubados a 16ºC de temperatura constante. Se describen los 38 estadíos, que se alcanzaron en un periodo de 750 horas, que se completa con una larva de 10,74 mm que ya es capaz de alimentarse.

 

Características genéticas

L. boscai posee 24 cromosomas de tamaño decreciente, entre los que cuatro pares son submetacéntricos y los demás metacéntricos (Mateus, 1942; Herrero, 1982). Existe un alto grado de diferenciación genética en la especie (Arano et al., 1997), describiéndose una variación cromosómica que diferencia claramente a las poblaciones del valle del Tiétar en la Sierra de Gredos del resto de las poblaciones. Los híbridos entre estos grupos muestran una alta inestabilidad cromosómica asociada a un alto grado de infertilidad (Herrero, 1991). Dentro del segundo grupo, se aprecian además diferencias entre los tritones de Galicia y los de Doñana (Arano et al., 1997).

Se han genotipado 10 marcadores microsatélites (Sequeira et al., 2012)4.

 

Variación geográfica

Un análisis filogeográfico utilizando marcadores mitocondriales ha identificado dos linajes, cada uno de ellos con tres clados. La división de los dos linajes, uno de ellos en el centro-sudoeste de Portugal y el otro en el resto de su área tuvo lugar hace unos 5,8 millones de años. Cada linaje se subdividió posteriormente en grupos diferentes de poblaciones hace unos 2,5-1,2 millones de años. Según estos autores los dos linajes podrían ser especies diferentes (Martínez-Solano et al., 2006).1

El taxón Triton maltzani Boettger, 1879, descrito de la Serra de Monchique (Algarve, Portugal), está considerado sinónimo de boscai (Salvador, 1974).1

L. boscai muestra una variación significativa de su tamaño corporal a lo largo de su área de distribución (Tabla 1).

Los individuos de las poblaciones gallegas son los que alcanzan mayor tamaño, mientras que por debajo de esta área y hasta la sierra de Huelva los tritones alcanzan un tamaño similar, alrededor de los 72 mm. En las poblaciones más meridionales, de Doñana, se aprecia un marcado enanismo, pues las hembras miden 55 mm de media y los machos 45 mm, siendo su peso medio de unos 0,5 g (Díaz-Paniagua y Mateo, 1999).

Los tritones ibéricos de las islas de Ons y Sálvora tienen una talla menor (Cordero Rivera et al., 2007).3

 

Tabla 1. Tamaño medio descrito para Lissotriton boscai en distintas localidades de su área de distribución.

Localidad

Longitud hocico -  cloaca (mm)

Longitud total (mm)

Referencia

Doñana (Huelva)

machos

24,9

45,2

Díaz-Paniagua et al. (1999)

hembras

26

55

Aroche (Huelva)

machos

28,2

66,1

Díaz-Paniagua et al. (1999)

hembras

34

72,8

Candelario (Salamanca)

machos

28,1

63

Díaz-Paniagua et al. (1999)

hembras

34,1

72,7

Bueu (Pontevedra)

machos

30,7

66,7

Díaz-Paniagua et al. (1999)

hembras

37

79,3

Isla Ons (Pontevedra)

machos

36,23

69,1

Cordero Rivera et al. (2007)3

hembras

40,35

77,3

Isla Sálvora (Pontevedra)

machos

35,69

68,7

Cordero Rivera et al. (2007)3

hembras

40,62

79,8

Cabo Udra (Pontevedra)

machos

38,37

73,97

Cordero Rivera et al. (2007)3

hembras

44,86

87,44

Ancares (Lugo)

machos

32

68,9

Díaz-Paniagua et al. (1999)

hembras

39

81,8

Peneda-Gêres (Portugal)

machos

31,88

67,7

Caetano (1982)

hembras

36,81

71,9

Navia (Asturias)

machos

 

68,5

Aragón (2009a)4

hembras

 

76,2

 

Referencias

Aragón, P. (2009a). Sex-dependent use of information on conspecific feeding activities in an amphibian urodelian. Functional Ecology, 23 (2): 380-388.

Arano, B. Herrero, P., García-París, M., Mateo, J.A., Sanchíz, B. (1997). When subdivision goes unseen: The case of Triturus boscai in Central Spain. III World Congress of Herpetology. Praga.

Barbadillo, L.J. (1987). La guía de INCAFO de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid.

Barbadillo, L.J. (1989). Descripción del desarrollo embrionario de Triturus boscai, Lataste 1879 (Urodela, Salamandridae). Rev. Esp. Herp., 3: 209-220.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. E., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Geoplaneta, Barcelona.

Brea, C., Galán, P., Ferreiro, R., Serantes, P. (2007). Datos preliminares sobre la biología reproductora del tritón ibérico (Lissotriton boscai) y del tritón palmeado (Lissotriton helveticus) en condiciones controladas y naturales. Pp. 170-179. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Caetano, M. H. (1982). Variabilité sexuelle de Triturus boscai (Lataste, 1879) dans le Parc National de Peneda Gerês (Portugal). Amphibia-Reptilia, 3: 99-109.

Caetano, M. H. (2003). Triturus boscai (Lataste, 1879) - Spanischer Wassermolch. Pp. 727-750. En: Grossenbacher, K., Thiesmeier, B. (Eds.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 4/IIA. Salamandridae II: Triturus 1. Aula, Wiebelsheim.

Caetano, M. H., Leclair, R. (1999). Comparative phenology and demography of Triturus boscai from Portugal. Journal of Herpetology, 33: 192-202.

Cordero Rivera, A., Velo Antón, G., Galán, P. (2007). Ecology of amphibians in small coastal Holocene islands: local adaptations and the effect of exotic tree plantations. Pp. 94-103. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

Díaz-Paniagua, C. (1979). Estudio de las interacciones entre Triturus marmoratus y Triturus boscai (Amphibia: Caudata) durante su período larvario. Doñana, Acta Vertebrata, 6: 19-53.

Díaz-Paniagua, C., López Jurado, L. F. (1981). Notas sobre las larvas de Urodelos de la mitad sur de la Península Ibérica: Caracteres diferenciadores y desarrollo. Bol. Estación Central Ecología, 20: 27-34.

Díaz-Paniagua, C., Mateo, J. A. (1999). Geographic variation in body size and life history traits in Triturus boscai. Herpetological Journal, 9: 21-27.

Fernández-Alvarez, F. A., Recuero, E., Martínez-Solano, I., Buckley, D. (2011). First record of bicephaly in Lissotriton boscai (Amphibia, Caudata, Salamandridae). North-Western Journal of Zoology, 7 (1): 161-163.

Galán, P. (2010). Mutación leucística en Lissotriton boscai de Galicia. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 21: 58-61.

Galán, P., Fernández, G. (1993) Anfibios e reptiles de Galicia. Edicións Xerais, Vigo.

García-París, M. (1985). Los anfibios de España. Ministerio de Agricultura, Madrid.

García-París, M., Montori, A., Herrero, P. (2004). Amphibia. Lissamphibia. En: Ramos Sánchez, M. A., et al. (Eds.). Fauna Iberica. Vol. 24. Museo nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

González, J. E. (1985) Morfología comparada y relaciones filogenéticas de Triturus boscai (Caudata, Salamandridae). Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma, Madrid.

González de la Vega, J. P. (1988). Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa, Huelva.

Herrero, P. (1982). Karyotypes of two iberian amphibians: Rana iberica and Triturus boscai. Herpetologica, 38: 502-506.

Herrero, P. (1991). Polytypic chromosomal variation in Triturus boscai (Urodela: Salamandridae). Genet. St. Evol., 23:263-272

Malkmus, R. (1980-81). Bemerkungen zu einer Triturus boscai Population in einem Brunnenbecken der Serra de Sintra. Boletim Soc. Port. Ciênc. nat., 20: 25-40.

Martinez-Solano, I., Teixeira, J., Buckley, D., García-París, M. (2006). Mitochondrial DNA phylogeography of Lissotriton boscai (Caudata, Salamandridae): evidence for old, multiple refugia in an Iberian endemic. Molecular Ecology, 15 (11): 3375-3388.

Mateus, A. M. (1942). Contribuiçao para o estudo dos cromosomas de Triturus boscai (Urodela). Publ. Inst. Zool. "Antonio Nobre", 44: 9-13.

Ortiz, M. E., Fernández, M. J., Lizana, M., Alarcos, G. (2006). Un caso de polimelia en Lissotriton boscai (Lataste, 1879). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 17 (1): 42-43.

Pedrajas-Pulido, L., Ceacero-Herrador, F., Rodríguez-Ramírez, M., Villodre-Carrilero, A. (2006). Coloración atípica en un macho de Lissotriton boscai (Lataste, 1879). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 17 (1): 34-35.

Salvador, A. (1974). Guía de los anfibios y reptiles españoles. Icona, Madrid.

Salvador, A., García París, M. (2001). Anfibios españoles. Canseco editores, Talavera de la Reina.

Sequeira, F., Silva-Ferreira, A., Lopes, S. (2012). Microsatellite markers for the Iberian endemic Bosca's newt, Lissotriton boscai (Caudata, Salamandridae). Conservation Genetics Resources, 4 (3): 715-717.

Tourneville, A. (1879). Description d’une nouvelle espèce de batracien urodele d’Espagne (Pelonectes Boscai Lataste). Bull. Soc. Zool. France, 4: 69-87.

 

  Carmen Díaz-Paniagua
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 19-01-2004

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 28-11-2006; 2: Alfredo Salvador. 19-02-2007; 3: Alfredo Salvador. 27-03-2009; 4. Alfredo Salvador. 14-04-2014

Díaz-Paniagua, C. (2014). Tritón ibérico – Lissotriton boscai. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/