Perenquén de Boettger - Tarentola boettgeri Steindachner, 1891

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Gran Canaria Gecko, description, variation.

 

Nomenclatura

Se ha empleado el subgénero Makariogecko para el clado que incluye las Tarentola de Canarias, las islas Selvagens y Cabo Verde (Joger, 1984c). La especie se ha descrito como Tarentola Delalandii var. Boettgeri Steindachner, 1891. Ha sido considerada como subespecie (Tarentola delalandii boettgeri) por Salvador (1974). Klemmer (1976) consideró que T. d. boettgeri era endémica de Gran Canaria y asignó las poblaciones de El Hierro a T. d. delalandii. Joger (1984b) asignó estatus de especie a T. boettgeri y Joger y Bischoff (1983) incluyeron las poblaciones de El Hierro en T. boettgeri describiendo la subespecie T. b. hierrensis. Las poblaciones de las islas Selvagens fueron descritas como Tarentola boettgeri bischoffi Joger, 1984 y este mismo autor (Joger, 1985, 1998) las consideró más tarde como una especie diferente (Tarentola bischoffi). Carranza et al. (2002) incluyen a bischoffi como subespecie de T. boettgeri.

No está totalmente claro si las poblaciones de El Hierro y Selvagens se encuentran dentro del clado que incluye los varios linajes de boettgeri de Gran Canaria o forman un grupo monofilético aparte, posiblemente porque no se ha hecho un análisis que incluya todos los linajes principales de Gran Canaria (Nogales et al., 1998; Carranza, 2000).

 

Origen y evolución

El género Tarentola colonizó las islas Canarias desde el continente africano en varios eventos colonizadores independientes (Joger, 1984a; Nogales et al., 1998; Carranza et al., 2000). En uno de ellos, T. boettgeri colonizó las islas Selvagens, El Hierro y Gran Canaria (Carranza et al., 2002).

La isla más antigua de los tres grupos es Gran Canaria (tiene unos 15 millones de años) y también hay evidencia de evolución antigua dentro de esta isla, indicando que esta fue la primera isla que fue colonizada (Gubitz, 2005). Las Selvagens seguramente fueron las siguientes, mientras que la colonización de El Hierro tiene que haber ocurrido durante el último 1,1 millón de años debido a que es cuando se formó esta isla. Las poblaciones de El Hierro y Selvagens demuestran afinidades más cercanas genéticamente y las de Gran Canaria más distantes (Carranza et al., 2000, 2002)

 

Descripción

Cuerpo esbelto y cabeza triangular. Dedos relativamente estrechos. En el centro del cuerpo se cuentan 99 a 140 escamas contadas en un anillo. Posee 34 a 50 escamas gulares contadas entre la mental y la altura del extremo anterior del oído. Hay una hilera de 13 a 18 escamas entre los ojos. Tiene 13 a 19 hileras de tubérculos dorsales. Hay 24 a 33 tubérculos entre los miembros anteriores y los posteriores. Los tubérculos son pequeños, lisos en el dorso y débilmente aquillados en la región sacra. Hay en los miembros posteriores 9 a 12 laminillas bajo el primer dedo, 13 a 17 bajo el cuarto y 15 a 19 bajo el quinto. Hay 9 sublabiales y 9-10 supralabiales. Abertura nasal rodeada por la primera labial, rostral y tres nasales. Hay 4 escamas espinosas en la parte posterior del párpado.

Diseño caracterizado por tener una banda longitudinal clara a lo largo del centro del dorso. Tiene seis gruesas bandas transversales oscuras sobre el dorso gris pardusco. Ojos de color gris azulado claro (Steindachner, 1891c; Joger, 1984a; Rykena et al., 1998; Salvador y Pleguezuelos, 2002).

Un ejemplar capturado en la isla Selvagem Grande (Madeira) tenía una amplia zona blanca sin coloración en un lado de la cabeza (Rocha y Rebelo, 2010).

El patrón de manchas oscuras del iris es estable a largo plazo. Un ejemplar capturado en la isla Selvagem Grande (Madeira) el 16 de junio de 2009 fue recapturado el 5 de agosto de 2013. Las fotografías del ejemplar tomadas en ambas fechas muestran que el patrón de manchas del iris permaneció estable (Rocha y Rebelo, 2014).

Se ha utilizado un programa de foto-identificación (I3 S) para el reconocimiento individual basado en 924 fotos del iris de Tarentola boettgeri registradas en la isla Selvagem Grande (Madeira) durante un periodo de 9 meses. El uso del programa permitió una identificación correcta del 95% de las recapturas (Rocha et al., 2014).

 

Tamaño

En libertad los machos alcanzan 74,5 mm de longitud de cabeza y cuerpo y las hembras 68 mm, pero el tamaño medio de un adulto está entre 58 y 55 mm en la mayor parte de las zonas de Gran Canaria (R. P. Brown, datos no publicados). En terrario los machos de El Hierro alcanzan 65 mm y las hembras 69 mm y en Gran Canaria alcanzan 76 mm (Rykena et al., 1998).

 

Dimorfismo sexual

Los machos son más grandes que las hembras y carecen de uñas retráctiles en los dedos 1, 2 y 5 (Rykena et al., 1998).

Machos y hembras difieren en el número de escamas entre el ojo y el orificio nasal, número de escamas entre los orificios nasales, número de tubérculos en miembros posteriores y en la mayor parte de las dimensiones corporales relativas (Gubitz, 1999).

 

Variación geográfica

Los perenquenes de El Hierro pertenecen a la subespecie Tarentola boettgeri hierrensis Joger y Bischoff, 1983, y difieren de la subespecie típica (T. b. boettgeri de Gran Canaria) por su menor tamaño y menor número de hileras de tubérculos, laminillas bajo el cuarto dedo y escamas interorbitales. Además, hay menos bandas y manchas sobre la cola. La subespecie Tarentola boettgeri bischoffi Joger, 1984 de las islas Selvagens se caracteriza por su pequeña talla, bajo número de laminillas subdigitales y de escamas interorbitales, dorsales algo aquilladas y cinco bandas transversales oscuras en el dorso.

Hay variación geográfica en la isla de Gran Canaria. Análisis de ADN mitocondrial indican que hay dos clados principales que ocupan zonas separadas, uno en el oeste y sur-este otro en el este/noreste de la isla, que se pueden datar en 4,6-11 millones de años. Existen tres linajes dentro del clado sur, y dos linajes en el clado del NE y este. Es probable que erupciones volcánicas recientes, hace 2,2 millones de años, han dejado una huella en la subestructuración dentro de los clados principales. Hay variación geográfica en la morfología, que parece estar más relacionada con variables ambientales que con la distribución de los antiguos linajes evolutivos. Son mas grandes los de las zonas interiores y norteñas y más pequeños los de las zonas costeras y del sur. En una muestra ( n = 64) de siete localidades de Gran Canaria, los más grandes se encontraron en Moya, un pueblo situado a 450 m de altitud en la cara norte. La media de esta muestra de ambos sexos fue 63,75 mm (n = 10), alcanzando un macho 74,5 mm (R. P. Brown, datos no publicados)). Los dimensiones corporales se asocian significativamente con un ecotono N-S mientras que la variación en la folidosis está relacionada con la altitud  (Gubitz et al., 2005).

 

Referencias

Carranza, S., Arnold, E. N., Mateo, J. A., Geniez, P. (2002). Relationships and evolution of the North African geckos, Geckonia and Tarentola (Reptilia : Gekkonidae), based on mitochondrial and nuclear DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution, 23 (2): 244-256.

Carranza, S., Arnold , E. N., Mateo, J. A., López-Jurado, L. F. (2000). Long-distance colonization and radiation in gekkonid lizards, Tarentola (Reptilia: Gekkonidae), revealed by mitochondrial DNA sequences. Proc. R. Soc. London B, 267: 637-649.

Gubitz, T. (1999). Molecular and morphological evolution in Tarentola boettgeri & T. delalandii in the Canary Archipelago. Phd Dissertation, University of Wales , Bangor .

Gubitz, T., Thorpe, R. S., Malhotra, A. (2005). The dynamics of genetic and morphological variation on volcanic islands. Proceedings of the Royal Society Biological Sciences Series B, 272 (1564): 751-757.

Joger, U. (1984a). Die Radiation der Gattung Tarentola in Makaronesien. Cour. Forsch. Inst. Senckenberg, 71: 91-111.

Joger, U. (1984b). Morphologische und biochemisch-immunologische Untersuchungen zur Systematik und Evolution der Gattung Tarentola (Reptilia: Gekkonidae). Zool. Jb. Anat., 112: 137-256.  

Joger, U. (1984c). Taxonomische Revision der gattung Tarentola (Reptilia: Gekkonidae). Bonn. Zool. Beitr., 35 (1-3): 129-174.

Joger, U. (1985). Biochemical and immunological data on the systematic position of the endemic gecko of the Selvages Islands. Bonner Zoologische Beitrage, 36 (3-4): 307-314.

Joger, U. (1998). Tarentola bischoffi Joger, 1984 – Selvagens-Gecko. Pp. 131-136. En: Bischoff, W. (Ed.). Die Reptilien der Kanarischen Inseln, der Selvagens-Inseln und des Madeira-Archipels. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 6. Aula-Verlag, Wiebelsheim.

Joger, U., Bischoff, W. (1983). Zwei neue Taxa der Gattung Tarentola (Reptilia: Sauria: Gekkonidae) von den Kanarischen Inseln. Bonn . Zool. Beitr., 34 (4): 459-468.

Klemmer, K. (1976). The Amphibia and Reptilia of the Canary Islands . Pp. 433-456. En: Kunkel, G. (Ed.). Biogeography and Ecology in the Canary Islands . Junk, Den Haag.

Nogales, M., López, M., Jiménez-Asensio, J., Larruga, J. M., Hernández, M., González, P. (1998). Evolution and biogeography of the genus Tarentola (Sauria : Gekkonidae) in the Canary Islands , inferred from mitochondrial DNA sequences. Journal of Evolutionary Biology, 11 (4): 481-494.

Rocha, R., Carrilho, T., Rebelo, R. (2014). Iris photo-identification: A new methodology for the individual recognition of Tarentola geckos. Amphibia-Reptilia, 34 (4): 590-596.

Rocha, R., Rebelo, R. (2010). First record of a piebald Selvagens Gecko Tarentola boettgeri bischoffi (Squamata: Gekkonidae). Herpetology Notes, 7: 161-173.

Rocha, R., Rebelo, R. (2014). Evidence of long-term stability in the iris pattern of Tarentola geckos. Herpetology Notes, 7: 161-173.

Rykena, S., Hielen, B., Nettman, H. K. (1998). Tarentola boettgeri Steindachner, 1891 – Gestreifter Kanarengecko. Pp. 137-160. En: Bischoff, W. (Ed.). Die Reptilien der Kanarischen Inseln, der Selvagens-Inseln und des Madeira-Archipels. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 6. Aula-Verlag, Wiebelsheim.

Salvador, A. (1974). Guía de los anfibios y reptiles españoles. ICONA, Madrid.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles Españoles. Identificación, historia natural y distribución. Canseco editores, Talavera de la Reina.

Steindachner, F. (1891c). Ueber die Reptilien und batrachier der westlichen und östlichen Gruppe der canarischen Inseln. Ann. k. k. Hofmus. Wien, 6: 287-306.

 

 Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Richard P. Brown
School of Biological & Earth Sciences, Liverpool John Moores University
Byron St., Liverpool L3 3AF, UK

Fecha de publicación: 15-03-2007

Revisiones: 6-05-2015

Salvador, A., Brown, R. P. (2015). Perenquén de Boettger – Tarentola boettgeri. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/