Lagarto verde occidental - Lacerta bilineata Daudin, 1802

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western Green Lizard, activity, thermal biology, home range, behaviour.

 

Actividad

En Asturias el ciclo diario de actividad es unimodal, comenzando a partir de las 9 horas entre abril y julio (Braña, 1984). En estudios en mesocosmos en Loire-Atlantique se ha demostrado que los machos adultos son los más activos, seguidos de las hembras dominantes. Los desplazamientos comienzan una o dos horas después de abandonar los refugios por la mañana, cuando les alcanzan los primeros rayos de sol, siendo la máxima actividad a las 9-10 horas (junio-julio). En mañanas soleadas, después de días frescos y húmedos, la totalidad de individuos están activos fuera de los refugios. En primavera y principios de verano frecuentan poco los refugios, pero desde agosto la mitad de individuos permanecen en ellos durante la mayor parte de la jornada. Los desplazamientos son algo más intensos en la naturaleza que en los mesocosmos (Saint Girons, 1977). Con datos procedentes de la misma población obtenidos en libertad se ha sugerido que no en todos los individuos las tasas metabólicas (recambio de oxígeno, agua y sodio) son uniformes durante la estación reproductora, de manera que éstas se incrementan en los animales activos (presumiblemente reproductores), frente a los inactivos (Bradshaw et al., 1991).

Aunque el máximo de actividad se produce a lo largo de la mañana (Saint Girons y Saint Girons, 1956), en algunas zonas, como la Vendée, ésta se desplaza hacia las horas medias de la jornada (Spitz, 1971). En Loire-Atlantique el mayor sedentarismo se produce en agosto-septiembre, periodo previo a la hibernación. Las hembras dejan de verse en septiembre (Saint Girons y Bradshaw, 1989). Según Rollinat (1934) la hibernación se produce en aislamiento o en pequeños grupos, comenzando en noviembre y se extiende hasta febrero o marzo; mientras que para España este periodo de reposo invernal se produce entre octubre-noviembre y marzo-abril (Barbadillo et al., 1999). En Navarra, se ha observado entre noviembre y febrero (Gosá y Bergerandi, 1994). La vuelta a la actividad ocurre espontáneamente, independientemente de si la temperatura ambiental es alta, según estudios experimentales. El cambio del fotoperiodo determina la selección por el lagarto de la temperatura corporal apropiada para cada tramo del año, en sinergia con la temperatura ambiental, induciendo los ajustes fisiológicos y conductuales oportunos. La disponibilidad de alimento o la temperatura óptima no se encuentran involucradas en este proceso (Rismiller y Heldmaier, 1988).

La velocidad de carrera estimada para la especie en condiciones controladas de laboratorio es de 1,7 m / seg. (Avery et al., 1987).

 

Biología térmica

En primavera, con déficit térmico ambiental, los lagartos frecuentan la vegetación en las horas cálidas. En junio y julio se refugian en esas horas en los matorrales. La temperatura mínima voluntariamente tolerada es de 15 ºC y la preferida en primavera es de 33 ºC, que desciende de manera voluntaria en otoño (Rismiller y Heldmaier, 1986). Las temperaturas corporales de los animales activos oscilan entre los 23 ºC (la mínima) y 38 ºC (la máxima), siendo la media de 32,6 ºC (Saint Girons y Saint Girons, 1956; Spellerberg, 1974). La conductividad térmica durante el calentamiento del animal es significativamente mayor en primavera que en otoño, y más baja durante el enfriamiento. Las tasas de intercambio de calor y consumo de O2 son igualmente modificadas en otoño, lo que sugiere un cambio en la estrategia de balance energético del animal (Rismiller y Heldmaier, 1986). 

 

Dominio vital

En una población de la Vendée las distancias recorridas por los lagartos en capturas sucesivas son de 10 a 25 m, lo que muestra una cierta fidelidad a sus zonas de actividad (Spitz, 1971). Ésta se ha comprobado en una población de Loire-Atlantique, donde la zona frecuentada en un año por los lagartos es de 200-600 m2, lo que implica un fuerte solapamiento de las zonas de caza y de asoleamiento. Tanto los adultos como los subadultos manifiestan una fuerte tendencia al sedentarismo. En dicha población se han descrito tres tipos de desplazamientos: los principales atribuibles al sedentarismo, cuando los individuos permanecen durante días o semanas en una zona de aproximadamente 10-15 m de longitud y 1,5-9 m de anchura. Un segundo tipo de desplazamiento comprende movimientos alternativos de hasta 36 m hacia una fracción adyacente a la anterior, constituyendo ambas el espacio vital anual del individuo. Más raramente se producen migraciones a media distancia (42-143 m), a nuevos dominios, sin retorno al espacio anterior (Saint Girons y Bradshaw, 1989). En la Camarga (Francia) el dominio vital se ha evaluado en 300-1200 m2 (Guillaume, 1975). En una población occidental de Alemania, en el borde septentrional de distribución de la especie, los desplazamientos después de la estación reproductora son cortos, de 10-20 m (Sound y Veith, 2000). La población de Beorburu (Navarra), de la que se cuenta con un tamaño de muestra pequeño, también apunta al sedentarismo. Hembras adultas se mantienen en la misma zona entre dos periodos reproductores consecutivos. Una hembra se desplazó 15 m entre ambos periodos y otra 30 m en dos años de seguimiento (A Gosá, datos inéditos).

 

Comportamiento

Ver apartado de Biología de la reproducción

 

Referencias

Avery, R. A., Mueller, C. F., Jones, S. M., Smith, J. A., Bond, D. J. (1987). Speeds and movement patterns of European lacertid lizards: a comparative study. Journal of Herpetology, 21: 324-329.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Editorial GeoPlaneta, Barcelona. 419 pp.

Bradshaw, S. D., Saint Girons, H., Bradshaw, F. J. (1991). Seasonal changes in material and energy balance associated with reproduction in the green lizard, Lacerta viridis, in western France. Amphibia-Reptilia, 12: 21-32.

Braña, F. (1984). Biogeografía, biología y estructura de nichos de la taxocenosis de saurios de Asturias. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo. 436 pp.

Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los Anfibios y Reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189.

Guillaume, Cl.-P. (1975). Reptiles et Batraciens de Grande Camargue. Tesis. Université  Sciences et Techniques du Languedoc. 97 pp.

Rismiller, P. D., Heldmaier, G. (1986). Seasonal Responses to Heating and Cooling in Lacerta viridis. Pp. 467-472. En: Roček Z. (Ed.). Studies in Herpetology (Proceedings of the Third Ordinary General Meeting of the Societas Europaea Herpetologica ). Prague.

Rismiller, P. D., Heldmaier, G. (1988). How photoperiod influences body temperature selection in Lacerta viridis. Oecologia, 75: 125-131.

Rollinat, R. (1934). La vie des reptiles de la France Centrale. Reedición de 1980 de la Société Herpétologique de France, 343 pp.

Saint Girons, H., Bradshaw, S. D. (1989). Sédentarité, déplacements et répartition des individus dans une population de Lacerta viridis (Laurenti, 1768) (Lacertilia, Lacertidae). Bijdragen tot de Dierkunde, 59 (2): 63-70.

Saint Girons, H., Saint Girons, M. C. (1956). Cycle d’activité et thermorégulation chez les Reptiles (Lézards et Serpents). Vie et Milieu, 7: 133-226.

Saint Girons, M. C. (1977). Le cycle de l’activité chez Lacerta viridis et ses rapports avec la structure sociale. Terre et Vie, 31: 101-116.

Sound, P., Veith, M. (2000). Weather effects on intrahabitat movements of the  western green lizard, Lacerta bilineata (Daudin, 1802), at its northern distribution range border: a radio-tracking study. Canadian Journal of Zoology, 78: 1831-1839.

Spellerberg, I. F. (1974). Influence of photoperiod and light intensity on lizard voluntary temperatures. British Journal of Herpetology, 5: 412-420.

Spitz, F. (1971). Quelques données sur les Lézards (Lacerta viridis et Lacerta agilis) marqués à la pointe d’Arçay (Vendée). Terre et Vie, 118: 86-95.

 

 

 

Alberto Gosá y Xabier Rubio
Sociedad de Ciencias Aranzadi
c/Zorroagagaina, 11. 20014 San Sebastián

Fecha de publicación: 16-07-2013

Gosá, A., Rubio, X. (2015). Lagarto verde occidental – Lacerta bilineata. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/