Loína - Parachondrostoma arrigonis (Steindachner, 1866)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Júcar Nase, habitat, abundance, status, threats.

 

Hábitat

Especie reófila que se encuentra sobre todo en aguas corrientes. Puede encontrarse en aguas remansadas y embalses a condición de que puedan salir río arriba en la época de reproducción (Doadrio et al., 2011a). También hay poblaciones en lagos (Doadrio et al., 2011b; Alcaraz et al., 2015).

Un estudio realizado sobre las variables asociadas con la presencia de la loína mostró una leve correlación con la concentración de nitratos (0,35) y fosfatos (0,52) y la disponibilidad de refugios estructurales (0,44) (Doadrio et al., 2011b).

Actualmente se encuentra en tramos de ríos no regulados, menores de 20 m de anchura y 65 cm de profundidad, con sustrato formado por cantos redondos y guijarros, con una velocidad media del agua de 0,61 m/s, con presencia de vegetación riparia y sin especies introducidas de peces (Alcaraz et al., 2015).

 

Abundancia

Especie muy escasa en la cuenca del Júcar. En muestreos realizados en 110 localidades de la cuenca del Júcar entre 2001 y 2015 se capturaron 37.055 peces, de los que 929 pertenecían a P. arrigonis (Servicio de Vida Silvestre, 2015).

Los núcleos de población más importantes son los tramos alto y bajo del Cabriel (Alcaraz et al., 2015).

La máxima abundancia observada en muestreos se encontró en 2009 en la Laguna de Arquillo en Masegosa (Albacete). En 2010 no se encontró allí (Doadrio et al., 2011a).

En Arquillo se han obtenido los valores extremos de abundancia (CPUE): 0,38- 833,3 ind./ha. Otros valores son: 28,2 ind./ha en el tramo bajo del Cabriel, 32,2 ind./ha en Moscas, 36,7 ind./ha en Albaida, 153,3 ind./ha en Magro y 160,5 ind./ha en el tramo alto del Cabriel (Alcaraz et al., 2015).

 

Estado de conservación

Categoría global IUCN (2006): En Peligro Crítico CR A2ace; B2ab(i,ii,iii,iv,v) (Crivelli, 2006).

Categoría para España IUCN (2011): En Peligro EN A1ae B1+2bcde (Doadrio, 2002; Doadrio et al., 2011a).

Está incluida como En Peligro en el Catálogo español de especies amenazadas (RD 139/2011a). Catalogada “En peligro de extinción” en el Catálogo Valenciano de Especies de fauna Amenazadas (Decreto 32/2004).

Tendencia de población regresiva, tanto en área de distribución como en abundancia, habiendo desaparecido o teniendo unas densidades muy bajas en toda la cuenca del Júcar (Doadrio et al., 2011a, 2011b).

 

Amenazas

Especie amenazada por la construcción de infraestructuras hidráulicas como canalizaciones, presas, contaminación por vertidos industriales, urbanos y agrícolas, extracción de aguas para riego, destrucción de frezaderos por extracción de áridos e introducción de especies piscívoras exóticas (Doadrio et al., 2011a).

Entre los factores de amenaza se encuentra el trasvase Tajo-Segura, con la consiguiente traslocación de especies como la boga de río (Pseudochondrostoma polylepis). La competencia e hibridación con la boga de río (P. polylepis) parece ser un factor añadido de amenaza (Doadrio et al., 2011a, 2011b).

La modificación del flujo de los ríos mediante infraestructuras hidráulicas ha reducido el hábitat disponible, pudiendo causar la extinción rápida de las poblaciones existentes (Sánchez Navarro et al., 2007; Costa et al., 2012).

Una amenaza para P. arrigonis está representada por el riesgo de invasión de dos especies de peces introducidas de dieta ictiófaga, el lucio (Esox lucius) y el alburno (Alburnus alburnus), que podrían colonizar el tramo alto del río Cabriel (Muñoz-Mas et al., 2016).

 

Medidas de conservación

Desde el año 2001 al año 2015 se han realizado censos y búsquedas de poblaciones de P. arrigonis mediantes pesca eléctrica y colocación de nasas (Servicio de Vida Silvestre, 2015).

Se realizan prospecciones para encontrar enclaves, dentro de la distribución histórica de la especie, que permitan establecer poblaciones viables mediante reintroducciones de ejemplares criados en cautividad (Servicio de Vida Silvestre, 2015).

Se ha establecido un programa de cría en cautividad a partir del año 2006 en el CCPAT de Polinyá del Júcar. Se han obtenido suficientes ejemplares a partir de 2012 (n= 192), 2013 (n= 180) y 2013 (n= 1.000). Se han llevado a cabo reintroducciones en tres enclaves, observándose un aumento de talla y masa corporal de los ejemplares recapturados (Servicio de Vida Silvestre, 2015).

Durante el año 2015 se ha procedido a la desmantelación de la presa del Retorno (Servicio de Vida Silvestre, 2015).

Se ha propuesto como medida alternativa para paliar el efecto de las avenidas sobre las poblaciones de alevines la adecuación y recreación de ramblas en el río Cabriel a modo de pequeños meandros que puedan ser colonizados por la especie (Servicio de Vida Silvestre, 2015).

 

Referencias

Alcaraz, C., Carmona-Catot, G., Risueño, P., Perea, S., Pérez, C., Doadrio, I., Aparicio, E. (2015). Assessing population status of Parachondrostoma arrigonis (Steindachner, 1866), tretas and conservation perspectives. Environmental Biology of Fishes, 98: 443-455.

Costa, R., Martínez-Capel, F., Muñoz-Mas, R., Alcaraz-Hernández, J., Garófano-Gómez, V. (2012). Habitat suitability modelling at mesohabitat scale and effects of dam operation on the endangered Júcar Nase, Parachondrostoma arrigonis (River Cabriel, Spain). River Research and Applications, 28: 740–752.

Crivelli, A. J. (2006). Parachondrostoma arrigonis. En: The IUCN Red List of Threatened Species 2006: e.T61363A12468110.

Doadrio, I. (Ed.) (2002). Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Segunda edición. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. 374 pp.

Doadrio, I., Aparicio, E., Risueño, P., Perea, S., Pedraza-Lara, C., Ornelas-García, P., Alonso, F. (2011b). La loína Parachondrostoma arrigonis (Steindachner, 1866). Situación y estado de conservación. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y marino, Madrid. 66 pp.

Doadrio, I., Perea, S., Garzón-Heydt, P., González, J. L. (2011a). Ictiofauna Continental Española. Bases para su seguimiento. Dirección General Medio Natural y Política Forestal. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Madrid. 610 pp.

Muñoz-Mas, R., Vezza, P., Alcaraz-Hernández, J. D., Martínez-Capel, F. (2016). Risk of invasion predicted with support vector machines: A case study on northern pike (Esox lucius, L.) and bleak (Alburnus alburnus, L.). Ecological Modelling, 342: 123-134.

Sánchez Navarro, R., Stewardson, M., Breil, P., García de Jalón, D., Eisele, M. (2007). Hydrological impacts affecting endangered fish species: A Spanish case study. River Research and Applications, 23 (5): 511-523.

Servicio de Vida Silvestre (2015). Informe sobre la evolución de las poblaciones de loina o madrilla del Júcar en la Comunitat Valenciana. Direcció General de Medi Natural i Avaluació Ambiental. Conselleria d’Agricultura, medi Ambient, Canvi Climàtic i Desenvolupament Rural, Generalitat Valenciana. 15 pp.

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 18-12-2015

Revisiones: 2-11-2017

Salvador, A. (2017). Loína – Parachondrostoma arrigonis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Elvira, B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/