Ranita de San Antonio - Hyla molleri Bedriaga, 1889

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

 

(C) I. Martínez-Solano

 

Identificación

Rana de tamaño pequeño, hasta 45-50 mm de longitud, de cabeza ancha y hocico redondeado y corto. Pupila horizontal e iris dorado con un moteado negro. Tímpano bien visible, con un diámetro similar a la mitad del diámetro del ojo. Extremidades anteriores cortas, con los dedos ligeramente palmeados y tubérculos subarticulares y palmares redondeados, pequeños y blandos. Las extremidades posteriores son largas y ágiles; los dedos presentan una palmeadura en sus dos tercios inferiores, además de tubérculos subarticulares salientes y un tubérculo metatarsal interno desarrollado. Los dedos tanto de las extremidades anteriores como de las posteriores presentan discos adhesivos en sus extremos, siendo los de los miembros anteriores algo más grandes.

Coloración dorsal muy llamativa, de un verde claro muy intenso y uniforme, aunque pueden aparecer también tonos amarillentos, grisáceos o azules. La coloración ventral es blanca o amarillenta. Presentan una banda lateral oscura que recorre longitudinalmente todo el cuerpo desde el hocico pasando por el ojo y el tímpano, y que en la región lumbar dibuja un bucle hacia la zona antero-dorsal.

Los machos presentan un saco vocal que, cuando está hinchado, tiene un tamaño mayor que el de la cabeza, y cuando está deshinchado forma pliegues en la garganta cuya coloración y textura son diferentes al resto de la piel de la zona ventral.

 

Estatus de conservación

Categoría global IUCN: no catalogada.

Categoría para España IUCN (2002): Casi Amenazada NT.

Está catalogada como de “Preocupación Menor” (LC) en Portugal. A nivel regional, está clasificada como “Vulnerable” en los Catálogos de Especies Amenazadas de Cantabria, Comunidad de Madrid, Extremadura y Galicia, y “De Interés Especial” en el de Castilla-La Mancha.

Las poblaciones que habitan las zonas más áridas dentro del rango geográfico de la especie parecen estar en regresión como consecuencia de la destrucción o alteración de sus lugares de reproducción fruto del drenaje, desecación, aplicación de productos fitosanitarios y/o introducción de especies exóticas en dichos lugares. De hecho, la desaparición de un medio de reproducción y la entrada del cangrejo rojo americano en otro punto han originado la extinción de sendas poblaciones de la especie en Madrid y Portugal, respectivamente. Las poblaciones localizadas en el sureste de Castilla-La Mancha, sur de Extremadura, norte de Andalucía y zonas costeras del norte de Portugal están muy aisladas.

 

Distribución

Se extiende por la Península Ibérica y el sur de Francia, aunque su límite septentrional no está claramente delimitado, y podría llegar incluso hasta la Bretaña. En la Península Ibérica aparece bien distribuida por el norte y el centro, alcanzando latitudes más meridionales cuanto más hacia el oeste. Falta en la totalidad de la fachada Mediterránea, estando su límite de distribución oriental en las tres provincias aragonesas, Cuenca y Albacete. Por el centro llega hasta Sierra Morena, en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, y más hacia el oeste, en Huelva, aparece claramente al sur de esta cordillera. En Portugal alcanza casi el cabo de San Vicente. Está presente en todas las regiones de Portugal salvo en los archipiélagos, y en todas las Comunidades Autónomas peninsulares españolas a excepción de Cataluña, Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Falta también en las provincias de Almería, Granada, Málaga y Cádiz.

 

Hábitat

Vive desde el nivel del mar hasta los 2.140 m de altitud, aunque en zonas montañosas se rarifica a partir de los 1000 m. Suele asociarse a hábitats húmedos con abundante vegetación herbácea o de matorral en las orillas de los medios acuáticos. Parece mostrar preferencia por los sustratos silíceos. Para la reproducción utiliza medios relativamente estables con abundante vegetación acuática donde depositar sus masas de huevos.

 

Ecología trófica

La poca información disponible al respecto apunta hacia una preferencia por el consumo de hormigas y, en menor medida, coleópteros y araneidos. Las larvas se alimentan fundamentalmente de materia vegetal tanto en suspensión como en forma de perifiton.

 

Biología de la reproducción

El periodo reproductor es variable dependiendo de las condiciones climáticas de cada región, si bien por lo general se extiende desde marzo o abril hasta mayo o junio. A lo largo de dicho periodo, los animales acuden al agua durante la noche, manteniéndose entre la vegetación, cerca de las orillas, durante el día. Los machos acuden primero a las charcas, y comienzan a cantar antes de llegar, permaneciendo en los puntos de reproducción durante gran parte del periodo de apareamiento. El canto reproductor consiste en una serie de entre 10 y 30 llamadas, cada una de las cuales se compone de alrededor de 10 pulsos de amplitud variable. Los pulsos son audibles a más de un kilómetro de distancia. Dentro de un coro, el canto de un macho estimula a los demás, por lo que tras los momentos de silencio es habitual comenzar escuchando a un solo macho para inmediatamente ver cómo le sigue el resto del coro. La duración de la secuencia de cantos del coro y de las pausas entre secuencias va variando a lo largo de la noche; al principio, las secuencias son cortas, de menos de un minuto, y las pausas duran hasta tres minutos, pero a medida que avanza la noche las secuencias pueden durar hasta 10 minutos mientras que la duración de las pausas se reduce a tan solo unos segundos. Durante el día, algunos machos pueden continuar cantando ocultos entre la vegetación terrestre que rodea las charcas. Las hembras llegan a los puntos de reproducción más tarde que los machos y permanecen muy poco tiempo en las charcas, generalmente una sola noche, si bien pueden regresar una o dos veces entre 15 y 31 días después de su primera aparición. El amplexus es axilar y suele comenzar fuera del agua, durando entre unas pocas horas y dos días.

Los huevos miden 1,5 mm de diámetro y son de color amarillento, con tonos pardos claros en el polo animal. Las puestas consisten en pequeños paquetes que caen sobre el fondo o, más comúnmente, son adheridos a la vegetación a unos pocos centímetros de profundidad, aunque bien protegidos por las plantas. Cada paquete contiene entre 30 y 60 huevos, pudiendo una misma hembra depositar entre 250 y 1.250 huevos en una temporada. La eclosión se produce tras 12-15 días de realizada la puesta. El desarrollo larvario se prolonga durante aproximadamente tres meses y la madurez sexual se alcanza al tercer año de vida.

 

Interacciones entre especies

Debido a sus preferencias por medios con abundante vegetación, es común que aparezca compartiendo el hábitat reproductor con Triturus marmoratus o Pelophylax perezi. Comparte área de distribución con H. meridionalis al sur del Sistema Central, pero no se han detectado casos de competencia directa por los recursos ni en función del canto. En algunos casos parece presentar una cierta ventaja frente a otros anfibios en su relación con el cangrejo rojo americano, aprovechándose de la eliminación de la competencia a cargo de esta especie invasora, aunque en otras poblaciones se ha constatado el efecto negativo del cangrejo sobre la población de ranita de San Antonio. Se han detectado híbridos tanto con H. meridionalis en Portugal, Cáceres, Toledo y Ávila, como con H. arborea en el suroeste de Francia.

Entre sus depredadores destacan la culebra viperina y diversas aves rapaces como la lechuza común, el mochuelo y el cernícalo vulgar. Los huevos son consumidos por cangrejos de río y las larvas por culebras de agua, peces, larvas de libélulas, escarabajos acuáticos y tritones adultos.

El principal mecanismo de defensa de los adultos es su capacidad de camuflaje entre la vegetación, merced a su coloración característica y su marcado mimetismo. Las larvas incrementan la altura de su cresta caudal ante la amenaza de depredación.

 

Patrón social y comportamiento

En el norte de la Península Ibérica se mantienen activos desde marzo hasta noviembre. La actividad aparece generalmente con temperaturas superiores a los 8º C. Muestran hábitos preferentemente crepusculares y nocturnos, aunque los adultos pueden también mantenerse activos durante el día. Los adultos solo acuden al agua durante el periodo reproductor, manteniéndose el resto del tiempo entre la vegetación ribereña o bajo piedras. La actividad reproductora está condicionada por la temperatura y humedad ambientales, por la presión atmosférica, y por el número de machos en el coro durante la noche anterior. Durante las noches de mayor actividad de cantos, se producen, mediante cantos agresivos, interacciones territoriales entre machos, si bien el contacto físico entre machos rivales es infrecuente.

 

Manuel E. Ortiz-Santaliestra
University of Koblenz-Landau, Institute for Environmental Sciences
Fortstra
βe 7, D-76829 Landau

Fecha de publicación: 29-04-2015

Ortiz-Santaliestra, M. E. (2015). Ranita de San AntonioHyla molleri. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/