Lagartija de turbera - Zootoca vivipara (Lichtenstein, 1823)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Viviparous Lizard, distribution, Iberian Peninsula.

 

Ecología trófica

Zootoca vivipara es un generalista alimenticio que consume invertebrados de pequeño tamaño, tanto terrestres como voladores, capturados mediante búsqueda activa. En Asturias, según el análisis de 57 ejemplares con un total de 270 presas, la dieta se compone de Araneae (29,63%), Homoptera (19,26%), Orthoptera (8,52%), larvas de insectos (7,03%), Opiliones (2,96%), Coleoptera (2,96%), Gastropoda (2,96%), Isopoda (2,22%), Heteroptera (1,48%), Hymenoptera (1,48%), Lepidoptera (0,74%), Oligochaeta (0,74%) y Acari (0,37%) (Braña, 1984). En una población pirenaica del Valle de Aran (Cataluña) en la que se analizó la dieta de 129 ejemplares de todas las clases capturados a lo largo de todo el año, los taxones más consumidos fueron Diptera (imagos) (34,7%) y Araneae (26,6%), seguidos por Homoptera (12,0%), Lepidoptera adultos (7,7%) y larvas (6,1), Coleptera (2,7%), Heteroptera (2,5%), Himenoptera (2,0%). Stylommatophora (1,7%) y Orthoptera (1,6%) (Roig, 1998; Roig et al., 1998). Aunque el espectro de presas en ambos casos es similar al encontrado otros países europeos (Avery, 1966; Pilorge, 1982a; Heulin, 1986), sólo la dieta de la población asturiana sigue la tendencia general del dominio de araneidos y homópteros. La dieta de la población catalana se asemeja a la de Finlandia ya que en ambas dominan los dípteros (Itämies y Koskela, 1971).

A medida que avanza la estación reproductora se verifica un aumento de la diversidad de tipos de presas consumidos, así como de su cantidad (Avery, 1962, 1966) en tanto que presenta un bajo nivel de alimentación durante el otoño (Grénot y Heulin, 1988). De hecho, tanto la conducta depredadora como la manipulación de las presas y su paso por el tubo digestivo son procesos muy dependientes de la temperatura corporal del individuo (Avery y Mynott, 1990; Van Damme et al., 1991).

La lagartija de turbera presenta selección trófica en su consumo de presas tanto a nivel taxonómico, como de tallas de presa (Roig, 1998). Así, los juveniles presentan una dieta menos diversa que la de los individuos adultos, al no incluir las presas mayores debido a condicionantes morfológicos que representan el tamaño de la cabeza y la fuerza de las mandíbulas. En el otro extremo, los machos adultos pueden consumir esporádicamente grandes presas fuera del alcance de hembras adultas e inmaduros. En cuanto a los taxa consumidos, los principales grupos son activamente seleccionados a lo largo del año en proporción inversa a su abundancia en medio lo que sugiere una estrategia trófica de optimización de nutrientes encaminada mantener dieta equilibrada frente a las variaciones en la disponibilidad (Roig, 1998; Roig et al., 1998).

 

Referencias

Avery, R, A, (1962). Notes on the ecology of Lacerta vivipara. British Journal of Herpetology, 3: 36-38.

Avery, R. A. (1966). Food and feeding habits of the common lizard (Lacerta vivipara) in the west of England. Journal of Zoology, 149 (2): 115-121.

Avery, R. A., Mynott, A. (1990). The effects of temperature on prey handling time in the common lizard, Lacerta vivipara. Amphibia-Reptilia, 11: 111-122.

Grénot, C., Heulin, B. (1988). Emploi des radiosotopes pour la localisation de  Lacerta vivípara et l’étude de son métabolisme au cours de l’hivernage. Comptes Rendus de ‘Academie de Sciences, Paris, 307: 305-310.

Heulin, B. (1986). Régime alimentaire estival et utilisation des ressources trophiques dans trois populations de Lacerta vivipara. Acta Oecologica, Oecologia Generalis, 7(2): 135-150.

Itämies, J., Koskela, P. (1971). Diet of the common lizard (Lacerta vivipara Jacq.). Aquilo Serie Zoologica, 11: 37-43.

Pilorge, T. (1982a). Régime alimentaire de Lacerta vivipara et Rana temporaria dans deux populations sympatriques du Puy-de-Dôme. Amphibia-Reptilia, 3: 27-31.

Roig, J .M. (1998). Ecología trófica de una población pirenaica de la lagartija de turbera Zootoca vivipara (Jaquin, 1787). Tesis de licenciatura. Universitat de Barcelona. Barcelona.

Roig, J. M., Carretero, M. A., Llorente, G. A. (1998). Intraspecific variation of coloration pattern in a population of Zootoca vivipara. Libro de resúmenes. The Third International Symposium on the Lacertids of the Mediterranean Basin. Cres (Croacia), 25-29 May 1998.

Van Damme, R., Bauwens, D., Verheyen, R. F. (1991). The thermal dependence of feeding behaviour, food consumption and gut-passage time in the lizard Lacerta vivipara Jacquin. Functional Ecology, 5: 507-517.

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Juan Manuel Roig Fernández
C/ Alcover 34, Esc. A, Piso 1o 2a.
08860 Castelldefels (Barcelona)

Miguel A. Carretero
CIBIO-InBIO-Universidade do Porto

Fecha de publicación: 22-12-2014

Salvador, A., Roig, J. M., Carretero, M. A. (2014). Lagartija de turbera – Zoootoca vivipara. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/