Víbora áspid - Vipera aspis (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Asp Viper, diet.

 

Ecología trófica

Se trata de un depredador diurno que caza al acecho (Bea et al., 1992). Detecta las presas visualmente y las envenena mediante mordedura; poco después inicia su búsqueda, utilizando para ello su aparato vomeronasal: las puntas de la lengua recogen las partículas olorosas de la presa y de ahí las transmiten a los receptores químicos del órgano de Jacobson, situados en el paladar. Una vez ha localizado la presa, generalmente ya muerta, la víbora busca la cabeza de ésta para empezar a tragársela (Bea, 1997). Algunas veces, pueden llegar a arrastrar la presa a lugares menos expuestos para así empezar su deglución (Martínez-Freiría, 20091).

Para los adultos, los micromamíferos constituyen sus presas principales, suponiendo en torno a un 97,8% en biomasa total y siendo los roedores el grupo predominante (Tabla 1) (Bea et al., 1992). Existen marcadas diferencias entre sus poblaciones, que afectan básicamente a la proporción en que participan los distintos grupos de micromamíferos (Saint-Girons, 1971; Capula y Luiselli, 1990; Monney, 1990a; Luiselli y Agrimi, 1991; Bea et al., 1992; Saviozzi y Zuffi, 1997; Martínez-Freiría et al., en prensa). Además también depredan sobre reptiles (Tabla 1) y aves (Roulin, 1988); en las poblaciones suizas pre-Alpinas, se ha registrado la inclusión en la dieta de anfibios (Rana temporaria) (Monney, 1993). En la zona de simpatría con V. latastei del Alto Ebro se ha constatado la inclusión de otras víboras en su dieta (Tabla 1); esto puede ser debido a la competencia con V. latastei y los híbridos entre ambas especies (Martínez-Freiría et al., 20101).

No existen diferencias en la composición de la dieta entre machos y hembras. Sin embargo, se han registrado variaciones ontogénicas de la composición de la dieta: los ejemplares inmaduros consumen casi exclusivamente reptiles, mientras que los adultos consumen fundamentalmente micromamíferos, aunque también aceptan algunos reptiles (Saint-Girons, 1980b; Luiselli y Agrimi, 1991; Bea et al., 1992).

La frecuencia e intensidad de alimentación varía en esta especie a lo largo del ciclo anual y en función del sexo, estado reproductor, edad y ciclo de muda (Saint-Girons, 1979): i) los inmaduros se alimentan prácticamente a lo largo de todo el ciclo anual, desde y hasta una o dos semanas tras y antes de la hibernación; ii) los machos adultos se alimentan transcurrida la primera muda hasta aproximadamente una semana antes de la hibernación; iii) las hembras adultas en fase reproductora se alimentan tras los acoplamientos hasta la ovulación y vuelven a alimentarse tras los partos hasta una o dos semanas antes del comienzo de la hibernación; iv) las hembras adultas no reproductoras se alimentan transcurrida una semana después de la hibernación hasta los acoplamientos otoñales (cuando existen).

La ración alimenticia anual es baja y varía también en función de la edad, sexo y estado reproductor, siendo un 212-310 % del peso en caso de los machos adultos, un 55 % en caso de las hembras reproductoras, entre un 250-300 % en caso de las hembras adultas no reproductoras y hasta un 800 % en caso de los juveniles e inmaduros (Saint-Girons, 1979; Bea et al., 1992).

En la zona de simpatría del Alto Ebro, V. aspis, V. latastei y los híbridos entre ambas especies prácticamente tienen la misma dieta, por lo que solapan totalmente el nicho trófico. Sin embargo, existen pequeñas diferencias entre las tres formas en cuanto al período y frecuencia de alimentación y a la variación estacional en el consumo de presas. Todo esto y una gran densidad de micromamíferos en la zona de simpatría debe estar relajando las interacciones competitivas y favoreciendo la coexistencia (Martínez-Freiría et al., 20101).

 

Tabla 1. Frecuencia de los diferentes tipos de presa en la dieta de V. aspis. Referencias: 1. Loira atlántico, NO Francia (Saint-Girons, 1971); 2. Zona pre-alpina, Suiza (Monney, 1990a); 3. Montañas de Tolfa, Italia central (Luiselli y Agrimi, 1991); 4. Alto Ebro, N. España (Martínez-Freiría, 2009; Martínez-Freiría et al., 20101).

 

1

2

3

4

 

 

 

< 34 cm

> 34 cm

 

Scincidae

-

-

3.8

-

5.4

Lacertidae

-

-

76.9

9.2

-

Viperidae

-

-

-

-

2.7

Total Reptiles

7.8

-

80.7

9.2

8.1

 

 

 

 

 

 

Aves

-

2.3

-

9.2

-

 

 

 

 

 

 

Soricidae

20.0

13.95

-

35.1

16.2

Talpidae

-

-

-

6.1

-

Gliridae

-

-

-

1.0

-

Cricetidae

57.8

79.07

-

5.2

43.2

Muridae

14.4

4.6

19.2

32.9

32.4

Mustelidae

-

-

-

1.0

-

Total Mamíferos

92.2

97.7

19.2

81.3

91.9

 

Referencias

Bea, A. (1997). Vipera aspis (Linnaeus, 1758). Pp. 469-480. En: Salvador, A. (Coord.). Fauna Ibérica. Vol. 10. Reptiles. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid.

Bea, A., Braña, F., Baron, J.P., Saint-Girons, H. (1992). Régimes et cycles alimentaires des vipères europèennes (Reptilia, Viperidae). Ann. Biolog., 31: 25-44.

Capula, M., Luiselli, L. (1990). Contributo allo studia della microteriofauna di un’area dell’Italia centrale (monti delle Tolfa, Lazio) mediante analisi del contenuto stomacale di Vipera aspis (Reptilia, Viperidae). Hystrix, 2: 101-107.

Luiselli, L.M., Agrimi, U. (1991). Composition and variation of the diet of Vipera aspis francisciredi in relation to age and reproductive stage. Amphibia-Reptilia, 12: 137-144.

Martínez-Freiría, F. (2009). Víbora áspid - Vipera aspis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Martínez-Freiría F., Lizana, M., do Amaral, J. P., Brito, J. C. (2010). Spatial and temporal segregation allows coexistence in a hybrid zone among two Mediterranean vipers (Vipera aspis and V. latastei). Amphibia-Reptilia, 31 (2): 195-212.

Monney, J.-C. (1990a). Régime alimentaire de Vipera aspis L. (Ophidia, Viperidae) dans les préalpes bernoises (Ouest de la Suisse). Bull. Soc. Herpetol. Fr., 53: 40-49.

Monney, J.-C. (1993). Predation of lizards and frogs by adult vipers, Vipera aspis, in the Bernese Prealpine region (West Switzerland). Amphibia-Reptilia, 14: 93-95.

Roulin, B. (1988). Nichée d’accentuer alpin victim de la vipère áspic? Nos Oisseaux, 39: 417-418.

Saint-Girons, H. (1971). Les vipers d’Europe occidentale. Pp. 609-636. En: La grande Encyclopédie de la Nature. Les Reptiles, vol XI. Bordas. Paris.

Saint-Girons, H. (1979). Les cycles alimentaires des vipères européennes dans des conditions semi-naturelles. Ann. Biol. Anim., Biochimie Biophys., 19: 125-134.

Saint-Girons, H. (1980b). Modifications sélectives du régime des vipères (Reptilia, Viperidae) lors de la croissance. Amphibia-Reptilia, 1: 127-136.

Saviozzi, P., Zuffi, M.A.L. (1997). An Integrated Approach to the Study of the Diet of Vipera aspis. Herpetol. Rev., 28: 23-24.

 

Fernando Martínez Freiría
CIBIO, Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos,
Universidade do Porto.
Instituto de Ciências Agrárias de Vairão R. Padre Armando Quintas
4485-661 Vairão Portugal

Fecha de publicación: 8-07-2009

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 9-09-2015

Versión 26-04-2021

 

Martínez-Freiría, F. (2021). Víbora áspid – Vipera aspis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/