Tortuga mediterránea - Testudo hermanni Gmelin, 1789

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Hermann's Tortoise, diet.

 

Ecología trófica

La tortuga mediterránea es básicamente herbívora, pero ocasionalmente consume alimentos de origen animal. En general, prefiere las plantas anuales o vivaces del estrato herbáceo, aunque también puede comer las hojas de arbustos y árboles que se encuentra a su alcance (Cheylan, 2001; Bertolero, 2010a). Se han identificado hasta 250 especies vegetales pertenecientes a 64 familias en la dieta de la tortuga mediterránea (López-Jurado et al., 1979; Cheylan, 2001; Mazzotti et al., 2007; Soler et al., 2007, 2012; Budó et al., 2009; Muñoz et al., 2009; Del Vecchio et al., 2011; Bertolero, 20141).  

Son las plantas de las familias Asteraceae (Compositae nom. cons.) y Fabaceae (Leguminosae nom. cons.) las que presentan una mayor preferencia, de las cuales se ha observado que consumen 40 y 48 especies, respectivamente (Cheylan, 2001). En general evitan consumir plantas leñosas, resinosas (Pinus, Juniperus), aromáticas (Rosmarinus, Lavandula) y de la familia de las euforbias. Pero sí consumen diversas especies de plantas tóxicas para los Mamíferos, tales como Arum, Ranunculus, Clematis y Pancratium (Bertolero et al., 20111).

En particular, en las poblaciones españolas se ha registrado el consumo de hasta 154 especies de plantas de 50 familias Bertolero, 20141). En la Albera se han identificado hasta 46 especies diferentes de plantas en su alimentación, siendo la gran mayoría plantas herbáceas y con un predominio del consumo de las hojas (Budó et al., 2009). Las familias que presentaron un mayor número de especies consumidas fueron la Asteraceae y Fabaceae. En cuanto a las setas se han registrado únicamente dos especies en su alimentación y de manera ocasional: el clatro rojo Clathrus ruber y la senderuela Marasmius oreades (Budó et al., 2009). También se ha observado el consumo de caracoles Helix aspersa, y de manera excepcional se registró el consumo de un pollo de verdecillo Serinus serinus y de excrementos secos de vaca (Budó et al., 2009). Además, en excrementos de tortugas, y también de manera esporádica, se encontraron un coleóptero Cetonia aurata y una pinza de cangrejo americano Procambarus clarkii (Budó y Mascort, 2001).

En el delta del Ebro se ha observado que consume hasta 21 especies vegetales, principalmente la castañuela Aetheorhiza bulbosa, Scabiosa atropurpurea, Alissum maritimun y Plantago crassifolia (Figura 1) (Bertolero, 2010a). De estas cuatro especies, se alimenta regularmente de las hojas y flores, pero en verano también come los tubérculos enterrados de Aetheorhiza bulbosa. También consume las hojas de Pancratium maritimum, pero solo cuando están totalmente secas. El consumo de gramíneas es muy ocasional. Se ha observado que muy raramente come acículas de Pinus halepensis, pero cuando lo hace se trata de brotes nuevos. Se ha registrado el consumo regular de dos especies de setas: Inocybe heimii y Sciullus mediterranensis (Figura 1). Entre los alimentos de origen animal se han observado caracoles Eobania vermiculada, conchas de bivalvos marinos Mytilus edulis y Pholas dactylus, cadáveres de aves, de peces y de conejos, excrementos de conejo y de perro, egagrópilas de lechuza Tyto alba y de gaviota patiamarilla Larus michahellis e incluso cáscaras de huevos de su propia especie. El aprovechamiento de alimentos de origen marino se debe a que esta población se encuentra en una zona de dunas costeras e indica la gran capacidad de adaptación que presenta esta especie para aprovechar un amplio espectro de recursos alimenticios.

En el Garraf se han identificado hasta 33 especies de plantas en su dieta (n= 16 excrementos), dentro de las cuales la familia más consumida fue Asteraceae (27,6%), seguido de Crassulaceae (20,1%), Rosaceae (8,6%), Fabaceae (7,8%) y Poaceae (3,9%). También se encontraron semillas de Malva silvestris (Malvaceae) (Soler et al., 2012). Asimismo, estos autores identificaron el consumo de un caracol Helix sp. y restos de hormigas en los excrementos analizados.1

En Baleares se alimentan de al menos 51 especies vegetales (López-Jurado et al., 1979; Mayol, 1985; Bertolero, 20141). En Menorca las más frecuentes son Clematis flammula, Hyoseris radiata y Hedysarum coronarium (Bertolero, 2010a). Consume también con avidez los frutos de aro Arum italicum (Figura 1) y de las higueras Ficus carica (2010a), así como las pencas carnosas y frescas de Opuntia (Raxworthy, 1984). Aunque también puede consumir gramíneas, éstas no son observadas de forma frecuente en su dieta. También se ha observado el consumo de cianobacterias Nostoc sp., setas no identificadas, caracoles no identificados, excrementos humanos, de cabras y de cerdos, un pollo de paseriforme caído del nido (Figura 14) y huesos de vacas, de cabras, de ovejas y de aves (Bertolero, 2010a).

En el Montsant se ha constatado que se alimenta de hasta 47 especies vegetales, una de setas, gasterópodos, artrópodos y excrementos. Las familias vegetales más utilizadas son Asteraceae, Fabaceae, Rubiaceae, Rosaceae, Ranunculaceae y Poaceae (Soler-Massana et al., 2006b; Soler-Massana y Martínez-Silvestre, 2008; Muñoz et al., 2009). 

 

Figura 1. Alimentación de la tortuga mediterránea. a) Escobilla morisca Scabiosa atropurpurea, las hojas y las flores de esta planta son consumidas ávidamente en la población del delta del Ebro; b) tallo de Scabiosa atropurpurea después de que una tortuga se haya comido la mayor parte de las hojas; c) Sciullus mediterranensis en el que se aprecian los mordiscos realizados por una tortuga (delta del Ebro); d) ejemplar comiendo los frutos de aro Arum italicum (Menorca); e) alrededor de este pollo de paseriforme se encontraron tres tortugas comiéndoselo (Menorca). © A. Bertolero.

 

Referencias

Bertolero, A. (2010a). Tortuga mediterránea Testudo hermanni. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A. y Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid. http://www.vertebrados ibericos.org/

Bertolero, A. (2014). Testudo hermanni Gmelin, 1789. Pp. 217-236. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Bertolero, A., Cheylan, M., Hailey, A., Livoreil, B.,  Willemsen, R. (2011). Testudo hermanni (Gmelin 1789) - Hermann’s tortoise. En: Rhodin, A. G. J., Pritchard, P. C. H., van Dijk, P. P., Saumure, R. A., Buhlmann, K. A., Iverson, J. B., Mittermeier, R. A. (Eds.). Conservation Biology of Freshwater Turtles and Tortoises: A Compilation Project of the IUCN/SSC Tortoise and Freshwater Turtle Specialist Group. Chelonian Research Monographs, No. 5: 059.1-059.20.

Budó, J., Mascort, R. (2001). El cangrejo de río americano (Procambarus clarkii), alimento ocasional de la tortuga mediterránea (Testudo hermanni hermanni). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 12: 87-88.

Budó, J., Capalleras, X., Fèlix, J., Font, J. (2009). Aportacions sobre l’estudi de l’alimentació de la tortuga mediterrània (Testudo hermanni hermanni) a la serra de l’Albera (Catalunya). Butll. Soc. Cat. Herp., 18: 109-115.

Cheylan, M. (2001). Testudo hermanni Gmelin, 1798 - Griechische Landschildkröten. Pp. 179-289. En: Fritz, U. (Ed.). Handbuch der reptilien und amphibien Europas. Band 3/IIIA: Schildkröten (Testudines) I (Bataguridae, Testudinidae, Emydidae). Wiebelsheim, Aula-Verlag.

Del Vecchio, S., Burke, R.L., Rugiero, L., Capula, M., Luiselli, L. (2011). Seasonal changes in the diet of Testudo hermanni hermanni in Central Italy. Herpetologica, 67 (3): 236-249.

López-Jurado, L.F., Talavera-Torralba, P.A., Ibañez-González, J.M., MacIvor, J.A., García-Alcazar, A. (1979). Las tortugas terrestres Testudo graeca y Testudo hermanni en España. Naturalia Hispanica, 17:1-63.

Mazzotti, S., Bertolucci, C., Fasola, M., Lisi, I., Pisapia, A., Gennari, R., Montaban, S., Vallini, C. (2007). La populazione della testuggine di Hermann (Testudo hermanni) del Bosco della Mesola. Quad. Staz. Ecol. Civ. Mus. St. Nat. Ferrara, 17: 91-104.

Muñoz, A., Soler-Massana, J., Martínez-Silvestre, A. (2009). Aportaciones al estudio de la alimentación de Testudo hermanni hermanni en el Parque Natural de la Sierra de Montsant. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 20: 54-58.

Raxworthy, C. J. (1984). Hermann’s tortoise (Testudo hermanni robertmertensi Wermuth) on Minorca, Balearic islands (short note). British Journal of Herpetology, 6 (10): 385-386.

Soler, J., Martínez-Silvestre, A., Roca, L. (2012). Contribution à l’étude de l’alimentation de Testudo hermanni (Gmelin, 1789) dans le Parc de Garraf (NE de l’Espagne). Bulletin de la Société Herpétologique de France, 142-143: 79-88.

Soler, J., Martínez-Silvestre, A., Sáez, A., Peris, M. (2007). Dieta de les tortugues mediterrànies Testudo hermanni hermanni reintroduïdes al Parc Natural de la Serra del Montsant 2006-2007. III Jornades del Parc Natural de la Serra del Montsant, Falset: 1-3.

Soler-Massana, J., Martínez-Silvestre, A. (2008). Projecte de reintroducció de la tortuga mediterrània (Testudo hermanni hermanni) al Parc Natural de la Serra del Montsant. Informe Parc Natural de la Serra del Montsant, Generalitat de Catalunya, http://mediambient.gencat.net/Images/43_172830.pdf.

Soler-Massana, J., Martínez-Silvestre, A., Palet, J., Peris, M. (2006b). Primeres evaluacions etològiques de les tortugues mediterrànies Testudo hermanni hermanni reintroduides al Parc Natural de la Serra del Montsant. Informe Parc Natural de la Serra del Montsant, Direcció General de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, http://mediambient.gencat.net/Images/43_117228.pdf.

 

Albert Bertolero
albertb@tinet.org

Fecha de publicación: 16-03-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 9-11-2015

Bertolero, A. (2015). Tortuga mediterránea – Testudo hermanni. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/