Culebra de escalera - Zamenis scalaris (Schinz, 1822)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Ladder Snake, diet.

 

Ecología trófica

La culebra de escalera se alimenta casi exclusivamente de vertebrados endotermos (mamíferos, aves); presas excepcionales son invertebrados y reptiles (Tabla 1; Pleguezuelos et al., 2007).

 

Tabla 1. Composición taxonómica de la dieta de Zamenis scalaris en la península Ibérica: sureste ibérico (Pleguezuelos et al., 2007), Alicante (Vericad y Escarré, 1976), sudeste, sudoeste y centro (Valverde, 1967).

 

SE P. Ibérica

(frecuencia)

Alicante

(porcentaje)

SW SE y C P. Ibérica

(porcentaje)

Hexapoda

 

23,1

28,6

Total Invertebrados

 

23,1

28,6

 

 

 

 

Passer domesticus  (pull.)

4

 

 

Passer domesticus  (huevos)

6

 

 

Petronia petronia  (pull.)

1

 

4,8

Total aves

11

7,7

4,8

 

 

 

 

Lepus granatensis  (joven)

1

 

 

Oryctolagus cuniculus  (joven)

7

7,7

4,8

Talpa occidentalis  (adulto y camada)

2

 

 

Neomys anomalus

1

 

 

Suncus etruscus

3

 

 

Crocidura russula

3

15,4

 

Eliomys quercinus  (adulto y camada)

2

 

 

Apodemus sylvaticus  (adulto y camada)

15

 

 

R. rattus y Rattus sp.

5

 

 

Mus spretus y Mus sp.  (adulto y camada)

21

7,7

19

Microtus cabrerae

2

 

 

Microtus duodecimcostatus (adulto y camada)

20

4,8

 

Micromamíferos no identif.

 

38,5

38,1

Total mamíferos

82

69,3

66,7

 

 

 

 

número de ejemplares

368

22

15

número de presas

94

13

21

individuos con presa

81 (22%)

8 (36,0%)

14 (93,3%)

tipos de presas

15

6

6

 

Aunque son numerosas las referencias genéricas al consumo de reptiles (Salgues, 1937; Angel, 1946; Steward, 1971; Mattison, 1977; Curt y Galán, 1982; Naulleau, 1984; Mayol, 1985; Lanza, 1987; González de la Vega, 1988; Bruno y Maugueri, 1990; Butler, 1991; Schulz, 1996; Amo et al., 2004), solo un ejemplar de cerca de 350 procedentes de la naturaleza había consumido un reptil adulto en la península Ibérica (Acanthodactylus erithrurus; S. Honrubia, com. per.), y conocemos pocas referencias concretas al consumo de reptiles por parte de esta especie (Cheylan y Guillaume, 1993). En este sentido, en cautividad no aceptan reptiles (Proschowsky, 1930; Valverde, 1967), aunque Galán y Fernández-Arias (1993) comentan que este comportamiento solo se manifiesta en los ejemplares adultos, y no en los juveniles. Su no herpetofagia queda también de manifiesto de manera indirecta cuando se comprobó que una lagartija-presa tan común para otros ofidios en la Península Ibérica como es Podarcis muralis mostraba una menor tasa de protusión lingual y un comportamiento más tranquilo cuando se exponían a señales químicas de Z. scalaris, en relación a las señales químicas de otros colúbridos saurófagos (Amo et al., 2004). En la isla de Menorca, Scelarcis perspicillata, Podarcis siculus y Podarcis lilfordi, ejemplares de la isla principal o de islotes donde coinciden con la culebra de escalera, no reconocen el olor de este ofidio como el de un depredador (Mencía et al., 2017). Se conocen algunos casos concretos de depredación sobre huevos de Timon lepidus o en general sobre huevos de reptiles y aves (Laferre, 1970; Pleguezuelos et al., 2007; J.R. Fernández-Cardenete, com. per.). En la isla de Ibiza, después de una década de su introducción, la lagartija autóctona, Podarcis pityusensis, no discrimina entre el olor de esta culebra y el de muestras control (sin olor y con olor acre), y lo mismo para las lagartijas de un islote próximo sin presencia de ofidios (Ortega et al., 2017). En la isla de Formentera, sin embargo, incluyen en su dieta un porcentaje muy elevado de Podarcis pityusensis (E. Montes, com. per.). En la naturaleza se han encontrado ejemplares compartiendo refugios temporales con otros reptiles (datos inéditos autor).

En el sureste de la Península Ibérica el 22% de los ejemplares tiene presa en el estómago (Pleguezuelos et al., 2007), aunque si se consideran los restos intestinales, el porcentaje de animales con presa sube considerablemente (Schreiber, 1912; Angel, 1946; Valverde, 1967). En las islas Hyeres, sur de Francia, los ejemplares de talla media mostraban una frecuencia más elevada de presas en el tubo digestivo que los de otras tallas (Ballouard et al., 2016). La mayoría de los ejemplares con presa tienen una sola en el estómago (media = 1,16 ± 0,58 (d.t.); n = 81), aunque no son infrecuentes los ejemplares con camadas completas de micromamíferos, o polladas completas de aves. La mayoría de las presas son micromamíferos, que representan sobre el 87,2% de la dieta en frecuencia; cuando se considera la biomasa aportada por las presas, la importancia de los micromamíferos como presa aumenta (93,9%). Otras presas fueron aves (11,7% en frecuencia, 5,5% en biomasa) y presas ectodérmicas (una puesta de reptil, 1,1% en frecuencia, 0,5% en biomasa). El porcentaje de camadas de micromamíferos consumidas por esta especie es el más elevado entre los ofidios mediterráneos (25,5%), y este porcentaje es aún superior cuando se consideran las presas inmóviles (camadas de micromamíferos, polladas de aves nidícolas, huevos; 38,3% en frecuencia, 49,6% en biomasa; Pleguezuelos et al., 2007; Alarcos et al., 2009). En el entorno de Doñana ejemplares jóvenes de Oryctolagus cuniculus representan el 5,3% de su dieta (Jaksic y Ostfeld, 1983). En el sur ibérico, en olivares, depreda sobre el 1,2% de nidos y el 1,7% de huevos de Alectoris rufa (Duarte y Vargas, 2001). El reducido número de dientes maxilares que tiene (el más reducido dentro del grupo de las serpientes rateras; Schulz, 1996), se interpreta como una adaptación a su especialización trófica en estas presas inmóviles y relativamente pequeñas (ver más abajo; Pleguezuelos et al., 2007).

El tamaño medio de las presas es de 82,6 ± 38,6 mm de longitud cabeza + cuerpo y el rango 20-190 mm (respectivamente huevo de ave y conejo juvenil), y el peso de 29,9 ± 40,1 gr, rango 1,8-180 gr (respectivamente neonato de ratón mediterráneo y juvenil de conejo). El tamaño relativo de las presas consumidas es bajo, tanto en longitud (0,112 ± 0,043) como en biomasa (0,106 ± 0,08), lo que indica que consume presas relativamente pequeñas (Pleguezuelos et al., 2007). Una comida le aporta, de media, 166,4 kilocalorías (Zuffi et al., 2010). La mayoría de las presas son ingeridas comenzando por la cabeza (83,1%), y las presas que eran ingeridas comenzando por la cola eran de menor tamaño que las ingeridas a partir de la cabeza, tanto en longitud relativa como en biomasa relativa. Hay una débil correlación entre el tamaño de la culebra y el de sus presas (r2 = 0,32), pues los ejemplares adultos continúan consumiendo camadas y polladas, presas de pequeño tamaño (Pleguezuelos et al., 2007).

La culebra de escalera modifica su dieta a lo largo de su desarrollo ontogénico: las culebras recién nacidas y juveniles solo se alimentan de las especies presa más pequeñas (musarañas, neonatos de ratones), las aves son consumidas por ejemplares que ya han alcanzado la madurez sexual, y las especies presa de mayor tamaño (topo común, rata común, lirón careto, conejo, liebre) solo son consumidas por las culebras de mayor tamaño. Los recién nacidos parece que no ingieren presa en su primer año calendario, pues afrontan el primer letargo invernal confiando en sus elevadas reservas lipídicas (Pleguezuelos y Feriche, 2006), y el porcentaje de individuos con presa en el estómago aumenta en las clases de mayor tamaño corporal. No se observó una clara tendencia en el consumo de camadas de micromamíferos: las culebras pequeñas consumían camadas de las presas de menor tamaño, y las culebras de mayor tamaño consumen camadas de las presas de mayor tamaño.

No se detectó diferencia sexual en la dieta en términos de frecuencia de las presas consumidas ni en la frecuencia de ejemplares con presa en sus estómagos. Los machos tendían a depredar sobre presas más largas y pesadas, aunque no de manera estadísticamente significativa (Pleguezuelos et al., 2007).

Se aprecian algunos cambios en la dieta según las estaciones: i) el porcentaje más bajo de individuos con presa ocurre en primavera, probablemente porque en esta estación los ejemplares mudan antes del cortejo, y durante la muda no se alimentan (Blázquez, 1993); posteriormente, durante el cortejo, los machos probablemente tengan menos actividad trófica; ii) el porcentaje más elevado de individuos con presa ocurre en el invierno; iii) las aves solo aparecen en la dieta en primavera, ya que la especie depreda exclusivamente nidos (Pleguezuelos, 1998; Pleguezuelos et al., 2007). En el sudoeste ibérico solo se encuentran ejemplares con presa a partir de abril (Valverde, 1967; Blázquez, 1993). Algunos matices en relación a aspectos fenológicos de la alimentación de la especie en Valverde (1967), Calderón (1977), Pérez-Chiscano et al. (1978), López-Jurado y Dos Santos (1979), Cheylan (1986), Stehle (1988), Blázquez (1993).

La culebra de escalera es un forrajeador activo que recorre sistemáticamente el terreno en busca de sus presas (Curt y Galán, 1982; González de la Vega, 1988; Blázquez, 1993; Pleguezuelos et al., 2007). Esta afirmación también se puede deducir a partir de la observación de sus largos desplazamientos diarios con relación a otros colúbridos ibéricos (Blázquez, 1993; Martínez-Freiría et al. 2018; ver apartado de Actividad), o de la elevada frecuencia con la que aparecen presas inmóviles en su dieta (ver más arriba; Pleguezuelos et al., 2007). Inspecciona las galerías de micromamíferos en busca de presas (Pleguezuelos et al., 2007). También es una buena trepadora (Valverde, 1967), que sube por taludes y árboles en busca de los pollos en nidos de Falco naumanni (Blanco y Tella, 1997), Coracias garrulus (López-Jurado y Dos Santos, 1979; Expósito-Granados et al., 2016), Merops apiaster (Vargas et al., 1983; Lessells et al., 1994), Upupa epops (Stehle, 1988; Martín-Vivaldi, 2014), Streptopelia turtur (Peiró Clavell, 1990), Oenanthe hispanica (Stehle, 1988), Riparia riparia, Hirundo rustica, Monticola solitarius (Pérez-Chiscano et al., 1978),Turdus merula (figura 1), Ficedula hypoleuca (Morales, 2014), Delichon urbica, Troglodytes troglodytes, Acrocephalus arundinaceus (Bussmann, 1979), Passer domesticus, P. montanus (Veiga 1993; Pleguezuelos et al., 2007; ver también Behidj-Benyounes et al., 2013), volantones de P. domesticus (Cordero, 1991), Rodopechys githaginea (Barrientos et al., 2009; J. Manrique, com. per.), Petronia petronia (Valverde, 1967), Parus major (Atiénzar et al., 2012; Bueno-Enciso et al., 2016a, b), Cyanistes caeruleus (Bueno-Enciso et al., 2016a, b), Pyrrhocorax pyrrhocorax (Blanco y Tella, 1997), Cyanopica cooki (De la Cruz y Valencia, 2012). También murciélagos (Hellmich, 1956). Bueno-Enciso et al. (2016b) establecen la tasa de depredación sobre Parus major y Cyanistes caeruleus por arte de Z. scalaris según que los nidales sean de madera u hormigón.

 

Además de las presas que aparecen en la tabla 1 y de las citadas anteriormente, se cita depredación sobre presas que están y nidifican a nivel del suelo, como Alectoris rufa (Calderón, 1977; Duarte y Vargas, 2001), Burhinus oedicnemus (Solís y De Lope, 1995), aláudidos (Galerida theklae, Calandrella brachydactyla, C. rufescens; Suárez et al., 1993; Yanes y Oñate, 1996) y Microtus arvalis (Alarcos et al., 2009); ver también Pita et al. (2011, 2014) y Grácio et al. (2017) para Microtus cabrerae, y Delibes-Mateos et al. (2008) para Oryctolagus cuniculus. Serra-Cobo et al. (1993) establecen las relaciones tróficas entre esta especie y los habitantes de una sima en Teruel (depredación sobre aves y quirópteros). La población introducida en la isla de Formentera amenaza, por depredación, a las poblaciones locales de Podarcis pityusensis, Eliomys quercinus y Puffinus mauretanicus (Parpal et al., 2017).

 

Torres (2013) aporta algunos datos sobre la dieta de las poblaciones recientemente introducidas en las islas Baleares.

 

Figura 1. Culebra de escalera devorando huevo de mirlo. (©) E. Cruz www.ecruzcasanova.com

 

Cuando captura sus presas las mata por asfixia, mediante la constricción con uno o dos anillos de la parte delantera del cuerpo, mientras la mantiene agarrada con la boca (Naulleau, 1984; Rasmussen, 1985; González de la Vega, 1988; Meijide y Salas, 1989; Pleguezuelos, datos inéd.). La asfixia de las presas se produce en un plazo de cinco minutos (Galán y Fernández-Arias, 1993). En el suroeste ibérico, en condiciones naturales, un ejemplar estuvo siete días realizando la digestión, asoleándole, sin apenas movimiento, y con una temperatura corporal levemente superior a la de otros ejemplares asoleándose pero sin presa (Blázquez, 1993).

En general, la dieta de Z. scalaris solapa bastante con la dieta de los ejemplares de mayor tamaño de Hemorrhois hippocrepis (Pleguezuelos y Moreno, 1990b). Datos sobre la dieta en cautividad en Hingley (1987).

 

Referencias

Alarcos, G., Flechoso, F., Rodríguez-Pereira, A., Lizana, M. (2009). Depredación de culebra de escalera Rhinechis scalaris sobre una camada de topillo campesino (Microtus arvalis). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 20: 61-62.

Amo, L., López, P., Martín, J. (2004). Chemosensory recognition and behavioral responses of wall lizards, Podarcis muralis, to scents of snakes that pose different risks of predation. Copeia, 2004: 691-696.

Angel, F. (1946). Reptiles et Amphibiens. En: Faune de France, vol. 45. Pierre André Imprimerie. Librairie de la Faculté des Sciences. Fédération Française des Sociétés de Sciences Naturelles, Paris.

Atiénzar, F., Álvarez, E., Barba, E. (2012). Carbonero común – Parus major. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Ballouard, J. M., Ferrari, T., Bonnet, X., Caron, S., Maxime, L., Garnier, G., Gillet, P., Ausanneau, M. (2016). Snakes of Port-Cros National Park islands: Capture-Mark-Recapture study of Malpolon monspessulanus and Rhinechis scalarisScientific Reports of the Port-Cros National Park, 30: 23-44.

Barrientos, R., Valera, F., Barbosa, A., Carrillo, C. M., Moreno, E. (2009). Plasticity of nest-site selection in the trumpeter finch: A comparison between two different habitats. Acta Oecologica, 35(4): 499-506.

Behidj-Benyounes, N., Bissaad, F. Z., Behidj, K. K., Chebouti, N., Doumandji, S. (2013). Le suivi de la reproduction chez le moineau hybride Passer domesticus x P. hispaniolensis dans un milieu agricole de la partie extrème-orientale de La Mitidja. Bulletin de la Société zoologique de France, 138(1-4): 331-343.

Blanco, G., Tella, J. L. (1997). Protective association and breeding advantages of choughs nesting in lesser kestrel colonies. Animal Behaviour, 54: 335-342.

Blázquez, M. C. (1993). Ecología de dos especies de colúbridos Malpolon monspessulanus y Elaphe scalaris en Doñana (Huelva). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla, Sevilla.

Bruno, S., Maugueri, S. (1990). Serpenti d'Italia e d'Europa. G. Mondadori, Milano.

Bueno-Enciso, J., Ferrer, E. S., Barrientos, R., Serrano-Davies, E., Sanz, J. J. (2016a). Habitat fragmentation influences nestling growth in Mediterranean blue and great tits. Acta Oecologica, 70:  129-137.

Bueno-Enciso, J., Ferrer, E. S., Barrientos, R., Sanz, J. J. (2016b). Effect of nestbox type on the breeding performance of two secondary hole-nesting passerines. Journal of Ornithology, 157 (3): 759-772.

Bussmann, C. (1979). Okologische Sonderung der Rohrsanger Sudfrankreichs aufgrund von Nahrungsstudien. Die Vogelwarte, 30: 84-101

Buttler, R. (1991). Notes on the keeping and breeding if the ladder snake, Elaphe scalaris. Herptile, 16: 28-34.

Calderón, J. (1977). El papel de la perdiz roja (Alectoris rufa) en la dieta de los predadores ibéricos. Doñana, Acta Vertebrata, 4: 61-126.

Cheylan, M. (1986). Mise en évidence d'une activité nocturne chez le serpent méditerranéen Elaphe scalaris (Ophidia, Colubridae). Amphibia-Reptilia, 7: 181-186.

Cheylan, M., Guillaume, C.P. (1993). Elaphe scalaris (Schinz, 1822) - Treppennatter. Pp. 397-429. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 3/I: Schlangen (Serpentes) I (Typhlopidae, Boidae, Colubridae 1: Colubrinae).Aula-Verlag, Wiesbaden.

Cordero, P. J. (1991). Predation in house sparrow and tree sparrow (Passer spp.) nests. Pp. 112-120. En: Proceedings of the International Symposium of the Working Group on Granivorous Birds. Warsawa.

Curt, J., Galán, P. (1982). Esos anfibios y reptiles gallegos. Galicia Viva, Pontevedra.

De la Cruz, C., Valencia, J. (2012). Rabilargo – Cyanopica cooki. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Delibes-Mateos, M., Delibes, M., Ferreras, P., Villafuerte, R. (2008). Key role of European rabbits in the conservation of the Western Mediterranean basin hotspot. Conservation Biology, 22(5): 1106-1117.

Duarte, J., Vargas, J. M. (2001). Mamíferos predadores de nidos de perdiz roja (Alectoris rufa Linnaeus, 1758) en olivares del sur de España. Galemys, 13: 47-58.

Expósito-Granados, M., Parejo, D., Avilés, J. M. (2016). Sex-specific parental care in response to predation risk in the European Roller, Coracias garrulusEthology, 122(1): 72-79.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Xerais de Galicia, Vigo.

González de la Vega, J.P. (1988). Anfibios y Reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa, Huelva.

Grácio, A. R., Mira, A., Beja, P., Pita, R. (2017). Diel variation in movement patterns and habitat use by the Iberian endemic Cabrera vole: Implications for conservation and monitoring. Mammalian Biology-Zeitschrift für Säugetierkunde, 83: 21-26.

Hellmich, W. (1956). Die Lurche und Kriechtiere Europas. Carl Winter, Heidelberg.

Hingley, K.J. (1987). Snakes of the genus Elaphe. Their care and breeding in captivity. Part. 3. Snake Keeper, 1: 6-10.

Jaksic, F. M., Ostfeld, R. S. (1983). Numerical and behavioral estimates of predation upon rabbits in mediterranean-type shrublands: a paradoxical case. Revista Chilena de Historia Natural, 56: 39-49.

Laferre, M. (1970). Observations érpetologiques. Riv. Sicient., 1970: 89-90.

Lanza, B. (1987). Tutti i serpenti italiani. Silva, 2: 48-69.

Lessells, C. M., Avery, M. I., Krebs, J. R. (1994). Nonrandom dispersal of kin: why do European bee-eater (Merops apiaster) brothers nest close together? Behavioral Ecology, 5(1): 105-113.

López-Jurado, L.F., Dos Santos, L. (1979). Elaphe scalaris merodeando en nidos de Merops apiaster y Coracias garrulus. Doñana, Acta Vertebrata, 6: 119.

Martín-Vivaldi, M., Doña, J., Romero Masegosa, J., Soto Cárdenas, M. (2014). Abubilla – Upupa epops. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Martínez-Freiria, F., Lorenzo, M., Lizana, M. (2018). Zamenis scalaris prefers abandoned citrus orchards in Eastern Spain. Ecological insights from a radio-tracking survey. Amphibia-Reptilia 40(1). https://doi.org/10.1163/15685381-18000003

Mattison, C. (1977). The ladder-snake. Aquarist, 42: 26.

Mayol, J. (1985). Rèptils i Amfibis de les Balears. Manuals d'Introducció a la Naturalesa , nº 6. Moll, Palma de Mallorca.

Meijide, M. W., Salas, R. (1989). Observaciones sobre el comportamiento depredativo de algunos colúbridos ibéricos en estado salvaje. Doñana, Acta Vertebrata, 16: 329-332.

Mencía, A., Ortega, Z., Pérez-Mellado, V. (2017). From tameness to wariness: chemical recognition of snake predators by lizards in a Mediterranean island. PeerJ, 5: e2828.

Morales, J. (2014). Papamoscas cerrojillo – Ficedula hypoleuca. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Naulleau, G. (1984). Les serpents de France. Revue Française d'Aquariologie et Herpétologie, 11: 1-56.

Ortega, Z., Mencía, A., Pérez-Mellado, V. (2017). Rapid acquisition of antipredatory responses to new predators by an insular lizard. Behavioral Ecology and Sociobiology, 71: 1. https://doi.org/10.1007/s00265-016-2246-4

Parpal, L., Colomar, V., Picó, G., Fernández, M. J. (2017). Informe del control de colúbridos invasores, Pitiusas 2016. COFIB, Govern Balear, Palma de Mallorca.

Peiró Clavell, V. (1990). Aspectos de la reproducción de la tórtola común (Streptopelia turtur, L.) en Madrid. Mediterránea, 12: 89-95.

Pérez-Chiscano, J. L., Carbajo, L., De Lope, F. (1978). Algunas presas de Elaphe scalaris. Doñana, Acta Vertebrata, 5: 103.

Pita, R., Mira, A., Beja, P. (2011). Circadian activity rhythms in relation to season, sex and interspecific interactions in two Mediterranean voles. Animal Behaviour , 81: 1023-1030.

Pita, R., Mira, A., Beja, P. (2014). Microtus cabrerae (Rodentia: Cricetidae). Mammalian Species, 46 (912): 48-70.

Pleguezuelos, J. M. (1998). Elaphe scalaris (Schinz, 1822). Pp. 390-407.  En: Salvador, A. (Coord.). Reptiles. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales. C.S.I.C. Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2006). Reproductive ecology of a Mediterranean ratsnake, the ladder snake Rhinechis scalaris (Schinz, 1822). Herpetological Journal, 16: 177-182.

Pleguezuelos, J. M., Moreno, M. (1990b). Alimentación de Coluber hippocrepis en el SE de la Península Ibérica. Amphibia-Reptilia, 11 (4): 325-337.

Pleguezuelos, J. M., Fernández-Cardenete, J. R., Honrubia, S., Feriche, M., Villafranca, C. (2007). Correlates between morphology, diet and foraging mode in the Ladder Snake Rhinechis scalaris (Schinz, 1822). Contributions to Zoology, 76 (3): 179-186.

Proschowsky, A. (1930). Reproduction du Rhinechis scalaris. Bulletin de la Société National d'Acclimatation de France, 77(2): 28.

Rasmussen, J. B. (1985). A reevaluation of the systematics of the African rear-fanged snakes of Bogert's groups, XIII-XVI, including a discussion of some evolutionary trends within Caenophidia. Pp. 531-548. En: Schuchmann, K.-L. (Ed.). Proceedings of the International Symposium on African Vertebrates. Systematics, Phylogeny and Evolutionary Ecology. Museum Alexander König, Bonn.

Salgues, R. (1937). Faune des ophidiens de Provence. Annales de la Société d'Histoire Naturelle de Toulon, 21: 130-150.

Schreiber, E. (1912). Herpetologia Europaea. Eine systematische Bearbeitung der Amphibien und Reptilien welche bisher in Europa auggefunden sind. Fischer, Jena.

Schulz, K. D. (1996). A Monograph of the Colubrid Snakes of the Genus Elaphe Fitzinger. Koeltz, Havlickuv.

Serra-Cobo, J., Barbault, R., Estrada-Peña, A. (1993). Le gouffre de San Pedro de los Griegos (Oliete, Teruel, Espagne): un refuge de biodiversité sans équivalent en Europe. Revue d'Ecologie, 48: 341-348.

Solis, J. C., De Lope, F. (1995). Nest and egg crypsis in the ground-nesting stone curlew Burhinus oedicnemusJournal of Avian Biology, 26: 135-138.

Stehle, W. (1988). Observaciones ante un nido de abubillas. Boletín del Instituto de Estudios Almeriensis, núm. ext., Hom. Antonio Cano Gea: 177-178.

Steward, J. W. (1971). The Snakes of Europe. David & Charles Newton, Abbot.

Suárez, F., Yanes, M., Herranz, J., Manrique, J. (1993). Nature reserves and the conservation of Iberian shrubsteppe passerines: the paradox of nest predation. Biological Conservation, 64(1): 77-81.

Torres, N. (2013). Estudi preliminar sobre els ofidis recentment introduïts a les Illes Balears: Morfometria, distribució, biologia, genètica i propostes de gestió. Trabajo de Final de Grado, Universitat de les Illes Balears.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías Estación Biológica de Doñana, 1: 1-218.

Vargas, J. M., Blasco, M., Antúnez, A. (1983). Los vertebrados de la Laguna de Fuentepiedra (Málaga). ICONA-Monografías nº 28, ICONA, Madrid.

Veiga, J. (1993). Does brood heat loss influence seasonal patterns of brood size and hatching asynchrony in the House Sparrow? Ardeola, 40: 163-168.

Vericard, J. R., Escarré, A. (1976). Datos de alimentación de ofidios en el Levante sur ibérico. Mediterránea, 1: 5-33.

Yanes, M., Oñate, J. J. (1996). Does nest predation affect nest-site selection in Larks? La Terre et la Vie, 51: 259-267.

Zuffi, M. A., Fornasiero, S., Picchiotti, R., Poli, P., Mele, M. (2010). Adaptive significance of food income in European snakes: body size is related to prey energetics. Biological Journal of the Linnean Society, 100(2): 307-317.

 

 

Juan M. Pleguezuelos
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 13-02-2006

Revisiones: 19-12-2006; 27-06-2008; 16-11-2009; 29-09-2015; 11-07-2017; 11-07-2017

Versión 9-07-2019

Pleguezuelos, J. M. (2019). Culebra de escalera - Zamenis scalaris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/