Galápago leproso - Mauremys leprosa (Schweigger, 1812)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mediterranean stripe-necked terrapin, diet.

 

Ecología trófica

Tradicionalmente, las obras generales sobre reptiles ibéricos consideraban a esta especie como esencialmente carnívora, si bien señalaban que incluían también en su dieta algas y macrófitos acuáticos (Figura 1) (ver Galán y Fernández Arias, 1993; Andreu y López Jurado, 1998; Barbadillo et al., 1999; Keller y Busack, 2001; Salvador y Pleguezuelos, 2002). Sin embargo, los estudios que han abordado específicamente su dieta indican que los adultos son esencialmente herbívoros. En un estudio no publicado, Keller (1999) describió con detalle la alimentación de los galápagos leprosos de Doñana mediante el análisis de excrementos de 47 machos, 67 hembras y 31 individuos juveniles. Los adultos consumieron principalmente materia vegetal, sobre todo gramíneas y algas, que aparecieron en más del 70% de las muestras. Por el contrario, los juveniles incluyeron en su alimentación una mayor proporción de materia animal que vegetal (Figura 2).

 

Figura 1. Mauremys leprosa en la laguna de Fuente de Piedra (Málaga). (C) A. Cordero

 

Entre las presas animales consumidas por los adultos destacaron en primer lugar el cangrejo exótico, Procambarus clarkii, que apareció en más del 60% de las muestras, y en segundo lugar, los peces de tamaño inferior a 10 cm (que en este estudio se consideraron ingeridos como presas). Los juveniles consumían principalmente invertebrados acuáticos. Keller (1999) no encontró diferencias significativas entre las dietas de machos y hembras, aunque las hembras consumieron mayor proporción de moluscos que los machos. Un resumen de estos resultados se publicó en Keller y García Mudarra (2002).

 

Figura 2. Proporción volumétrica de materia vegetal, animal o carroña en muestras de excrementos analizadas para determinar la dieta de juveniles y adultos de Mauremys leprosa en Doñana. Según Keller (1999).

 

La dieta de los galápagos leprosos se ha descrito, también a partir del análisis de sus excrementos, para ejemplares que convivían con poblaciones establecidas del galápago exótico, Trachemys scripta elegans, con el fin de determinar si galápagos nativos y exóticos competían por los mismos recursos alimenticios (Pérez-Santigosa et al., 2011). Este estudio revela la gran variabilidad que puede mostrar la dieta de los galápagos, al menos en su fase adulta, en función de la disponibilidad de alimento. Mientras que en una de las localidades del estudio, la laguna de El Portil (Huelva), los galápagos leprosos fueron predominantemente herbívoros (el 80% del volumen total fue materia vegetal), en la otra laguna (El Acebuche, Huelva), situada en Doñana, donde son muy abundantes los cangrejos exóticos (P. clarkii), los galápagos consumieron mayor proporción de animales (68,2% del volumen total), predominando el cangrejo como presa. Los adultos consumieron además, coleópteros acuáticos, tanto larvas como adultos, larvas de quironómidos y adultos de odonatos. Se encontraron también restos de vertebrados, como un pequeño ciprínido, restos de un anfibio y una pluma de ave, que se asume que fueron consumidos como carroña. En estas localidades, la dieta de los juveniles no difirió significativamente de la de los adultos, presentando similar proporción de materia animal y vegetal. En los individuos jóvenes, la principal presa animal fueron los coleópteros acuáticos, seguidos de odonatos y heterópteros.

La ingestión de vertebrados ha sido también descrita en otras localidades. González de la Vega (1988), para galápagos de la provincia de Huelva, describe que se alimentan de anfibios (larvas y puestas), peces y carroña. Domínguez y Villarán (2008) describieron cómo un galápago leproso, capturado en la provincia de Málaga, regurgitó un individuo de Natrix maura, probablemente ingerido como cadáver.

La capacidad depredadora de M. leprosa se ha confirmado experimentalmente. Gómez-Mestre y Keller (2003) ofrecieron a galápagos leprosos larvas vivas de anfibios de cuatro especies distintas: Epidalea calamita, Pelophylax perezi, Hyla meridionalis y Pelobates cultripes. Aunque los galápagos ignoraron con cierta frecuencia a los renacuajos, finalmente consumieron más del 90% de las larvas de las dos primeras especies y aproximadamente la mitad de las dos últimas. Sin embargo, las larvas de P. perezi ofrecidas fueron capturadas, y a continuación escupidas por 28 de los 30 galápagos, que al final no las ingirieron. También se observó rechazo de un porcentaje menor de larvas de H. meridionalis y de P. cultripes, pero no de E. calamita.

Tabla 1. Porcentaje volumétrico (%V) y de frecuencia de aparición (%F) en excrementos, de las distintas categorías alimenticias registradas en individuos adultos y juveniles de Mauremys leprosa en dos lagunas de Huelva (El Portil y el Acebuche). Datos tomados de Pérez-Santigosa et al. (2011).

 

Laguna de El Portil

Laguna de El Acebuche

 

Adultos

Juveniles

Adultos

Juveniles

 

%V

%F

%V

%F

%V

%F

%V

%F

Materia Vegetal

84,61

100

49,3

60

31,8

40

49,6

100

Materia Animal

14,35

75

50,7

80

68,2

86,7

50,4

100

 Heterópteros

0,44

31,25

0

0

2

13,3

10,5

83,3

 Odonatos

2,98

31,25

12

40

0

6,7

13,4

66,7

 Himenópteros

0,11

18,75

1

20

0

6,7

3,1

66,7

 Dípteros

0,77

43,75

8

40

0,6

6,7

0,2

33,3

 Coleópteros

1,73

50

9

40

4,6

20

13,3

100

 Crustáceos

5,94

50

0

0

53,5

80

9,2

83,3

 Gasterópodos

0

0

0,7

20

0

0

0,3

16,7

Lombrices

1,55

12,5

0

0

0

0

0

0

Peces

0,19

6,25

0

0

6,7

6,7

0

0

Otros

0,65

20

20

40

0,3

13,3

0,3

50

Número de muestras

16

5

15

6

 

Otros datos puntuales sobre la dieta de esta especie revelan la ingestión de presas ocasionales, coincidiendo con momentos de gran abundancia de estas en el medio acuático. Alarcos et al. (2008) describieron, en Salamanca, la ingestión de efímeras cuando se producía la emergencia de adultos alados. De Vries y Marco (2008) describen la ingestión de puestas de sapo común (Bufo spinosus) en la provincia de Sevilla. Pérez-Bote et al. (2005) detectaron la presencia de Cyzicus grubei en estómagos de galápagos capturados en charcas temporales de Extremadura, donde estos grandes branquiópodos eran abundantes.

González de la Vega (1988) describe también que los galápagos de Huelva ingieren excrementos de ganado o basuras.

 

Referencias

Alarcos, G., Ortíz-Santaliestra, M.E., Madrigal, J., Fernández-Benéitez, M.J., Lizana, M. (2008) Aprovechamiento de la emergencia masiva de efímeras (moscas de mayo) como recurso fácil en la dieta de Mauremys leprosa. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 19: 40-44.

Andreu, A. C., López-Jurado, L. F. (1998). Mauremys leprosa (Schweigger 1812). Pp.103-108. En: Salvador, A. (Coord.). Reptiles. En: Ramos, M.A. et al. (Eds). Fauna Ibérica, Vol. 10. Museo Nacional Ciencias Naturales, CSIC. Madrid.

Barbadillo, L. J., Lacomba, J. I., Pérez-Mellado, V., Sancho, V., López-Jurado, L. F. (1999). Anfibios y Resptiles de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Ed. Planeta. Barcelona.

De Vries, W. y Marco, A. (2008). Depredación de huevos de sapo común (Bufo bufo spinosus) por galápagos leprosos (Mauremys leprosa). Boletín de la Asociación Herpetológica Española., 19: 33-36.

Domínguez, J., Villarán, A. (2008). Primera cita de Natrix maura en la dieta de Mauremys leprosa. Boletin de la  Asociación Herpetológica Española, 19: 37-38.

Galán, P., Fernández Arias, G. (1993). Anfíbios e Réptiles de Galicia. Xerais, Lugo. España.

Gomez-Mestre, I., Keller, C. (2003). Experimental assessment of turtle predation on larval anurans. Copeia, 2003: 349–356.

González de la Vega, J.P. (1988). Anfibios y Reptiles de la Provincia de Huelva. Ed. Ertisa. Huelva.

Keller, C. (1999). Estrategias adaptativas de los quelonios acuáticos Mauremys leprosa y Emys orbicularis en el Parque Nacional de Doñana. Fundación Caja Madrid. Memoria final no publicada.

Keller, C., Busack, S. (2001). Mauremys leprosa (Schweigger, 1812) – Maurische Bachschildkröte. Pp. 57-88. En: Fritz, U. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 3/IIIA. Schildröten (Testudines) I (Bataguridae, Testudinidae, Emydidae). Aula Verlag, Wiebelsheim.

Keller, C., García-Mudarra, J. L. (2002) Determinants of juvenile growth rates in Mediterranean populations of freshwater turtles: the relative importance of food and space. 3rd International Symposium on Emys orbicularis: 32-33.

Pérez-Bote, J. L., Muñoz, A., Romero, A. J., Torrejón, J. M., Perianes, M. (2005). Evidencia de la depredación del galápago leproso sobre Cyzicus grubei Simon (1808) (Crustacea, Branchiopoda, Cyzicidae). Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 37: 118.

Pérez-Santigosa, N., Florencio, M., Hidalgo-Vila, J., Díaz-Paniagua, C. (2011) Does the exotic invader turtle, Trachemys scripta elegans, compete for food with coexisting native turtles?. Amphibia-Reptilia, 32:167-175.

Salvador, A., Pleguezuelos, J.M. (2002) Reptiles españoles: Identificación, historia natural y distribución. Canseco Ed. Madrid.

 

 

Carmen Díaz-Paniagua1, Ana C. Andreu1, Claudia Keller2
1
Estación Biológica de Doñana-CSIC, Avda.
Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla
2Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia- INPA, Coordenação de Pesquisas em Biodiversidade, CBIO, CP 2223,  69065-970, Manaus – AM, Brasil

Fecha de publicación: 27-10-2015

Díaz-Paniagua, C., Andreu, A. C., Keller, C. (2015). Galápago leproso – Mauremys leprosa. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/