Culebra bastarda - Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Montpellier Snake, diet, foraging mode.

 

Ecología trófica

Composición de la dieta

Aunque se alimenta casi exclusivamente de vertebrados, es bastante eurífaga (Valverde, 1967). Los reptiles representan un porcentaje elevado de las presas. Díaz-Paniagua (1976) lo interpreta porque M. monspessulanus actuaría como oportunista, capturando las presas más abundantes durante su período de actividad anual. Ciertamente, el espectro de reptiles-presa que aparece en su dieta es muy grande, incluyendo casi la totalidad de las especies de saurios y ofidios que se encuentran en la región mediterránea de la Península Ibérica (Tabla 1). Entre los saurios, parece que una presa muy apetecida por los ejemplares más grandes es el Lagarto ocelado, hasta el punto que en algunas zonas de Castilla es conocida por los campesinos con el nombre de "Culebra-contra-Lagarto" (Valverde, 1967).

Entre los ofidios-presa aparecen ejemplares de su misma especie, pues el canibalismo no es infrecuente (Postel, 1968; Rijst, 1990; Franch y San Sebastian, 20131; M. Moreno, com. per.).

El espectro de los mamíferos presas va desde los micromamíferos, presas mayoritarias, hasta los conejos, aunque estos sólo son capturados en el estado de gazapos. Sobre todo consumen ejemplares juveniles de aves, principalmente pollos encontrados en el nido (Belda et al., 1995; Monrós, 1997), aunque también puede capturar aves adultas (Monrós, 1997; obs per.).

 

Tabla 1. Composición taxonómica de la dieta de M. monspessulanus. Los datos de cada columna proceden, respectivamente, de Díaz-Paniagua (1976), Vericad y Escarré (1976), Valverde (1967) y Monrós (1997).

Tipos de presa

SW P. Ibérica

Alicante

SW SE y C P. Ibérica

Valencia

Hexapoda

 

 

8,4

 

Total invertebrados

 

10,9

8,4

 

Blanus cinereus

0,6

 

 

 

Tarentola mauritanica

0,6

3,6

 

 

Chalcides bedriagai

3,5

3,6

4,2

 

Chacides striatus

1,2

 

 

 

Chalcides sp.

0,6

 

 

 

Acanthodactylus erythrurus

0,6

 

7

 

Podarcis hispanica

1,8

16,4

14,1

25

Timon lepidus

10,6

1,8

7

 

Psammodromus algirus

20,6

7,3

21,1

 

Psammodromus hispanicus

5,3

16,4

21,1

 

Lacertidae no identificados

1,2

 

2,8

 

Hemorrhois hippocrepis

0,6

 

 

 

Macroprotodon cucullatus

0,6

 

 

 

Malpolon monspessulanus

1,8

 

1,4

 

Natrix maura

0,6

 

 

 

Natrix sp.

0,6

 

 

 

Reptiles no identificados

0,6

 

 

 

Total reptiles

51,2

49,1

78,7

25

Bubulcus ibis (pollos)

 

 

1,4

 

Fulica / Gallinula

2,9

 

 

 

Alectoris rufa

3,5

 

 

 

Phasianidae (pollos)

2,8

 

 

 

Limícolo no identificado

0,6

 

 

 

Alaudidae

-

 

1,4

 

Emberiza calandra

1,2

 

 

 

Luscinia megarhynchos

0,6

 

 

 

Parus major

-

 

 

16,6

Carduelis chloris

-

 

 

8,3

Serinus serinus

-

 

 

8,3

Passer domesticus

0,6

 

 

25

Total aves

13,5

9,1

5,6

58,3

Oryctolagus cuniculus

4,1

1,8

 

 

Crocidura russula

2,3

1,8

1,4

8,3

Apodemus sylvaticus

8,2

 

 

 

Rattus sp.

1,8

 

 

 

Mus musculus y Mus sp.

3,5

10,9

1,4

8,3

Mus / Apodemus

1,8

 

 

 

Microtus duodecimcostatus

3,5

 

 

 

Micromamíferos no identificados

10

16,4

5,6

 

Total mamíferos

35,3

30,9

8,6

 

Nº de ejemplares

135

56

48

 

Total presas identificadas

170

55

71

12

Individuos con presa

96

35

48

 

Tipos de presa

30

12

13

7

 

A las especies mencionadas en la Tabla 1 hay que añadir que además se han citado Ortópteros (Mellado, 1974a), himenópteros (López-Jurado y Dos Santos, 1979b), lepidópteros (M. Feriche, com. pers., Pleguezuelos, 20141), anfibios, como Bufo (Müller, 1979), reptiles, como Zamenis scalaris (M. Moreno, com. pers. Pleguezuelos, 20141), Coronella sp. (Bas, 1982), Macroprotodon brevis (un macho de 1104 mm LT y 260 g peso (MNCN 12034), contenía un macho recientemente ingerido de M. brevis, de 290 mm LT y 8,6 g (MNCN 12001, 06.04.1982, Benalup de Sidonia, Cádiz; S. D. Busack, com. pers., Pleguezuelos, 20141) y Vipera latastei (Meijide, 2017)2, aves, que incluyen a Merops apiaster, tanto huevos como pollos (Chapman y Buck, 1893; Chaplin, 1950; del Junco, 1974b), huevos de aves limícolas (Valverde, 1967), pollos de Ardeidas (Pitman, 1961), pollos de Larus audouinii, adultos de Recurvirostra avosetta (Oró, 1995), Galerida cristata (Mellado, 1974b; Carlson y Carlson, 1981), Cañadas et al. (1988) y Yanes (2000) mencionan depredación de Chersophilus duponti por la culebra bastarda en Almería, Hirundo daurica (del Junco, 1974a), Saxicola torquatus (Pitman, 1961), Passer hispaniolensis (Garzón, 1974b), Petronia petronia (Meijide y Salas, 1987), Sylvia atricapilla (Villarán et al., 20131) y Cyanopica cooki (S. Honrubia, com. pers., Pleguezuelos, 20141); entre los mamíferos, se encuentra Arvicola sapidus (Bas, 1982).

Las hembras consumen presas más pequeñas (lagartijas y micromamíferos), mientras que en la dieta de los machos aparecen con mayor frecuencia las de mayor tamaño (lagartos, colúbridos, aves y conejos), lo cual es lógico si tenemos en consideración la importante diferencia en tamaño de los dos sexos (Pleguezuelos, datos inéd.).

En relación a la variación estacional en la dieta, en primavera temprana y otoño se alimenta básicamente de mamíferos, los cuales van disminuyendo en importancia conforme nos acercamos al espacio central de su período de actividad anual. Son entonces sustituidos por los reptiles, los cuales van aumentando su importancia en la dieta conforme avanza la primavera y el verano. Las aves aparecen en el período en el que es más fácil su captura, primavera y comienzos de verano, pues la culebra bastarda consume este tipo de presa mayoritariamente cuando son pollos (Pitman, 1961; Valverde, 1967; del Junco, 1974a, 1974b; Garzón, 1974b; Mellado, 1974b; Calderón, 1977; Gutiérrez 1994; Monrós, 1997). En el naranjal valenciano, M. monspessulanus es el principal depredador sobre nidos de Serinus serinus, disminuyendo la tasa de depredación a lo largo del periodo reproductor del ave (Belda et al., 1995). Se observa por tanto una secuencia de sustitución de las presas a lo largo del año en relación al aumento de su abundancia o actividad en los ambientes mediterráneos. De nuevo, parece que es una especie oportunista que no selecciona las presas (Díaz-Paniagua, 1976). En el suroeste ibérico, los primeros animales alimentándose se observan en la primera quincena de marzo (Blázquez, 1993). En cautividad los machos, durante 30-50 días (mayo-junio) no comen o lo hacen muy escasamente, dejando las presas potenciales a las hembras (de Haan, 1984, 1999, in litt.), y lo mismo parece suceder en la naturaleza con las hembras durante el período de gravidez (Blázquez, 1993, 1995).

Las hembras grávidas continúan alimentándose (Feriche et al., 2008). 1

El espectro de tamaño de presas es muy amplio y varía grandemente con el desarrollo ontogénico de los ejemplares, desde 20 mm de algunos insectos, hasta 860 mm de un ejemplar de su misma especie (Valverde, 1967). Los ejemplares juveniles pueden ingerir presas que representan el 40% de su peso corporal (López-Jurado y Dos Santos, 1979).

En condiciones de laboratorio, la ingestión del equivalente al 1% de su peso corporal/día mantiene el peso del animal (Gavish, 1979).

 

Tabla 2. Frecuencia de las presas consumidas por M. monspessulanus en el suroeste peninsular en relación con la edad (Díaz-Paniagua, 1976).

Edad

< 1 año

1-4 años

5-9 años

10-14 años

15-20 años

Reptiles

100

66,7

50

60

44,4

Aves

-

-

10,5

13,3

27,8

Mamíferos

-

33,3

39,4

26,7

27,8

 

Técnicas de caza

Según Valverde (1967), las técnicas de caza de esta especie deben ser muy variadas, pues pueden practicar el acecho para algunas presas, como lagartos y conejos (ver también Blázquez, 1993) y buscar en sus huras otras (abejarucos, gazapos; ver también Chaplin, 1950). También pueden cazar a la carrera (Meijide y Salas, 1987; Galán y Fernández-Arias, 1993). La alta frecuencia de huevos y pollos que aparecen entre las aves presa (Monrós, 1997) indica que practican en alguna medida forrajeo activo. Trepan con habilidad por matorrales, troncos, y en menor medida paredes (Pitman, 1961; del Junco, 1974a, 1974b; Garzón, 1974b; Belda et al., 1995; obs. per.).

 

Figura 1. Adulto de culebra bastarda depredando los cuatro pollos (80 g cada uno) de un nido de estornino negro (Sturnus unicolor). (C) R. Monclús

 

Mellado (1974a) recoge la observación de como un ejemplar se acercaba sigilosamente a grandes ortópteros (Anacridium). Se ha observado un adulto papando en el aire, con éxito, un lepidópteo (M. Feriche, com. per.; Pleguezuelos y Feriche, 2019)2. Valverde (1974a) observa como un ejemplar recoge un ejemplar de lagarto ocelado semiaplastado en una carretera y se lo lleva, lo cual indica que podrían alimentarse de presas muertas. Cuando captura pollos de aláudidos deja intacto el cuenco del nido y defeca abundantemente en los alrededores (Yanes y Suárez, 1995, 1996; S. Honrubia, com. per.). Al capturar las presas las inmoviliza con uno o dos anillos de su cuerpo, dependiendo del tamaño de aquellas (Galán y Fernández-Arias, 1993). Cuando las introduce en la boca, uno de los maxilares bascula, orientando sus colmillos acanalados hacia delante, en una posición casi vertical, siendo entonces cuando penetra en el cuerpo de la presa (de Haan, 1982, 1999). El veneno es bastante activo frente a sus presas, pues es capaz de matar rápidamente lagartos adultos (Valverde, 1967), otras serpientes (Mertens, 1953), aves (Chaplin, 1950; Carlson y Carlson, 1981) y pequeños mamíferos (Dunson et al., 1978). Postel (1968) ha registrado que un adulto de Lacerta vivipara murió después de 90 segundos de ser mordido por un ejemplar de 350 mm LHC, y un joven de Podarcis muralis quedó paralizado a los 50 segundos. Una rata muere al cabo de 3-5 minutos (Steward, 1971). Sobre el efecto del veneno en sus presas, ver Peracca y Deregibus (1880), Rosenberg et al. (1992), y sobre las características de su veneno Rosenberg et al. (1985), Slavtchev (1985), Hoffmann (1998). Después de morder a las presas, no las suelta (Postel, 1968; Galán y Fernández-Arias, 1993) y sólo comienza a engullirlas cuando están totalmente inmóviles. Suele ingerir las presas comenzando por la cabeza (Carlson y Carlson, 1981; Pérez-Rivas, 2016; S. Honrubia, com. per.). Más datos sobre el manejo de presas en Rieppel (1979) y Esterbauer (1985). Aves de nidificación troglodita evitan cajas de nidificación provistas de un modelo de goma de esta especie (Parejo y Avilés, 2011).

Puede presentar comportamiento carroñero. Valverde (1974a) citó una culebra bastarda que recogió un ejemplar de T. lepidus semiaplastado en una carretera y se lo llevó, caso que ha sido posteriormente confirmado (J.M. Pleguezuelos, obs. pers.), lo cual indica que se alimentan de presas muertas. Se ha observado consumiendo un ejemplar de Sylvia melanocephala  previamente muerto por otro depredador (Falco tinnunculus; Olioso, 1997) y uno de Sturnus unicolor previamente muerto por atropello (Ventura, 2012)1, así como un ejemplar adulto agarrando y estirando los restos pegados a la carretera de un espécimen de Podarcis bocagei que había sido atropellado (Alarcos, 2017)2.

 

Referencias

Alarcos, G. (2017). Un nuevo caso de comportamiento carroñero de Malpolon monspessulanus. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 24, 20-25.

Amo, L., López, P., Martín, J. (2004). Chemosensory recognition and behavioral responses of wall lizards, Podarcis muralis, to scents of snakes that pose different risks of predation.  Copeia, 2004(3): 691-696.

Bas, S. (1982). La comunidad herpetológica de Caurel: biogeografía y ecología. Amphibia-Reptilia, 3(1): 1-26.

Belda, E.J., Ferrandis, P., Gil-Delgado, J.A. (1995). Clutch size variation and nest failure of the Serin Serinus serinus in oranges groves. Ardeola, 42(1): 1-10.

Blázquez, M.C. (1993). Ecología de dos especies de colúbridos Malpolon monspessulanus y Elaphe scalaris en Doñana (Huelva). Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. Sevilla. XII + 282 pp.

Blázquez, M.C. (1995). Body temperature, activity patterns and movements by gravid and non-gravid females of Malpolon monspessulanus. J. Herpetol., 29(2): 264-266.

Bons, J. (1967). Recherches sur la Biogéographie et la Biologie des Amphibiens et Reptiles du Maroc. Thèse Doc., Univ. Montpellier . Montpellier. 321 pp.

Bruno, S. (1977). Il colubro lacertino (Malpolon monspessulanus) nell'Italia nord-occidentale. Att. Soc. It.i Sc. Nat. Mus. Civ.i St. Nat. Milano, 118(1): 3-16.

Calderón, J. (1977). El papel de la perdiz roja (Alectoris rufa) en la dieta de los predadores ibéricos. Doñana, Act. Vertebr., 4: 61-126.

Cañadas, S., Castro, H., Manrique, J., Miralles, J. M. (1988). Datos sobre la reproducción de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en Almería. Ardeola, 35(1): 158-162.

Carlson, K., Carlson, C. (1981). A snake's snack. Wildlife, 1981(4): 10-11.

Caro, J., Ruiz, F. D., Mendoza, E., Delibes-Mateos, M., López, B. A., Ferreras, P. (2013). Citas herpetológicas en Castilla-La Mancha obtenidas mediante trampeo fotográfico. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 24: 61-64.

Chaplin, A. (1950). Hand-rearing bee-eaters. Zoo Life, 5(3-3): 89-91.

Chapman, A., Buck, G. (1893). Wild Spain . Gourney and Jackson, London. xx + 472 pp.

de Haan, C. (1982). Description du comportement de "frottement" et notes sur la reproduction et la fonction maxilaite de la couleuvre de Montpellier Malpolon monspessulanus. Remarques comparatives avec Malpolon moilensis et Psammophis spp. Bull. Soc. Herpétol. Fr., 23: 35-49.

de Haan, C. (1984). Dimorphisme et comportement sexuel chez Malpolon monspessulanus. Considérations sur la dénomination subspecifique insignitus. Bull. Soc. Herpétol. Fr., 30: 19-26.

de Haan, C. (1999). Malpolon monspessulanus. Pp. 661-756. En: Böhme, W. (ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 3/IIA: Schlangen 2. Aula-Verlag. Wiesbaden.

Del Junco, O. (1974a). Malpolon monspessulanus en nido de golondrina dáurica (Hirundo daurica). Doñana, Act. Vert., 1(1): 54.

Del Junco, O. (1974b). Malpolon monspessulanus en nidos de Merops apiaster. Doñana, Act. Vert., 1(1): 53.

Díaz-Paniagua, C. (1976). Alimentación de la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus; Ophidia, Colubridae) en el S.O. de España. Doñana, Act. Vertebr., 3(2): 113-127.

Dunson, W.A., Dunson, M.K., Keith, A.D. (1978). The nasal gland of the Montpellier snake, Malpolon monspessulanus: fine structure, secretion composition and a possible role in reduction of dermal water loss. J. Exp. Zool., 203: 461-474.

Esterbauer, H. (1985). Die Eidechsennatter, Malpolon monspessulanus, in Syrien. Aquar. Terra.-Zeits., 38(12): 562-565.

Fahd, S. (2001). Biogéographie, Morphologie et Ecologie des ofidiens du Rif (Nord du Maroc). Tes. Doc., Fac. Sciences. Tetuán, Marruecos.

Feriche, M., Pleguezuelos, J. M., Santos, X. (2008). Reproductive ecology of the Montpellier snake, Malpolon monspessulanus (Colubridae), and comparison with other sympatric colubrids in the Iberian Peninsula. Copeia, 2008 (2): 279-285.    

Franch, M., San Sebastian, O. (2013). A case of cannibalism by an extra large female of Malpolon monspessulanus (Montpellier snake) in the Iberian Peninsula. Herpetology Notes, 6: 379-380.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Edicions Xerais de Galicia. Vigo. 501 pp.

Garzón, J. (1974). Malpolon monspessulanus merodeando nidos de gorriones (Passer hispaniolensis y P. domesticus). Doñana, Act. Vertebr., 1(1): 54-55.

Gavish, L. (1979). Conditioned-response of snakes (Malpolon monspessulanum) to light (Reptilia, Serpentes, Colubridae). J. Herpetol., 13(3): 357-359.

Gutiérrez, R. (1994 [1995]). Predació de niu de mallerenga carbonera Parus major per serp verda Malpolon monspessulanus. Butl. Gr. Cat. Anell., 11: 69-70.

Hoffmann R.W. (1998). Giftschlangen europas. Tieraerztliche Praxis Ausgabe, 26(2): 89-94.

López-Jurado, L.F., Dos Santos, L. (1979b). Datos complementarios sobre la alimentación de Malpolon monspessulanus. Doñana, Act. Vertebr., 6(1): 119-120.

Meijide, M. (2017). Primera cita de depredación de Malpolon monspessulanus sobre Vipera latastei. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 28(1), 26-28.

Meijide, M.W., Salas, R. (1987). Sobre el comportamiento predativo y alimentación de Coluber hippocrepis (Ophidia) en el SE. ibérico. Alytes, 5: 151-160.

Mellado, J. (1974a). Malpolon monspessulanus alimentándose de saltamontes (Anacridium sp.). Doñana, Act. Vertebr., 1(1): 55.

Mellado, J. (1974b). Malpolon monspessulanus atacando a Galerida sp. Doñana, Act. Vertebr., 1(1): 55.

Mertens, R. (1953). Giftschlangenbisse in ihrer Wirkung auf Giftschlangen. Zool. Gart., Leipzig, 20(2-3): 195-196.

Monrós, J.S. (1997). El dominio vital y algunos aspectos de la ecología de la culebra bastarda Malpolon monspessulanus en los naranjales. Tes. Doc. Univ. Valencia. 123 pp.

Müller, J. (1979). Observations sur les reptiles de Vaucluse: la couleuvre de Montpellier, Coelopeltis insignitus (Wagler). Bull. Soc. Et. Sc. Nat. Vaucluse, 1979-1981: 109-111.

Olioso, G. (1997). La fauvette, le faucon et la couleuvre (ou la realite depasse parfois la fiction...). Faune de Provence, 18: 113.

Oró, D. (1995). A Montpellier Snake Malpolon monspessulanus preying on and adult avocet Recurvirostra avosetta at the Ebro Delta. Butll. Grup Cat. Anell., 11:71-73.

Ottonello, D., Oneto, F., Salvidio, S., Lamagni, L. (2006). Il colubro lacertino, Malpolon monspessulanus, nell’Italia Nord Occidentale: distribuzione, dieta e morfometria. In Atti del 6 Congresso Nazionale della Societas Herpetologica Italica. pp. 173-181.

Parejo, D., Avilés, J. M. (2011). Predation risk determines breeding territory choice in a Mediterranean cavity-nesting bird community. Oecologia, 165(1): 185-191.

Peracca, M.G., Deregibus, C. (1880). Esperienze fatte sul veleno del Coelopeltis insignitus. Giornale della Reale Accademia di Medezina di Torino, 31: 379-383.

Pérez-Rivas, M. (2016). Dimorfismo sexual en morfología y su implicación en la dieta de la culebra bastarda, Malpolon monspessulanus. Tes. Máster, Univ. Granada.

Pitman, C.R.S. (1961). More snakes and lizards predators of birds. Bull. Br. Ornith. Counc., 82: 33-44.

Pleguezuelos, J. M. (2014). Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804). Pp. 868-893. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2019) Flycatching foraging behavior by the montpellier snake, Malpolon monspessulanus. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 30(2), 8-10.

Postel, J.P. (1968). Le seul colubridé opistoglyphe de France: la couleuvre de Montpellier (Malpolon monspessulana). Rev. Féd. Fr. Soc. Sc. Nat., 3(7): 31-34.

Ramos, J. J., González del Campo P. (2013). Depredación de Malpolon monspessulanus sobre Tarentola chazaliae. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 24: 15-16.Recuero, E., García-Martínez, G., García-París, M. (2010). On a case of cannibalism in Malpolon monspessulanus (Hermann, 1804)(Serpentes, Colubridae). Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 21: 42-43

Redondo, T., Castro, F. (1992). The increase in risk of predation with begging activity in broods of magpies Pica picaIbis, 134(2): 180-187.

Rieppel, O. (1979). Das Beutefangverhalten der Eidechsennatter Malpolon monspessulanus Hermann, 1804. Aquar. Terr., 26(4): 139-142.

Rijst, H. Van der (1990). Reperated breeding of the lizard snake (Malpolon monspessulanus). Lit. Serp., 10(1): 29-41.

Rosenberg, H.I., Bdolah, A., Kochva, E. (1985). Lethal factor and enzymes in the secretion from Duvernoy’s gland of three colubrid snakes. J. Exp. Zool., 233(1): 5-14.

Rosenberg, H.I., S. Kinamon, E. Kochva, A. Bdolah (1992). The secretion of Duvernoy’s gland of Malpolon monspessulanus induces hemorrhage in the lungs of mice. Toxicon, 30: 920-924.

Schleich, H. H., Kästle, W., Kabisch, K. (1996). Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Books, Koenigstein. 630 pp.

Schleich, H.H. (1982). Ein Fall von Cheloniophagie bei der Griechischen Eidechsennatter, Malpolon monspessulanus insignitus (Geoffroy). Salamandra, 18(3/4): 354-355.

Slavtchev, R.S. (1985). Observations sur Malpolon monspessulanus Hermann, 1804 (Reptilia, Colubridae) en captivité. Étude du venin de léspèce. Arch Inst. Past. Tunis, 62(1-2): 47-51.

Steward, J.W. (1971). The Snakes of Europe . David & Charles, Newton Abbot. 227 pp.

Valverde, J.A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías de la Estación Biológica de Doñana, 1: 1-218.

Valverde, J.A. (1974). Malpolon monspessulanus llevando Lacerta lepida aplastado por un coche. Doñana Act. Vertebr., 1(1): 56.

Ventura, F. (2012). Comportamiento carroñero en Malpolon monspessulanus. Boletín de la Asocación Herpetológica Española, 23 (1): 8-10.

Vericad, J.R., Escarré, A. (1976). Datos de alimentación de ofidios en el Levante sur ibérico. Mediterránea, 1: 5-33.

Villarán, A., Domínguez, J., Medina, C. (2013). Captura accidental de  Malpolon  monspessulanus en una red japonesa y primera cita de Sylvia atricapilla en la dieta de la especie. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 24 (2): 18-19.

Yanes, M. (2000). La Depredación en Nido de Aláudidos Almerienses. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 145 pp.

Yanes, M., Suárez, F. (1995). Nest predation patterns in ground-nesting passerines on the Iberian Peninsula. Ecography, 18 (4): 423-428.

Yanes, M., Suárez, F. (1996). Incidental nest predation and lark conservation in an Iberian semiarid shrubsteppe. Conserv. Biol., 10(3): 881-887.

 

 

Juan M Pleguezuelos
Departamento de Biología Animal y Ecología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 23-10-2003

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 2-10-2015; 2. Fernando Martínez-Freiría. 20-05-2021

Versión: 14-10-2021

Pleguezuelos, J. M. (2021). Culebra bastarda - Malpolon monspessulanus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/