|
|
|
|
Para más información sobre cada apartado hacer click en:
|
Key words: Seoane’s viper, reproduction, demography.
Biología de la reproducción Los machos tienen un ciclo espermatogénico de tipo "mixto" (Saint-Girons, 1976, 1982, 1992; Saint-Girons y Duguy, 1976), también conocido como de Tipo IIA (Schuett, 1992): la espermatogénesis se inicia en el verano, se detiene durante la hibernación y se completa en la primavera del año siguiente. Hay espermatozoides en los vasos deferentes durante todo el año, pero su número aumenta entre octubre y abril (Saint-Girons y Duguy, 1976). Los emparejamientos ocurren en la primavera, desde finales de marzo hasta inicios de mayo. Hay registros de actividad sexual por parte de los machos en otoño, pero no hay observaciones de cópulas en este período (Saint-Girons y Duguy, 1976; Balado et al., 1995; Braña, 1997; Pille y Bonnet, 20181). Las hembras tienen un ciclo vitelogénico postnupcial (Saint-Girons, 1992), en que el desarrollo de los folículos se inicia a una tasa reducida entre el final del verano y el inicio de la hibernación, y se completa en la primavera del año siguiente cuando alcanzan la talla adecuada para la ovulación. La fecha de ovulación sigue constante en cada año, finales de mayo hasta inicios de junio, y los partos tienen lugar desde mediados de agosto hasta finales de octubre, dependiendo de las condiciones climáticas (Saint-Girons y Duguy, 1976; Braña, 1978). La proporción de hembras que no se reproduce en cada año aumenta con la latitud y/o altitud, siendo el ciclo reproductor bienal lo más común en estas regiones (Saint-Girons y Duguy, 1976; Braña, 1978). Sin embargo, en años con condiciones climáticas muy favorables, los partos pueden ser anticipados, permitiendo a las hembras adquirir una buena condición corporal antes de la hibernación, y subsecuentemente reproducirse en el año siguiente (Saint-Girons, 1979). En Asturias, el número de víboras por parto varía entre tres y 10 (media de 5,95) y está correlacionado con la talla y edad de las hembras (Braña, 1978). En siete hembras capturadas en el País Vasco, la fecundidad varió entre tres y ocho víboras (media de cinco), y los recién nacidos pesaban entre 4,1 y 6,0 g (media de 5,1 g) (Saint-Girons y Duguy, 1976). La talla total de los recién nacidos es de media 19,0 cm, y el peso de las crías es de media 35,0 g, representando cerca del 50,7% del peso de la hembra (Saint-Girons y Naulleau, 1981). Aunque nunca se han encontrado híbridos entre V. seoanei y V. aspis y/o V. latastei en la naturaleza (Saint-Girons y Duguy, 1976; Braña, 1978; Duguy et al., 1979; Bea et al., 1984; Brito y Crespo, 2002), pueden ser obtenidos en cautividad con relativa facilidad (Saint-Girons, 1990a,b). El análisis morfológico de 13 híbridos de las crías de tres hembras (macho V. aspis x hembra V. seoanei), muestra que los individuos tienen una apariencia intermedia entre los progenitores: el número de escamas ventrales, escamas subcaudales y de filas de escamas suboculares es próximo al de V. aspis, mientras el número de escamas cefálicas y perioculares es próximo al de V. seoanei (Saint-Girons, 1990a). Estos híbridos son fértiles, y el análisis de cinco híbridos F2 provenientes de un retrocruzamiento (macho híbrido x hembra V. aspis), muestra que los híbridos F2 se aparentan más con los híbridos F1 que con V. aspis (Saint-Girons, 1990a). La observación en cautividad del comportamiento de cópula de parejas mixtas (macho V. aspis x hembra V. seoanei), muestra que durante la fase que precede a la cópula, los machos normalmente paran la actividad sexual después de lengüetear sobre el dorso de la hembra (Saint-Girons, 1975b). Algunas substancias lipídicas producidas a nivel de la piel son parte de un mecanismo químico de reconocimiento sexual e interespecífico para prevenir la aparición de cópulas interespecíficas (Gabe y Saint-Girons, 1967). En los raros casos en que las cópulas interespecíficas tienen lugar, los machos estaban muy motivados y se inician los comportamientos de cortejo preliminares. La coexistencia de hembras de diferentes especies en refugios nocturnos, rara en la naturaleza o forzada en cautividad, puede impregnar las hembras de una especie con los olores de hembras de la otra especie, facilitando la existencia de cópulas interespecíficas (Saint-Girons, 1975b).
Estructura y dinámica de poblaciones Estudios esqueletocronológicos muestran una fase de crecimiento rápida desde el nacimiento hasta la madurez sexual. Los recién nacidos varían entre 15 y 18 cm de talla corporal al final del año de nacimiento, y alcanzan la madurez sexual con 32 - 38 cm, entre los cuatro y cinco años de edad. Después de la madurez sexual, la tasa de crecimiento disminuye, y las víboras con ocho años miden 42 cm, y con 10 años miden 44 cm. La longevidad es de 13 años (Braña, 1978). El sex-ratio es idéntico a 1 en crías y víboras juveniles, mientras los machos adultos son más frecuentemente capturados que las hembras adultas (Braña, 1978).
Referencias Balado, R., Bas, S., Galán, P. (1995). Vipera seoanei Lataste, 1879. Pp. 164-165. In: Atlas de Vertebrados de Galicia. Tomo I. Peixes, Anfíbios, Réptiles e Mamíferos. Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela. Bea, A., Bas, S., Braña, F., Saint-Girons, H. (1984). Morphologie comparée et repartition de Vipera seoanei (Lataste, 1879), en Espagne. Amphibia-Reptilia, 5: 395-410. Braña, F. (1978). Algunos datos sobre morfologia y biologia de Vipera seonei Lataste 1878 en Asturias. Supl. Cien. Bol. Idea, 23: 143-153. Braña, F. (1997). Vipera seoanei Lataste, 1879. Pp. 489-497. In: Reptiles Salvador, A. (coord.), Fauna Ibérica. Vol. 10, Ramos, M.A. et al.(eds). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid. Braña, F., Bea, A., Saint-Girons, H. (1988). Composición de la dieta y ciclos de alimentación en Vipera seoanei Lataste, 1879. Variaciones en relación con la edad y el ciclo reproductor. Munibe, 40: 19-27. Brito, J.C., Crespo, E.G. (2002). Distributional analysis of two vipers (Vipera latastei and V. seoanei) in a potential area of sympatry in the Northwestern Iberian Peninsula. Pp. 129-138. In: Biology of the Vipers, Schuett, G.W., Höggren, M., Douglas, M.E. & Greene, H.W. (eds.). Eagle Mountain Publishing. Duguy, R., Martínez-Rica, J.P., Saint-Girons, H. (1979). La répartition des vipères dans les Pyrénées et les régions voisines du nord de l'Espagne. Bulletin de la Société d'Histoire Naturelle de Toulouse, 115: 359-377. Gabe, M., Saint-Girons, H. (1967). Données histologiques sur le tégument et les glandules épidermoides céphaliques des Lépidosauriens. Acta Anat., 67: 571-594. Galán, P. (1988). Segregación ecológica en una comunidad de ofidios. Doñana Acta Vertebrata, 15: 59-78. Naulleau, G. (1982). Action de la temperature sur la digestion chez les vipéres espagnoles du genre Vipera. Publicaciones Centro Pirenaico Biologia Experimental, 13: 89-94. Pille, F., & Bonnet, X. (2018). Activité sexuelle automnale chez la vipère de Seoane Vipera seoanei (Lataste, 1879) dans les Pyrénées-Atlantiques. Bull. Soc. Herp. Fr, 165, 26-28. Saint-Girons, H. (1975a). Observations préliminaires sur la thermorégulation des vipères d'Europe. Vie et Milieu, 25: 137-168. Saint-Girons, H. (1975b). Coexistence de Vipera aspis et de Vipera berus en Loire Atlantique: un problème de compétition interspécifique. La Terre et la Vie, 29: 590-613. Saint-Girons, H. (1976). Les différents types de cycles sexuels des mâles chez les vipères européennes. C.R. Academie des Scences, 282: 1017-1019. Saint-Girons, H. (1979). Les cycles alimentaires des vipères européennes dans des conditions semi-naturelles. Annales Biologie Animale, Biochimie et Biophysique, 19: 125-134. Saint-Girons, H. (1980b). Le cycle des mues chez les vipères européennes. Bulletin de la Société Zoologique de France, 105: 551-559. Saint-Girons, H. (1982). Reproductive cycles of male snakes and their relationships with climate and female reproductive cycles. Herpetologica, 38: 5-16. Saint-Girons, H. (1990a). Morphologie comparée des hybrides de Vipera seoanei Lataste, 1879 x Vipera aspis (L.). Amphibia-Reptilia, 11: 197-200. Saint-Girons, H. (1990b). Croissance, maturité sexuelle et variations ontogéniques des périodes d'alimentation et des mues chez deux vipères hybrides (Vipera aspis x Vipera seoanei) dans des conditions semi-naturelles. Bulletin de la Société Herpétologique de France, 54: 62-68. Saint-Girons, H. (1992). Strategies reproductrices des viperidae dans les zones temperees fraiches et froides. Bulletin de la Société Zoologique de France, 117: 267-278. Saint-Girons, H., Bea, A., Braña, F. (1986). La distribución de los diferentes fenotipos de Vipera seoanei Lataste, 1879, en la región de los Picos de Europa (Norte de la Península Ibérica). Munibe, 38: 121-128. Saint-Girons, H., Duguy, R. (1976). Écologie et position systématique de Vipera seoanei Lataste, 1879. Bulletin de la Société Zoologique de France, 101: 325-339. Saint-Girons, H., Naulleau, G. (1981). Poids des nouveau-nés et strategies reproductrices des vipères européennes. La Terre et la Vie, 35: 597-616. Schuett, G.W. (1992). Is long-term sperm storage an important component of the reproductive biology of temperate pitvipers?. Pp. 169-84. In: Biology of Pitvipers. Campbell, J.A., rodie Jr., E.D. (eds.). Selva.
José C. Brito Fecha de publicación: 16-03-2006 Otras contribuciones: 1. Fernando Martínez-Freiría. 02-10-2019 Versión 20-04-2021 Brito, J. C. (2021). Víbora cantábrica – Vipera seoanei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J,, Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
|
|
|
|