Lagartija serrana - Iberolacerta monticola (Boulenger, 1905)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Iberian rock lizard, reproduction, demography.

 

Biología de la reproducción

La coloración ventral de los machos adquiere un color verde oscuro cuando alcanzan la madurez, mientras que la coloración dorsal permanece de color pardo. La coloración verde en el dorso se adquiere gradualmente con la edad. Los machos adultos de Galicia de más de 4 – 5 años presentan una coloración verde intensa en el dorso y costados (Galán et al., 2007). Los machos con coloración dorsal verde se emparejan más con las hembras que los que tienen el dorso pardo (Galán, 2008).3

La madurez sexual la alcanzan los machos con 48 mm y las hembras con 53 mm de longitud de cabeza y cuerpo. La mayoría de las hembras maduran a la edad de tres años en Serra da Estrela. El periodo de apareamiento tiene lugar en Serra da Estrela entre mayo y junio, pero en Asturias y Galicia se adelanta a marzo y abril. 

Se ha descrito la existencia de tapones postcopulatorios, que sin embargo parecen no evitar la inseminación por otros machos (In den Bosch, 1994; Moreira, 2002; Moreira y Birkhead, 2003, 2004). 

En experimentos realizados en cautividad, el segundo macho fertilizó la mayoría de los huevos de la puesta al copular 30 min después del primero, mientras que las fertilizaciones se compartieron por igual entre los dos machos cuando el segundo copuló 4 h después del primero. Los tapones postcopulatorios depositados por el primer macho tuvieron poco efecto para asegurar el éxito de fertilización del primer macho. Por el contrario, el desplazamiento del tapón parece estar asociado con el desplazamiento del esperma (Moreira et al., 2007).2

Las primeras hembras con huevos oviductales aparecen en abril en las zonas costeras de Galicia. Las reservas grasas de las hembras se movilizan en la vitelogénesis de la puesta. En Asturias, León, zonas costeras de Galicia y Serra de Estrela puede haber dos puestas, y no se descarta la existencia ocasional de una tercera. Las hembras que ponen dos puestas son de mayor tamaño. Las puestas tienen lugar en julio-agosto. El tamaño medio de puesta oscila entre 7,2 en Serra da Estrela, 6,3 en Galicia, y entre 3 y 10 en León. El tamaño y el peso de la puesta se incrementan cuando aumenta el tamaño de la hembra. Los huevos miden de media 11,34 x 6,80 mm (rango: 10,7-16 x 6,8-9,2 mm). El peso medio de un huevo en una puesta disminuye al aumentar el número de huevos en la puesta. La incubación dura entre 45 y 52 días. Se han encontrado varias puestas de diferentes hembras juntas bajo una misma piedra en lugares favorables, ya que el grado de humedad ambiental durante la incubación y la calcificación de la cascara son factores esenciales para la viabilidad de los huevos. Las eclosiones se producen en la segunda quincena de agosto y septiembre. Los recién nacidos miden entre 22 y 29,5 mm de longitud de cabeza y cuerpo, siendo las hembras de tamaño corporal algo mayor. Existe una proporción de sexos al nacimiento cercana al 1:1 (Braña, 1983, 1984, 1996; Argüello, 1991a; Galán, 1991; Braña et al., 1990, 1991, 1992; In den Bosch, 1994; Moreira et al., 1998; Rúa y Galán, 2003).

Los huevos no fertilizados y los no viables dentro de una puesta pueden disminuir el éxito de incubación del resto, pues los patógenos oportunistas podrían utilizar estos huevos para colonizar la puesta y el olor de los huevos podridos podría atraer a los depredadores. En un experimento de laboratorio, los hongos colonizaron tanto los huevos infértiles como los fértiles vecinos. Además, en huevos infectados, las crías nacieron antes y eran más pequeñas que en huevos no infectados. Los resultados de un experimento de campo no corroboraron los efectos patógenos observados en el laboratorio ni confirmaron que las puestas que contenían huevos muertos sufrieran mayor depredación (Moreira y Barata, 2005).1

 

Estructura y dinámica de poblaciones

En Serra da Estrela, la edad máxima estimada por esqueletocronología es de 10 años, y la supervivencia media anual para edades de 1-4 años varía entre 0.60 y 0.71. La supervivencia aumenta con la edad, y es mayor para machos adultos que para hembras adultas. Los valores de supervivencia son menores en el primer año. En la población la mayoría de los individuos tienen tres o más años de edad. La mayoría de las hembras maduran a la edad de tres años. La proporción de sexos es de 1:1, o sesgada a favor de las hembras (Moreira et al., 1998). En Galicia, casi la mitad de los individuos son maduros sexualmente a los dos años, y el resto madura a los tres años (Rúa y Galán, 2003).

Alcanza 12 años de vida en libertad en Galicia (Galán et al., 2007).3 Otro estudio también realizado en Galicia menciona un individuo que tenía 15 años (Galán, 2011a)4

 

Referencias

Arguello, J. A. (1991a). Biología reproductiva de Lacerta monticola en una población de la cordillera cantábrica (Sauria: Lacertidae). Graellsia, 46: 253-261.

Braña, F. (1983). La reproducción en los Saurios de Asturias (Reptilia: Squamata): ciclos gonadales, fecundidad y modalidades reproductoras. Rev. Biol. Univ. Oviedo, 1: 29-50.

Braña, F. (1984). Biogeografía, biología y estructura de nichos de la taxocenosis de saurios de Asturias. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.

Braña, F. (1996). Sexual dimorphism in lacertid lizards: male head increase vs female abdomen increase. Oikos, 75: 511-523.

Braña, F., Arrayago, M.J., Bea, A., Barahona, A. (1990). Ciclo reproductor y de cuerpos grasos en los machos de Lacerta monticola cantabrica. Comparacion entre dos poblaciones situadas a differente altitud. Amphibia-Reptilia, 11: 41-52.

Braña, F., Bea, A., Arrayago, M.J. (1991). Egg retention in lacertid lizards: relationships with reporductive ecology and the evolution of viviparity. Herpetologica, 47: 218-226.

Braña, F., Gonzalez, F., Barahona, A. (1992). Relationship between ovarian and fat body weights during vitellogenesis for three species of lacertid lizards. J. Herpetol., 26: 515-518.

Galán, P. (1991). Notas sobre la reproducción de Lacerta monticola (Sauria, Lacertidae) en las zonas costeras de Galicia (noroeste de Espana). Rev. Esp. Herpetol., 5: 109-123.

Galán, P. (2008). Ontogenetic and sexual variation in the coloration of the lacertid lizards Iberolacerta monticola and Podarcis bocagei. Do the females prefer the greener males? Animal Biology, 58 (2): 173-198.

Galán, P. (2011a). Iberolacerta monticola (Cantabrian Rock Lizard). Longevity. Herpetological Review, 42 (3): 430.

Galán, P., Vila, M., Remón, N., Naveira, H. F. (2007). Caracterización de las poblaciones de Iberolacerta monticola en el Noroeste ibérico mediante la combinación de datos morfológicos, ecológicos y genéticos. Pp. 34-43. En: Gosá, A., Egaña-Callejo, A., Rubio, X. (Eds.). Herpetologia iberiarraren egoera = Estado actual da Herpetologia Ibérica = Estado actual de la Herpetología Ibérica : Lehen Herpetologia Kongressua Euskal Herrian, IX Congresso Luso-Espanhol, XIII Congreso Español de Herpetología. Munibe. Suplemento, nº 25. 303 pp.

In den Bosch, H.A.J. (1994). First record of mating plugs in lizards. Amphibia-Reptilia, 15: 89-93.

Moreira, P. L. (2002). Sexual selection and sperm competition in the Iberian rock lizard (Lacerta monticola). PhD Thesis, University of Sheffield.

Moreira, P. L., Barata, M. (2005). Egg mortality and early embryo hatching caused by fungal infection of Iberian rock lizard (Lacerta monticola) clutches. Herpetological Journal, 15 (4): 265-272.

Moreira, P. L., Birkhead, T. R. (2003). Copulatory plugs in the Iberian Rock Lizard do not prevent insemination by rival males. Funct. Ecol., 17: 796–802.

Moreira, P. L., Birkhead, T. R. (2004). Copulatory plug displacement and prolonged copulation in the Iberian rock lizard (Lacerta monticola). Behav. Ecol. Sociobiol., 56: 290-297.

Moreira, P. L., Almeida, A. P., Delgado, H., Salgueiro, O., Crespo, E.G. (1998). Bases para a Conservação da Lagartixa-da-montanha (Lacerta monticola). Estudos de Biologia e Conservação da Natureza. nº 25. Instituto da Conservação da Natureza, Ministerio do Ambiente, Lisboa.

Moreira, P. L., Nunes, V. L., Martín, J., Paulo, O. S. (2007). Copulatory plugs do not assure high first male fertilisation success: sperm displacement in a lizard. Behavioral Ecology and Sociobiology, 62 (2): 281-288.

Rúa, M., Galán, P. (2003). Reproductive characteristics of a lowland population of an alpine lizard: Lacerta monticola (Squamata, Lacertidae) in north-west Spain. Anim. Biol., 53: 347-366. 

 

José Martín
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 12-01-2005

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-12-2006; 2: Alfredo Salvador. 17-01-2008; 3. Alfredo Salvador. 7-08-2009; 4. Alfredo Salvador. 1-09-2015

Martín, J. (2015). Lagartija serrana - Iberolacerta monticola. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/