Eslizón tridáctilo ibérico - Chalcides striatus (Cuvier, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Western Three-toed Skink, reproduction, viviparism, population structure.

 

Biología de la reproducción

Es una especie vivípara, se reproduce anualmente y las hembras tienen un solo parto anual, como le sucede a la otra especie ibérica del género Chalcides (Galán, 2003a, 2003b; Serantes, 2003). El ciclo reproductor de las hembras depende de las reservas grasas acumuladas, que son invertidas en una vitelogénesis primaveral tras la que se produce la ovulación, la fecundación, la gestación de los huevos a lo largo del verano y el parto a finales de éste (Galán, 2009). El periodo de celo comienza poco después del reposo invernal, en la meseta norte los machos muestran ya actividad sexual en el mes de abril, algunos muestran un comportamiento muy agresivo. Los datos de la provincia de Huelva señalan que la época de celo se extiende desde marzo hasta junio, con copulas hasta finales de abril o principios de mayo (Pérez-Quintero, 1988).

El eslizón tridáctilo ibérico ovula más huevos que otros escíncidos, pariendo en A Coruña una media de 4,5 crías por parto con un rango entre 1 y 11 (Serantes, 2003). En Huelva el número medio de crías es de 4 y el rango varía entre 1 y 8 (Pérez-Quintero, 1988).  En el Sistema Central se han registrado 5,3 crías por parto con un rango entre 2 y 14 (n= 34, s= 3,03) (Pollo, C. J, datos no publicados); hay una correlación positiva entre el tamaño de las hembras y el número de crías alumbradas (Galán, 2003; Serantes, 2003). En Huelva el número medio de crías es de 4 y el rango varía entre 1 y 8 (Pérez-Quintero, 1988). Sin embargo, los huevos tienen un diámetro pequeño, menor cantidad de vitelo y un reducido peso comparado con C. bedriagai. Respecto al peso relativo de la puesta (PRP), índice resultante de dividir el peso de la puesta o camada por el peso de la hembra sin los huevos, medida muy utilizada para calcular el “esfuerzo reproductor” en los reptiles, las especies vivíparas de saurios ibéricos poseen valores relativamente bajos, siendo de 0,24 en Chalcides striatus (Galán, 2003a, 2003b, Serantes, 2003).

En los eslizones serpentiformes, la reducción en el tamaño del huevo y, por ello, de las reservas de vitelo para el embrión, está probablemente relacionado con la evolución de un órgano placentario altamente diferenciado, el cual parece estar altamente especializado en una elevada nutrición histotrófica del embrión (Blackburn, 1993b; Caputo et al., 2000). La placenta compleja tiene una forma elíptica y un  considerable desarrollo de los tejidos maternos y embrionarios, que se corresponde con una significativa cantidad de nutrientes que se transmiten a través de ella (Galán, 2009). En estas especies "serpentiformes" la elongación del cuerpo está asociada a su estrategia reproductora (Caputo et al., 2000).

El periodo de gestación es largo, dura entre 58 y 86 días y el parto se produce a los 29-63 días después de la última cópula (González de la Vega, 1988). Los partos tienen lugar en junio en Huelva (Pérez-Quintero, 1988), sin embargo en la meseta norte y Galicia suceden en julio y agosto. Los recién nacidos miden 90-115 mm de longitud total en Huelva (Pérez-Quintero, 1988), en las islas atlánticas gallegas presentan un valor medio de 45,74±1,05 mm de longitud cabeza-cuerpo (LCC), con un rango entre 40,1 y 51,9 mm (Galán, 2003) y en el Sistema Central de 63,92 mm de LCC, con un rango 53,8 y 73,9 mm (Pollo, C. J, datos no publicados).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

Hay pocos datos. La adquisición de la madurez sexual en el eslizón tridáctilo, como en la mayor parte de los reptiles, está asociada a alcanzar una talla mínima corporal y no una edad mínima. Posiblemente se alcance al tercer o cuarto año de vida (Barbadillo, 1987). Pérez-Quintero (1988) distingue en Huelva tres clases de edad atendiendo a la longitud cabeza-cuerpo: 65-85 mm, 86-110 mm y mayores de 111 mm. A partir de 110 mm. el 77% de los individuos son hembras, mientras que los machos son más abundantes en el intervalo entre 86 y 110 mm.

 

Referencias

Barbadillo, L. J. (1987). La guía de INCAFO de los anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. INCAFO, Madrid.

Blackburn, D. G. (1993). Histology of the late-stage placentae in the matrotrophic skink Chalcides-chalcides (Lacertilia, Scincidae). Journal of Morphology, 216: 179-195.

Caputo, V., Guarino, F. M., Angelini, F. (2000). Body elongation and placentome evolution in the scincid lizard genus Chalcides (Squamata, Scincidae). Italian Journal of Zoology, 67: 385-391.

Galán, P. (2003). Anfibios y reptiles del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia. Faunística, biología y conservación. Serie Técnica. Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Madrid.

Galán, P. (2009). Ecología de la reproducción de los saurios ibéricos. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 20: 2-34.

González de la Vega, J.P. (1988). Anfibios y Reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa, Huelva. 238 pp.

Orsini, J. P., Cheylan, M. (1981). Chalcides chalcides (Linnaeus, 1758) - Erzschleiche. Pp. 318-337. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 1: Echsen (Sauria) I (Gekkonidae, Agamidae, Chamaeleonidae, Anguidae, Amphisbaenidae, Scincidae, Lacertidae I). Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

Pérez-Quintero, J.C. (1988). Biometría y reproducción del eslizón tridáctilo, Chalcides chalcides striatus (Cuvier), en las marismas del Odiel (Huelva). Rev. Esp. Herp. 3: 15-27.

Salvador, A. (1997). Chalcides striatus (Cuvier, 1829). Pp. 156-161. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles. En: Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 10. Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC, Madrid.

Serantes, P. (2003). Biología reproductora de dos especies del género Chalcides (Reptilia, Squamata, Scincidae), en una localidad litoral del noroeste ibérico. Memoria inédita trabajo tutelado. DEA. Universidad de A Coruña.

Serantes, P., Galán, P., Ferreiro R., Brea, C. (2007). Datos preliminares sobre la ecología térmica del eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) y del eslizón tridáctilo (Chalcides striatus) en el noroeste de la Península Ibérica. Munibe, 25 (Suplemento): 104-110.

 

 

César J. Pollo
Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Junta de Castilla y León

Fecha de publicación: 20-03-2012

Pollo, C. J. (2015). Eslizón tridáctilo ibérico - Chalcides striatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/