Lagartija de Valverde - Algyroides marchi Valverde, 1958

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spanish Algyroides, reproduction, population structure.

 

Biología de la reproducción

El celo comienza a finales de marzo o principios de abril (Eikhorst et al., 1979; Rubio y Palacios, 1986), aunque la fenología puede variar en función de la climatología concreta de cada año y de las condiciones específicas del hábitat (Rubio, 1998; obs. pers.).

En celo, se han observado persecuciones entre machos durante abril y principios de mayo, y comportamientos intimidatorios y de cortejo hacia las hembras basados en rápidos movimientos verticales de cabeza (head bobbing) (Palacios et al., 1974; Fernández-Cardenete, y García-Cardenete, 2014)1.

Al igual que en otras especies de lacértidos, durante las cópulas el macho muerde el flanco de la hembra al nivel inguinal y posteriormente introduce uno de los dos hemipenes en la cavidad cloacal de su pareja. La duración de las cópulas observadas en campo varía entre 4 min 37 s y 5 min 10 s (Barbadillo, 1987). En cautividad, el acoplamiento dura entre 10 y 20 minutos, con acoplamientos repetidos durante tres días consecutivos (Eikhorst y Eikhorst, 1982). Han sido descritos tapones postcopulatorios en las hembras de la especie (Bosch, 1994). Durante el mes de junio (abril, según Palacios et al., 1974) se han medido volúmenes máximos testiculares, coincidentes con la etapa de mayor desarrollo de los túbulos seminíferos (Rubio y Palacios, 1986). Rubio y Ruiz (1986) han encontrado movilización de los cuerpos grasos durante la etapa reproductora.

Se han dado diferentes datos sobre la fecha y número de puestas de la especie en condiciones naturales. En la Sierra de Alcaraz se ha medido un único periodo de puesta a partir de la segunda mitad de junio (Palacios et al., 1974; Rubio y Palacios, 1986). Algunos autores indican un periodo de puesta al año durante la primera quincena de julio; otros sugieren más de una puesta por temporada, ampliándose ésta a los meses anteriores al citado. En cautividad se citan hasta 3 puestas sucesivas en una misma hembra (Eikhorst y Eikhorst, 1982). Hembras capturadas en los primeros días de junio realizaron puestas en cautividad en los 3-11 días posteriores, durante las dos primeras semanas de junio (Barbadillo, 1987).

La fecundidad puede considerarse baja respecto a otros lacértidos, y varía en función de la talla y del periodo de actividad (Rubio, 1998). Se han medido tamaños medios de puesta de 2,2 a 2,3 huevos (rango de 1 - 4) (Palacios et al., 1974; Rubio y Palacios, 1986). El periodo de incubación abarca de cuatro a seis semanas, mantenidos a una temperatura de 26 a 30 ºC (Eikhorst y Eikhorst, 1982). Los huevos son blancos, ovoides, de membranas elásticas permeables, miden en promedio 11,2 x 6,4 mm, y tienen un peso medio de 0,28 g. Los neonatos nacidos en cautividad miden en promedio 24 mm y pesan 0,35 g (Eikhorst y Eikhorst, 1982).

 

Estructura y dinámica de poblaciones

La madurez sexual es alcanzada tardíamente considerando el pequeño tamaño corporal de la especie; las hembras maduran con un tamaño de 38-39 mm de longitud cabeza-cuerpo, a partir de su tercer año de vida (Palacios et al., 1974; Rubio y Palacios, 1986).

Se ha estimado una longevidad de 5 años, a partir de ejemplares marcados (Palacios et al., 1974). La tasa de crecimiento no está relacionada con la actividad, el sexo de los individuos, o las variaciones estacionales. Rubio y Carrascal (1994) han medido tasas muy bajas de crecimiento y observado malas adaptaciones de las crías a variaciones en las condiciones del medio, por lo que las restricciones ambientales pueden suponer un impedimento al crecimiento corporal a escala evolutiva (Rubio y Palacios, 1998).

 

Referencias

Barbadillo, L. J. (1987). La guía de Incafo de los Anfibios y reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Incafo, Madrid. 694 pp.

Bosch, H. A. J. in den (1994). First record of mating plugs in lizards. Amphibia-Reptilia, 15: 89-93.

Eikhorst, R., Eikhorst, W. (1982). Zur Fortpflanzung der Spanischen Kieleidechse (Algyroides marchi Valverde 1958). Salamandra, 18 (1/2): 56-64.

Eikhorst, W., Eikhorst, R., Nettmann, H.-K., Rykena, S. (1979). Beobachtungen an der Spanischen Kieleidechse, Algyroides marchi Valverde 1958. Salamandra, 15 (4): 254-263.

Fernández-Cardenete, J. R., García-Cardenete, L. (2014). Algyroides marchi (Valverde, 1958). Pp. 368-381. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Palacios, F., Ayarzagüena, J., Ibáñez, C., Escudero, J. (1974). Estudio sobre la lagartija de Valverde Algyroides marchi (Reptilia, Lacertidae). Doñana Acta Vertebrata, 1 (2): 5-31.

Rubio, J. L., Palacios, F. (1998). Distribución, selección de hábitat y conservación de la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), el lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi), el galápago europeo (Emys orbicularis) y el galápago leproso (Mauremys leprosa). En: Estudio sobre evaluación de poblaciones de especies de mamíferos, anfibios y reptiles amenazados de Castilla-La Mancha. Bases científicas para su conservación. Informe técnico para la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. JCCM-CSIC. Inédito.

Rubio, J. L., Carrascal, L. M. (1994). Habitat selection and conservation of an endemic spanish lizard Algyroides marchi (Reptilia, Lacertidae). Biol. Conserv., 70: 245-250.

Rubio, J. L., Palacios, F. (1986). Reproductive cycle of Algyroides marchi (Reptilia: Lacertidae). Pp. 473-478. En: Rocek, Z. (Ed.). Studies in Herpetology. Prague.

Rubio, J. L., Ruiz, J. P. (1986). Multivariate analysis of morphologic and sexual features in the reproductive cycle of Algyroides marchi. Pp. 327-330. En: Rocek, Z. (Ed.): Studies in Herpetology. Prague.

 

 

Juan Ramón Fernández Cardenete
Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, Severo Ochoa, /n., 18071, Granada

Luis García Cardenete
C/ Carrera de San Agustín, 24, 2ºA
18300 Loja, Granada

Fecha de publicación: 16-12-2009

Otras contribuciones. 1. Alfredo Salvador. 4-09-2015

Fernández-Cardenete, J. R., García-Cardenete, L. (2015). Lagartija de Valverde – Algyroides marchi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/