Culebra de collar mediterránea - Natrix astreptophora (López Seoane, 1884)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

(C) P. Galán

 

Identificación

Identificación

Cabeza bien diferenciada del cuerpo, normalmente con una placa preocular y tres postoculares, y ojos con iris rojizo. Escamas dorsales carenadas dispuestas en 19 filas en mitad del cuerpo. Posee 156 a 166 escamas ventrales frente a las 162 a 182 de N. natrix. Juveniles con un característico collar completo y blanco, seguido de otro incompleto negro, que tienden a desaparecer en los ejemplares adultos. Color de fondo oliváceo o pardo claro, con pequeñas manchas negras alineadas que también pueden desaparecer en adultos.

Longitud total máxima en la Península Ibérica, 1.190 mm.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN: No catalogada.

Categoría España UICN (2002): Preocupación Menor (LC).

Se incluye en esta categoría de amenaza tanto a escala global como en España, debido a su amplia distribución, abundancia en ambientes apropiados y cierta tolerancia a modificaciones en el medio. Sin embargo, cada vez hay menos registros en las poblaciones más meridionales ibéricas, muy aisladas y que se supone actúan como metapoblaciones; en el sur y sureste podría está sufriendo rarefacción, paralelo al incremento de la aridez y/o aumento de las temperaturas. Por ello, en Andalucía está clasificada como Casi Amenazada (NT).

 

Distribución

Se encuentra en la Península Ibérica y en el noroeste de África. En la Península Ibérica ha sido citada en todas las provincias, aunque está manifiestamente mejor distribuida por la mitad norte, con presencia puntual en el cuadrante sudeste. Es el ofidio con mayor rango altitudinal en Iberia, pues está presente desde el nivel del mar, y se han encontrado ejemplares juveniles en dispersión a 3.200 m de altitud en Sierra Nevada.

 

Hábitat

Ocupa variedad de hábitats en la región bioclimática Eurosiberiana, como medios forestales, lacustres, fluviales, prados y cultivos; en la región Mediterránea es más dependiente del agua, por lo que está más ligada a ríos, arroyos y acequias, generalmente con abundante vegetación ribereña.

 

Ecología trófica

Especialista en el consumo de anuros, también incluye en su dieta urodelos, peces, micromamíferos y reptiles; los ejemplares de menor tamaño consumen oligoquetos e insectos. La mayoría de sus presas las captura en tierra, mediante búsqueda activa.

 

Biología de la reproducción

Madurez sexual algo tardía; cópulas en primavera y puesta en julio, con huevos donde los embriones ya han comenzado la organogénesis, y eclosiones hacia finales de verano. Frecuencia anual de reproducción, con el tamaño de puesta más elevado entre los reptiles ibéricos continentales.

 

Interacciones entre especies

Aparece en muy baja frecuencia en la dieta de mamíferos, aves de presa y otros ofidios. Ante potenciales depredadores intenta huir, simula ataques y sobre todo, simula estar muerta, mostrando el vientre y manteniendo la boca abierta.

 

Patrón social y comportamiento

La actividad anual comienza en marzo y finaliza en octubre, con significativo acortamiento en áreas de montaña y esporádicas observaciones invernales en zonas bajas. El mayor número de ejemplares se observa durante el periodo del cortejo, en primavera. Actividad diaria fundamentalmente diurna, con observaciones nocturnas durante el verano.

 

 

Juan M. Pleguezuelos
Dep. Zoología, Fac. Ciencias, Univ. Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 3-03-2016

Revisiones: 29-08-2016; 14-03-2018

 

Pleguezuelos, J. M. (2018). Culebra de collar mediterránea – Natrix astreptophora. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/http://www.vertebradosibericos.org/