Tortuga olivácea - Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

Pdf

 

 

 

 

Tortuga olivácea encontrada en Canarias. (C) P. Calabuig

 

Identificación

Tortuga marina de tamaño pequeño que puede llegar a medir hasta 79 cm de longitud recta del caparazón. La coloración dorsal es gris oscura, marrón o verde oliva y la ventral, amarillo crema. La cabeza es relativamente grande, ligeramente triangular y con dos pares de escamas prefrontales. El caparazón es corto y ancho y presenta de cinco a nueve pares de escudos costales, frecuentemente seis o siete, y con configuración asimétrica, siendo ésta la característica principal que la suele diferenciar de la tortuga lora. Tiene un poro en cada uno de los cuatro pares de escudos inframarginales, lo que es característico de las dos especies de este género.

Masa corporal, hasta 50 kg.

 

Estatus de conservación

Categoría global UICN (2008): Vulnerable A2bd.

La tortuga olivácea se considera la especie de tortuga marina más abundante a nivel mundial pero también la más explotada. A nivel global, la UICN estima una disminución mayor del 30% pero menor del 50%. Entre las principales amenazas a las que está expuesta se encuentra la captura accidental en artes de pesca, destacando la que se producen durante las agregaciones masivas frente a las playas de puesta donde se producen las arribadas. La cosecha de huevos de esta especie ha sido una práctica extendida globalmente y en algunos lugares se desarrolla de manera legal, siendo su utilidad como medida de conservación muy controvertida. Otras amenazas descritas son: la captura directa de adultos, el calentamiento global, la contaminación marina y la depredación.

 

Distribución

Especie de distribución circumtropical, presente en los océanos Pacífico, Índico y Atlántico. Nidifica en aguas tropicales (excepto en el Golfo de México) y sus rutas migratorias y zonas de alimentación se localizan en áreas tropicales y subtropicales. La anidación de esta especie se conoce en cerca de 60 países. Las migraciones y zonas de alimentación están menos estudiadas que en otras especies de tortugas marinas, pero se conoce que incluyen las aguas de unos 80 países. Los registros conocidos en aguas españolas son recientes, el primero del 2006, y sólo hay uno en la península y tres en Canarias. Se considera una especie rara en aguas españolas.

 

Hábitat

Presenta un ciclo de vida complejo, visitando regiones distantes y usando diferentes tipos de hábitats. La reproducción está ligada a las playas donde las hembras salen a anidar. Los adultos presentan plasticidad en los hábitats usados como zonas de alimentación, de manera que hay poblaciones donde predomina el uso del hábitat oceánico y en otras, el nerítico.

 

Ecología trófica

La tortuga olivácea tiene una dieta bastante oportunista y omnívora, dependiente del hábitat usado para alimentarse y de la localización. Entre los alimentos descritos en su dieta se encuentran medusas, ctenóforos, salpas, gasterópodos, bivalvos, peces y algas.

 

Biología de la reproducción

Las cópulas pueden tener lugar frente a las playas de puesta o en aguas oceánicas. Tanto machos como hembras pueden copular con diferentes parejas y se ha observado paternidad múltiple en los nidos. La edad media de la madurez sexual se ha estimado en torno a los 13 años. Puede anidar en solitario o en eventos masivos y simultáneos que suelen durar entre 2 y 7 días, que se conocen como arribadas. Esta forma de anidar sólo se produce en las especies del género Lepidochelys. En la mayoría de las playas de reproducción no se producen arribadas, siendo, por tanto, la anidación solitaria la más frecuente.Las hembras se suelen reproducir anualmente y en cada temporada ponen de 1 a 3 puestas, en intervalos variables, entre 14 y 24,5 días en las anidaciones en solitario, y aproximadamente cada 30 días en las anidaciones masivas. El tamaño medio de las puestas varía entre 87 y 120 huevos. El periodo de incubación suele durar entre 45 y 65 días. El sexo de los embriones se determina durante la incubación y la temperatura pivotal para esta especie ronda los 29-31 ºC.

 

Interacciones entre especies

En tierra, los huevos y crías pueden ser depredados por insectos, aves, mamíferos nativos e introducidos, grandes lagartos y cocodrilos. En el mar, diferentes especies de peces, calamares, tiburones, aves y el cocodrilo marino depredan las crías y pequeños juveniles. Entre los depredadores de adultos se encuentran la orca, distintas especies de tiburones, perros salvajes, jaguares, coyotes, cocodrilos y caimanes. Poco se conoce sobre los patógenos que afectan a la tortuga olivácea. La alta densidad de nidos en las playas de arribada aumenta la presencia de bacterias y hongos, que influye en el éxito de eclosión. La fibropapilomatosis asociada a herpesvirus se ha observado en esta especie, aunque con baja frecuencia.

 

Patrón social y comportamiento

La tortuga olivácea destaca por su anidación en masa o arribada, en la que cientos a cientos de miles de hembras anidan de forma sincronizada en una misma playa. Las mayores arribadas se producen en playas de la costa pacífica de México y Costa Rica y en India. No se conocen los estímulos que producen que las hembras se congreguen y emerjan simultáneamente, pero se han sugerido factores meteorológicos, ciclos lunares y de mareas y facilitación social. La arribada favorece que los adultos encuentren pareja y las múltiples cópulas, mientras que para las crías disminuye la probabilidad de depredación. Sin embargo, el éxito de eclosión se ve condicionado por la alta densidad de nidos que se alcanza en las playas de arribada. Durante la anidación, las hembras, con frecuencia, desentierran y rompen los huevos de puestas anteriores. Además, la alta concentración de nidos favorece la acumulación de materia orgánica, que aumenta el nivel de patógenos, y provoca un aumento de la temperatura de incubación, que puede llegar a ser letal.

 

Nuria Varo-Cruz1, 2, Catalina Monzón-Argüello2, Manuel Carrillo3, Pascual Calabuig4 y Ana Liria-Loza2

1 Cetaceans and Marine Research Institute of the Canary Islands (CEAMAR), Tinasoria 5, 35509 San Bartolomé, Las Palmas

2 Asociación para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (ADS Biodiversidad), Blas de Lezo 55, 1ºG, 35118 Agüimes, Las Palmas

3 Canarias Conservación. Cetacean & Sea Turtle Research Society, Maya 8, 38202 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife

4 Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria, Carretera del Centro km 7, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas

Fecha de publicación: 24-03-2015

Varo-Cruz, N., Monzón-Argüello, C., Carrillo, M., Calabuig, P., Liria-Loza, A. (2015). Tortuga olivácea - Lepidochelys olivacea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/