Tortuga mediterránea - Testudo hermanni Gmelin, 1789

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Hermann's Tortoise, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

No hay datos.

 

Estrategias antidepredatorias

El comportamiento de defensa ante los depredadores es pasivo, escondiendo patas y cabeza firmemente dentro del caparazón y quedándose inmóviles. Si esta primera táctica no persuade al depredador, en el momento que este intenta morderla o sujetarla en la boca también puede orinar y defecar de manera abundante para que este la suelte. Si las tortugas se encuentran en la entrada de una madriguera (suelen aprovechar las de conejos) o al borde de matas densas de vegetación su comportamiento es de huida hacia al interior de éstas.

 

Depredadores

Se ha documentado el consumo humano de tortuga mediterránea en yacimientos del Pleistoceno de Valencia (Blasco, 2008). Asimismo, en Mallorca se han encontrado evidencias de que los habitantes del talaiot de s’Illot se alimentaban de esta especie hace unos 3.000 años (Mayol, 1985) e incluso en tiempos modernos (López-Jurado et al., 1979). En Cataluña se cita su consumo en el siglo XVIII en los alrededores de Tortosa (Bayerri, 1935).

Durante la fase de incubación se han registrado como depredadores de los huevos diversas especies de mamíferos y algunas de aves (Figura 1). En la Albera se han identificado como los principales depredadores de nidos la garduña Martes foina, el jabalí Sus scrofa, la gineta Genetta genetta, el tejón Meles meles y el zorro Vulpes vulpes (Budó et al., 2003; Vilardell et al., 2008; Vilardell et al., 20121).

En Menorca, el erizo moruno Atelerix algirus es el depredador habitual de las puestas, mientras que en el delta del Ebro lo es el zorro (Bertolero datos propios). En el Garraf, el jabalí es el que ocasiona la pérdida más importante de puestas (Soler-Massana et al., 2002) y en el Montsant los protagonistas de esta interacción son la garduña, el zorro y probablemente el jabalí (Soler-Massana y Martínez-Silvestre, 2008). En condiciones de semicautividad en las instalaciones del CRARC se ha observado la depredación por parte de las urracas Pica pica, que detectan los nidos enterrados y extraen los huevos con las patas y el pico, o bien intentan expulsar a la hembra en el momento en que ésta deposita los huevos (Martínez-Silvestre y Soler-Massana, 2000). Fuera de las poblaciones españolas, y aparte de las especies anteriores, también se han identificado como de3predadores de nidos el tejón Meles meles, el erizo europeo Erinaceus europaeus, la comadreja Mustela nivalis, el turón Mustela putorius, el chacal Canis aureus, la rata negra Rattus rattus, la rata parda Ratus norvegicus y el puercoespín Hystrix cristata (revisión en Cheylan, 2001). De todas estas especies citadas, las que están consideradas como las principales depredadoras de las puestas son la garduña, el tejón y el jabalí, todos ellas provistas de muy buen olfato.

 

Figura 1. Huevos y nidos de tortuga mediterránea depredados por mamíferos en la población de la Albera. © A. Bertolero.

 

En el estado juvenil, entre la eclosión y aproximadamente los cinco años de edad, la depredación puede ser bastante alta, pero existen variaciones importantes entre localidades e incluso entre años para una misma localidad. Cuando las tortugas consiguen una mayor osificación del caparazón, la depredación tiende a disminuir, pero a pesar de ello los adultos pueden ser depredados por determinados mamíferos y aves. En las instalaciones del CRARC se ha observado depredación por parte de la urraca en juveniles de hasta tres años de edad (Martínez-Silvestre y Soler-Massana, 2000a). En el delta del Ebro se ha constatado la depredación de juveniles y subadultos por gaviota patiamarilla Larus michahellis. Las gaviotas llegan a fracturar el caparazón de los juveniles para comer su interior y sus extremidades, mientras que en los subadultos acostumbran a arrancar las extremidades y la cabeza sin llegar a consumir la mayor parte del cuerpo. En Menorca se han encontrado caparazones de juveniles y subadultos en nidos de alimoches Neophron percnopterus (Fèlix de Pablo Pons, com. pers.); estos caparazones no presentaban ningún tipo de fractura, de manera que se extrajo la carne a través de las aberturas del caparazón. También en Menorca, se ha citado al cuervo como depredador de los juveniles (Martínez-Rica, 1967). Las especies de aves que se han citado como depredadoras de juveniles y/o adultos fuera de las poblaciones ibéricas son el águila real Aquila chrysaetos, el águila pomerana Aquila pomarina, el pigargo Haliaeetus albicilla, el quebrantahuesos Gypaetus barbatus, el buitre negro Aegypius monachus, el arrendajo Garrulus glandarius, la corneja Corvus corone y la graja Corvus frugilegus (síntesis en Cheylan, 2001). En cuanto a los mamíferos, en el delta del Ebro se ha comprobado la depredación por rata negra Rattus rattus e intentos de depredación por zorro y tejón (Figura 2). En ciertas poblaciones de Menorca la rata negra es un depredador importante, tanto de juveniles como de adultos, durante el invierno, de manera que en primavera se encuentran restos de tortugas roídas o ejemplares con heridas características en patas o cola (Figura 3). Los cerdos criados de manera extensiva son otro predador importante en Menorca, que, según testimonios de los habitantes, son responsables de la desaparición de las tortugas en las tanques (zonas valladas con pared seca) en donde se sueltan. En el Montsant el zorro y el tejón son los principales predadores de las tortugas (Soler-Massana et al., 2006b; Soler-Massana y Martínez-Silvestre, 2008). En el resto de Europa se han citado como depredadores el zorro, el perro Canis familiaris, el chacal, la comadreja, el oso Ursus arctos, el jabalí y la rata parda Rattus norvegicus (revisión en Cheylan, 2001). Es posible que en la Albera el incremento de la población de jabalíes esté repercutiendo negativamente en la supervivencia de las tortugas, pero de momento no se han documentado casos de depredación en juveniles o adultos, como sí se ha hecho en Córcega, Maures (sur de Francia), Toscana (Italia) y Bulgaria (Cheylan, 2001).

Figura 2. Detalle de las marcas dejadas posiblemente por un tejón en el caparazón de dos ejemplares del delta del Ebro. Se observan las heridas frescas en 2006 (superior) y la cicatrización del caparazón en 2009 (inferior). © A. Bertolero.

Figura 3. Detalle de las lesiones provocadas por las ratas en tortugas de Menorca. © A. Bertolero.

 

Parásitos y patógenos

Hasta seis especies de garrapatas, todas ellas de la familia Ixodidae, se han identificado como parásitos externos en la tortuga mediterránea. La especie más común es Hyalomma aegyptium, que se ha encontrado en tortugas de Grecia, Bulgaria y Córcega (Matsumoto et al., 2004; Široký et al., 2006). Las otras especies que se han detectado, Hyalomma marginatum marginatum (indicada como H. plumbeum por Zlatanova [1991]), Hyalomma anatolicum excavatum, Haemaphysalis sulcata, Haemaphysalis inermes y Haemaphysalis erinacei taurica, siempre lo han sido en menor frecuencia o de manera excepcional y tan solo en las poblaciones de Bulgaria (Zlatanova, 1991; Široký et al., 2006). En las tortugas parasitadas, las garrapatas se encuentran ya sea como larvas, ninfas o adultos. Las garrapatas en estado adulto de la especie Hyalomma aegyptium se encuentran con una media de 2,2 individuos en cada tortuga parasitada (Široký et al., 2006), mientras que si se incluye a las tortugas no parasitadas la media de garrapatas por tortuga varía entre 0,6 y 2,0 (Hailey et al, 1988). Según Široký et al. (2006) la tortuga mediterránea solo actúa como un hospedador alternativo, mientras que la tortuga mora Testudo graeca y la tortuga marginada T. marginata serían los hospedadores principales en las poblaciones en que estos quelonios se encuentran en simpatría. Cheylan (2001) indica que en las poblaciones occidentales la presencia de garrapatas es poco habitual y que solo se han encontrado de manera excepcional. En esta misma línea, en el delta del Ebro solo se ha registrado un caso en casi 20 años de seguimiento y en Menorca solo dos observaciones en más de 3.000 ejemplares marcados durante siete años (a pesar de que las garrapatas son extremadamente frecuentes en algunas de las localidades estudiadas). 

Otros parásitos externos que se han citado son las larvas de la mosca Lucilia sp. (familia Calliphoridae) que se depositan en las heridas de las tortugas produciendo miasis y finalmente la muerte de los ejemplares, especialmente en el caso de las hembras heridas en la base de la cola durante las cópulas (Hailey, 1990). Sin embargo, la presencia de determinadas especies de larvas de mosca podría resultar beneficiosa para la tortuga, ya que las larvas limpian la herida al consumir únicamente tejidos necróticos, estimulan la cicatrización y eliminan los gérmenes (p.ej. Lucilia sericata, entre otras, se utilizan con fines terapéuticos en medicina Sherman y Pechter, 2008). Ácaros chupadores de sangre del género Dermanyssus  también han sido citados como ectoparásitos de la tortuga mediterránea (Vetter, 2006.).

Las tortugas acostumbran a ser portadoras de una importante carga de nemátodos sin que aparentemente éstos resulten perjudiciales para ellas. Por ello, se considera que muchos de estos nemátodos son más bien comensales y que solo cuando las tortugas se encuentran en condiciones de estrés podrían incrementarse de manera notable y producir lesiones intestinales. Sin embargo, no hay estudios que determinen cuál es la carga “normal” de nemátodos y a partir de qué volumen éstos se convierten en patógenos. Por otra parte, Longepierre y Grenot (1999) sugieren que las tortugas se alimentan con plantas tóxicas (al menos para los mamíferos) para beneficiarse de una función vermífuga de éstas. Los nemátodos que se han encontrado en la tortuga mediterránea son del orden Ascaridida, con el mayor número de especies identificadas pertenecientes a la familia Pharyngodonidae y tan solo dos a la familia Atractidae (Tabla 1). Aparte de las especies mencionadas en la Tabla 6, Bouamer y Morand (2002) han descrito Tachygonetria combesi, que se encontró en un ejemplar cautivo de Barcelona.

 

Tabla 1. Relación de las especies de nemátodos identificados en ejemplares de tortuga mediterránea.

 

 Referencia

Petter (1966)

Ryšavy y Johnson (1979)

Cheylan (2001)

Longepierre y Grenot (1999)

Gagno (2002)

Traversa et al. (2005)

Localidad

Roma (Italia)

Butrinti (Albania)

Maures (Francia)

Maures (Francia)

Maures (Francia)

Italia

Especie o subespecie

 

 

 

 

 

 

Aleuris numidica

 

 

 

X

 

 

Medhiella microstoma

 

 

X

X

X

 

Medhiella stylosa

 

 

 

X

X

 

Medhiella uncinata

 

 

 

X

X

X

Tachygonetria conica

X

X

X

X

X

X

Tachygonetria dentata

 

 

X

X

X

 

Tachygonetria longicollis longicollis

X

X

X

X

X

X

Tachygonetria longicollis pusilla

X

 

 

X

 

 

Tachygonetria longicollis setosa

X

 

 

X

 

 

Tachygonetria macrolaimus palearcticus

X

 

 

X

X

X

Tachygonetria numidica

 

 

 

 

X

 

Tachygonetria robusta robusta

 

 

 

X

X

 

Thaparia thapari thapari

X

 

 

X

X

 

Angusticaecum holopterum

 

 

 

 

 

X

Atractis dactyluris

X

 

 

X

X

X

 

Se han detectado anticuerpos de paramixovirus en el 10% de los ejemplares de una muestra de T. hermanni de España (Rosler et al., 2013) 1.

 

Referencias

Bayerri, E. (1935). Historia de Tortosa y su comarca, tomo III. Barcelona, Biblioteca Balmes.

Blasco, R. (2008). Human consumption of tortoises at Level IV of Bolomor Cave (Valencia, Spain). Journal of Archaeological Science, 35 (10): 2839-2848.

Bouamer, S., Morand, S. (2002). Description of Tachygonetria combesi n. sp. and redescriptions of four species of Tachygonetria Wedl, 1862 (Nematoda: Pharyngodonidae), with a new diagnosis of the genus. Syst. Parasitol., 53: 121-139.

Budó, J., Capalleras, X., Mascort, R., Fèlix, J. (2003). Estudi de la depredació de postes de tortuga mediterrània Testudo hermanni hermanni (Gmelin, 1789) a la serra de l’Albera (Pirineu Oriental, Catalunya). Butll. Soc. Cat. Herp., 16: 73-76.

Cheylan, M. (2001). Testudo hermanni Gmelin, 1798 - Griechische Landschildkröten. Pp. 179-289. En: Fritz, U. (Ed.). Handbuch der reptilien und amphibien Europas. Band 3/IIIA: Schildkröten (Testudines) I (Bataguridae, Testudinidae, Emydidae). Wiebelsheim, Aula-Verlag.

Gagno, S. (2002). Préparation aux réintroductions de Testudo hermanni hermanni: control parasitologique intestinal-Premiers résultats. Chelonii, 3: 157-160.

Hailey, A. (1990). Adult survival and recruitment and the explanation of an uneven sex ratio in a tortoise population. Can. J. Zool., 68: 547-555.

Hailey, A., Wright, J., Steer, E. (1988). Population ecology and conservation of tortoises: the effects of disturbance. Herp. J., 1: 294–301.

Longepierre, S., Grenot, C. (1999). Some effects of intestinal nematodes on the plant foraging behaviour of Testudo hermanni hermanni in the South of France. Pp. 277-284. En: Miaud, C., Guyétant, G. (Eds.). Current Studies in Herpetology. SEH/SHF, Le Bourget du Lac.

López-Jurado, L.F., Talavera-Torralba, P.A., Ibañez-González, J.M., MacIvor, J.A., García-Alcazar, A. (1979). Las tortugas terrestres Testudo graeca y Testudo hermanni en España. Naturalia Hispanica, 17:1-63.

Martínez-Rica, J. P. (1967). Las comunidades naturales del sur de Menorca. Rev. Menorca, 4: 233-301.

Martínez-Silvestre, A., Soler-Massana, J. (2000a). Comportamiento depredatorio de la urraca (Pica pica) sobre puestas y neonatos de Testudo hermanni. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 11: 69-71.

Matsumoto, K., Parola, P., Brouqui, P., Raoult, D. (2004). Rickettsia aeschlimannii in Hyalomma ticks from Corsica. Eur. J. Clin. Microbiol. Infect. Dis. 23: 732-734.

Mayol, J. (1985). Rèptils i Amfibis de les Balears. Manuals d’introducció a la Naturalesa, 6. Editorial Moll, Palma de Mallorca.

Petter, A. J. (1966). Equilibre des espèces dans les populations de nématodes parasites du colon des tortues terrestres. Mém. Mus. Hist. Nat., Paris, 39:1-252.

Rosler, R., Abbas, M. D., Papp, T., Marschang, R. E., Reptilien, Z. B. (2013). Detection of antibodies against paramyxoviruses in tortoises. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, 44 (2): 333-339.

Ryšavy, B., Johnson, S. (1979). On some Oxyurid nematodes on the genus Tachygonetria parasitizing tortoises in Aphganistan and Albania. Vĕstn. Českolov. Společ. Zool., 2: 148-169.

Sherman, R.A., Pechter E.A. (2008). Maggot therapy: a review of the therapeutic applications of fly larvae in human medicine, especially for treating osteomielitis. Med. Vet. Entomol., 2: 225-230.

Soler-Massana, J., Martínez-Silvestre, A. (2008). Projecte de reintroducció de la tortuga mediterrània (Testudo hermanni hermanni) al Parc Natural de la Serra del Montsant. Informe Parc Natural de la Serra del Montsant, Generalitat de Catalunya, http://mediambient.gencat.net/Images/43_172830.pdf.

Soler-Massana, J., Martínez-Silvestre, A., Tarín, R., Parellada, X. (2002). Evolució de la població reintroduïda de tortuga mediterrània (Testudo hermanni hermanni) al Parc del Garraf. Monografies Vol. 37 IV Trobada d’Estudiosos del Garraf, 93-97.

Soler-Massana, J., Martínez-Silvestre, A., Palet, J., Peris, M. (2006b). Primeres evaluacions etològiques de les tortugues mediterrànies Testudo hermanni hermanni reintroduides al Parc Natural de la Serra del Montsant. Informe Parc Natural de la Serra del Montsant, Direcció General de Medi Ambient, Generalitat de Catalunya, http://mediambient.gencat.net/Images/43_117228.pdf.

Široký, P., Petrželková, K.J., Kamler, M., Mihalca, A.D., Modrý, D. (2006). Hyalomma aegyptium as dominant tick in tortoises of the genus Testudo in Balkan countries, with notes on its host preferences. Exp. Appl. Acarol., 40: 279-290.

Traversa, D., Capelli, G., Dorio, R., Bouamer, S., Cameli, A., Giangaspero, A. (2005). Epidemiology and biology of nematodofauna affecting Testudo hermanni, Testudo graeca and Testudo marginata in Italy. Parasitol. Res,. 98: 14-20.

Vetter, H. (2006). La Tortuga mediterránea Testudo hermanni. Edition Chimaira and Reptilia Ediciones, Frankfurt and Castelldefels.

Vilardell, A., Capalleras, X., Budó, J., Molist, F., Pons, P. (2008). Test of the efficacy of two chemical repellents in the control of Hermann’s tortoise nest predation. Eur. J. Wildl. Res., 54: 745-748.

Vilardell, A., Capalleras, X., Budo, J., Pons, P. (2012). Predator identification and effects of habitat management and fencing on depredation rates of simulated nests of an endangered population of Hermann's tortoises. European Journal of Wildlife Research, 58 (4): 707-713.

Zlatanova, V.D. (1991). Iksodovi karlezhi (Parasitiformes, Ixodidae) na suchozemnite kostenurki (Reptilia, Testudinidae) v Balgaria (Ixodid ticks [Parasitiformes, Ixodidae] of tortoises [Reptilia, Testudinidae] in Bulgaria). Acta Zool. Bulg., 41: 77-79.

 

Albert Bertolero
albertb@tinet.org

Fecha de publicación: 16-03-2010

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 9-11-2015

Bertolero, A. (2015). Tortuga mediterránea – Testudo hermanni. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/