Salamanquesa común - Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Moorish gecko, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Hemidactylus turcicus presenta menores densidades cuando está en simpatría con T. mauritanica que cuando ambas especies están en alopatría. Hay diferencias de hábitat y de uso de microhábitats cuando ambas especies están en simpatría. T. mauritanica usa hábitats más abiertos y es más activo, mientras que H. turcicus ocupa hábitats más cerrados, más cerca del suelo y de la cobertura de la vegetación. En alopatría, H. turcicus se encuentra en hábitats más abiertos (Lisicic et al., 2012).

 

Estrategias antidepredatorias

Generalmente huye directamente hacia un refugio ante un depredador. A veces permanece inmóvil, lo que unido a su coloración dorsal oscura formada por manchas irregulares que disimulan su silueta corporal, le hacen potencialmente críptico a depredadores. Cambia rápidamente su coloración, lo que no parece estar asociado con la termorregulación. Un papel importante parece ser camuflarse con el sustrato aunque la iluminación tiene importancia (Vroonen et al., 2012). La cripsis puede estar mediada por la sensibilidad dérmica a la luz. Los melanóforos de la piel activan el cambio de coloración autónomamente (Fulgione et al., 2014).

Al ser capturado por un depredador emite un tipo de chillido que podría favorecer su escape (Nettman y Rykena, 1985).

 

Depredadores

Se ha citado un caso de depredación de Tarentola mauritanica por Mantis religiosa (Scholer y Onrubia, 2012).

Entre los reptiles íbero-baleares se cita Hemorrhois hippocrepis como depredador de la especie, representando un 14,8% de un total de 128 presas en el SE peninsular (Pleguezuelos y Moreno, 1990), un 15% de un total de 20 presas en Alicante (Vericad y Escarré, 1976) y un 6,7% de un total de 15 presas en Granada (Meijide y Salas, 1987). Pleguezuelos y Moreno (1990) mencionan que la culebra de herradura caza durante el día inspeccionando las grietas de muros en donde encuentra a las salamanquesas en sus refugios. Cabana y León señalan un intento de depredación por H. hippocrepis. Vericad y Escarré (1976) citan salamanquesas comunes en la dieta de Coronella girondica en Alicante (1 ejemplar entre 17 presas). La salamanquesa común representa el 0,6% de las presas (1 ejemplar entre 170 presas) de Malpolon monspessulanus en el SE peninsular (Díaz-Paniagua, 1976) y el 3,6% (2 ejemplares entre 55 presas) en Alicante (Vericad y Escarré, 1976).

Aparece regularmente en la dieta de la lechuza común, Tyto alba. En la Península Ibérica representa una pequeña parte de la dieta, mencionándose un 0,97% de las presas en Andalucía (Dos individuos entre 2.046 presas de dos localidades de Andalucía; Vargas et al., 1982), un 0,15% de las presas en la Sierra de Gata (Dueñas y Peris, 1985) y un 1,7% de las presas en Cataluña (Nos, 1961). En Menorca constituye una parte importante de la dieta (8,6% de 7.427 presas; de Pablo, 2000). Se ha citado como presa ocasional de Bubulcus ibis (Un individuo entre 1.478 presas; Herrera, 1974; Sánchez-García, 2012). Valverde (1967) menciona que Falco naumanni caza ocasionalmente salamanquesas comunes. Es depredada por Larus michahellis en la isla Colom (Menorca) (Pérez-Mellado et al., 2014).

Se ha encontrado en la dieta de un mamífero, Genetta genetta, tanto en la Península Ibérica (Valverde, 1967), como en la isla de Cabrera (Alcover, 1993). En muestras de excrementos de G. genetta procedentes de varias localidades de Mallorca y de Ibiza aparecen numerosos individuos de Gekkónidos no identificados, pudiendo tratarse de T. mauritanica y/o H. turcicus (Alcover, 1984a, 1984b). Martínez-Rica (1974) menciona como posibles depredadores en Baleares a los siguientes mamíferos: Atelerix algirus, Crocidura balearica, Eliomys quercinus, Rattus rattus y gato doméstico. Valverde (1967) señala que Mustela nivalis come en cautividad ejemplares de la especie.

 

Parásitos

Se conocen tanto parásitos internos (protozoos, trematodos, cestodos, nematodos) como externos (ácaros) (Martínez-Rica, 1974; Roca, 1993; Gil-Collado et al., 1985; Roca et al., 1985; Roca y Lluch, 1986; Cordero del Campillo et al., 1994).

Se han citado los siguientes parásitos en poblaciones españolas:

Acaros: Hirstiella insignis, Geckobia latastiei, G. loricata (Gil-Collado et al., 1985; Haitlinger, 2004).

Protozoos: Coccidia (Alvarez-Calvo, 1977), Eimeria tarentolae (Cordero del Campillo et al., 1994).

Trematoda: Paradistomum mutabile (Roca, 1993), Plagiorchis mentulatum, Sonsinotrema tacapense (Roca et al., 1984; Roca, 1993).

Cestoda: Nematotaenia tarentolae, Diplopylidium acantotetra, Diplopylidium nolleri, Joyeuxiella pasqualei (Roca y lluch, 1986), Diplopylidium quinquecoronatum (Cordero del Campillo et al., 1994). 

Nematoda: Nematodos: Pharyngodon auziensis, Pharyngodon neyrai, Spauligodon auzensis, Spauligodon mascomai, Spauligodon tectipennis, Skrjabinodon mascomai, Parapharyngodon echinatus, Parapharyngodon bulbosus, Parapharyngodon micipsae, Acuaria sp. y Spiurida gen. sp. (Roca, 1985, 1993; Cordero del Campillo et al., 1994).

 

Referencias

Alcover, J. A. (1984a). Über die Nahrung der Ginsterkatze Genetta genetta (Linnaeus, 1758) auf den Inseln Mallorca, Ibiza und Cabrera. Saügetierkundliche Mitteilungen, 31: 189-195.

Alcover, J. A. (1984b). Mammals of the Pityusic Islands. Pp. 455-467. En: Kuhbier, H., Alcover, J. A., Guerau d'Arellano Tur (Eds.). Biogeography and Ecology of the Pityusic Islands. Monographiae Biologicae, 52. Dr. W. Junk, The Hague.

Alcover, J. A. (1993). Els mamífers: un repte de Biologia de la Conservació. Pp. 457-471. En: Alcover, J. A., Ballesteros, E., Fornós, J. J. (Eds.). Història Natural de l'Arxipèlag de Cabrera. Monogr. Soc. Hist. Nat. Balears, 2. CSIC-Moll.

Alvarez Calvo, J.A. (1977). Biological studies on blood inhabiting coccidian with observation on its classification. Mediterranean Conference on Parasitology, 1: 14-15.

Cabana, M., León, M. (2012). Intento de depredación de Hemorrhois hippocrepis sobre Tarentola mauritanica. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 23 (2): 36-38.  

Cordero del Campillo, M., Castañón Ordóñez, L., Reguera Feo, A. (1994). Índice- catálogo de zooparásitos ibéricos. Segunda edición. Secretariado de publicaciones, Universidad de León.

De Pablo, F. (2000). Alimentación de la lechuza común (Tyto alba) en Menorca. Boll. Soc. Hist. Nat. Balears, 43: 15-26.

Díaz-Paniagua, C. (1976). Alimentación de la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus; Ophidia, Colubridae) en el S.O. de España. Doñana, Acta Vert., 3: 113-127.

Dueñas, M. E., Peris, S. J. (1985). Análisis de egagrópilas de Tyto alba en la Sierra de Gata (W. de España). Alytes, 3: 109-144.

Fulgione, D., Trapanese, M., Maselli, V., Rippa, D., Itri, F., Avallone, B., Van Damme, R., Monti, D. M., Raia, P. (2014). Seeing through the skin: dermal light sensitivity provides cryptism in moorish gecko. Journal of Zoology, 294 (2): 122-128.

Gil-Collado, J., Rivas-López, L. I., Zapatero-Ramos, L. M.(1985). Pterigosomidae (Acari; Actinedida) parásitos de Geckonidae de la Península Ibérica. Actas II Congr. Iberico Entomol., 1: 379-388.

Haitlinger, R. (2004). Geckobia latasti Megnin, 1878 and G. loricata Berlese, 1892 (Acari: Prostigmata: Pterygosomatidae), new mite species to the fauna of Balearic Islands, Spain. Bolleti de la Societat d'Historia Natural de les Balears, 47: 23-24.

Herrera, C. M. (1974). Observaciones sobre una colonia de garcillas bueyeras (Bubulcus ibis L.) en Andalucía. Ardeola, 20: 287-306.

Lisicic, D., Drakulic, S., Herrel, A., Dikic, D., Benkovic, V., Tadic, Z. (2012). Effect of competition on habitat utilization in two temperate climate gecko species. Ecological Research, 27 (3): 551-560.

Martínez-Rica, J. P. (1974). Contribución al estudio de la biología de los gecónidos ibéricos (Rept., Sauria). Publ. Centro Piren. Biol. Exp., 5: 1-291.

Nettmann, H. K., Rykena, S. (1985). Verhaltens - und fortpfanzungsbiologische Notizen uber kanarische und nordafrikanische Tarentola-Arten. Bonn. Zool. Beitr., 36: 287-305.

Nos, M. R. (1961). Estudio de los ovillos regurgitados por una pareja de Tyto alba en la comarca de la Maresma (prov. de Barcelona). Misc. Zool., 1: 3-10.

Pérez-Mellado, V., Garrido; M., Ortega, Z., Pérez-Cembranos, A., Mencía, A. (2014). The yellow-legged gull as a predator of lizards in Balearic Islands. Amphibia-Reptilia, 35: 207-213.

Pleguezuelos, J. M., Moreno, M. (1990). Alimentación de Coluber hippocrepis en el SE de la península Ibérica. Amphibia-Reptilia, 11: 325-337.

Roca, V. (1985). Skrjabinodon mascomai n. sp. (Nematoda: Pharyngodonidae), parasite of Tarentola mauritanica (Linnaeus, 1758) Gray, 1845 (Reptilia: Geckonidae) in Valencia (Spain). Rivista di Parassitologia, 46 (1-2): 27-31.

Roca, V. (1993). The helminth fauna of the saurians. Pp. 273-292. En: Alcover, J.A., Ballesteros, E., Fornos, J.J. (Eds.). Historia natural de l'Arxipelag de Cabrera. Editorial Moll, Mallorca.

Roca, V., Lluch, J. (1988). Ecología parasitaria de los reptiles gekkónidos en el piso termomediterráneo del Levante Ibérico. Misc. Zool., 10: 65-70.

Roca, V., Lluch, J., Mas-Coma, S., (1985). Contribución al conocimiento de la helmintofauna de los lagartos ibéricos.IV. Parásitos de Tarentola mauritanica (L., 1758) Gray, 1845 y Hemidactylus turcicus (L., 1758) Boettger, 1876 (Reptilia: Gekkonidae). Circ. Farm., 289: 277-294.

Roca, V., Lluch, J., Navarro, P. (1984). Sur la presence en Espagne de Sonsinotrema tacapense (Sonsino, 1894) Balozet et Callot, 1938 (Trematoda: Lecithodendriidae) parasite d'amphibiens et de reptiles. Vie et Milieu, 33 (3-4): 177-179.

Sánchez-García, I. (2012). Dieta herpetófaga en una garcilla bueyera (Bubulcus ibis). Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 23 (1): 10-12. 

Scholer, M. N., Onrubia, A. (2012). Depredación de Tarentola mauritanica por Mantis religiosa en el sur de la Península Ibérica. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 23 (1): 24-25. 

Vargas, J. M., Miguel, E., Blasco, M. (1982). Estudio estacional comparativo del régimen alimentario de Tyto alba Scopoli en Fuentepiedra de Málaga y el Padul de Granada (España). Misc. Zool., 6: 95-102.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad mediterránea de vertebrados terrestres. Monografías de Ciencias Moderna, 76. CSIC, Madrid.

Vericad, J. R., Escarré, A. (1976). Datos de alimentación de ofidios en el Levante sur ibérico. Mediterránea, 1: 5-33.

Vroonen, J., Vervust, B., Fulgione, D., Maselli, V., van Damme, R. (2012). Physiological colour change in the Moorish gecko, Tarentola mauritanica (Squamata: Gekkonidae). Biological Journal of the Linnean Society, 107 (1): 182-191.

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 17-12-2002

Revisiones: 4-12-2006; 23-01-2015; 12-01-2016

Salvador, A. (2016). Salamanquesa común - Tarentola mauritanica. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/