Culebra de escalera - Zamenis scalaris (Schinz, 1822)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Ladder Snake, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

No hay datos.

 

Estrategias antidepredatorias

El diseño dorsal está sujeto a un importante y elaborado cambio ontogénico (Pleguezuelos et al., 1990; ver apartado de identificación), común en las especies del género Elaphe s.l. (Schulz, 1996), que probablemente esté relacionado con distintas estrategias antidepredatorias (Pleguezuelos et al., 2007, 2010). Según observaciones en la naturaleza, los ejemplares neonatos y juveniles, con diseño dorsal en escalera y numerosas manchas oscuras, tienden a quedarse quietos ante los depredadores, probablemente confiando en su cripsis. Los ejemplares de mayor tamaño, sin manchas negras en la cabeza y con sólo dos líneas dorsales, ante la misma situación emprenden más frecuentemente la huida, probablemente confiando en que esas líneas confundan al depredador sobre el sentido de su huida. Las hembras, que cuando grávidas están en desventaja para una huida rápida con respecto a los machos, conservan hasta tamaños superiores el diseño críptico de las barras transversales en el dorso y manchas esparcidas por el cuerpo (Pleguezuelos et al., 1990; Butler, 2004; Pleguezuelos et al., 2010).

En el SE ibérico el 14,9% de los machos y el 19,2% de la hembras, ambos adultos, exhiben colas incompletas, aunque las diferencias no llegan a ser estadísticamente significativas; los machos exhiben más cicatrices corporales (18,7%) que las hembras (8,8%), lo que es interpretado por una mayor exposición de los machos a los depredadores con motivo del cortejo (Pleguezuelos et al., 2010). En la población introducida en la isla de Formentera, un 13,3% de los ejemplares presentó cola incompleta, con una mayor incidencia (estadísticamente significativa) en hembras (22,3%) que en machos (14,5%) cuando se consideran los ejemplares adultos (Tur-Torres, 2018). En las islas Hyeres, sur de Francia, el 44% de los ejemplares con talla inferior a 80 cm de longitud hocico-cloaca (LHC), el 93% de los de talla 80-120 cm LHC, y el 100% de los de talla LHC > 120 cm, mostraban cicatrices corporales (Ballouard et al., 2016). La coincidencia entre el tamaño mínimo de los ejemplares depredados por Circaetus gallicus y la aparición de colas dañadas, la coincidencia de elevada incidencia de colas dañadas en los ejemplares de tamaño intermedio (700 < LHC > 1000 mm, justo los que activamente selecciona C. gallicus), así como la coincidencia del cambio ontogénico del patrón dorsal, hacen pensar que estos daños son producidos fundamentalmente por los depredadores (Gil y Pleguezuelos, 2001; Pleguezuelos et al., 2010).

La pérdida parcial de la cola podría tener un coste para el individuo, disminuyendo su capacidad de locomoción, lo cual podría afectar a su eficiencia para forrajear y en consecuencia, a su tasa reproductora y supervivencia; sin embargo, los ejemplares con cola incompleta alcanzan tamaños grandes, lo que sugiere que llegan a elevada edad, y en ellos el nivel de cuerpos grasos abdominales no difiere del encontrado en los ejemplares con cola completa (resultado que se mantiene cuando se consideran aisladamente los sexos), lo que indica una ausencia de coste en términos de condición corporal. Además, no se encontró una relación entre el tamaño del muñón de la cola y el nivel de cuerpos grasos, lo que insinúa la ausencia de un efecto de severidad del daño. Estos resultados se interpretan como consecuencia de la poca importancia de la cola en la locomoción terrestre de ofidios, a la ausencia de estructuras fisiológicas importantes en ella (excepto los hemipenes en machos), y a la ausencia de regeneración después de la pérdida parcial de la cola (Pleguezuelos et al., 2013).

Cuando los ejemplares son capturados bufan ruidosamente, intentan morder, y secretan por las glándulas cloacales un líquido espeso y de olor desagradable (Pleguezuelos, 1998).

Su actividad eminentemente nocturna podría interpretarse como una evitación del riesgo de depredación (Salvador y Pleguezuelos, 2002); su principal y tradicional depredador, Circaetus gallicus, y un importante depredador con el que coincide en parte de su distribución, Herpestes ichneumon, son diurnos. Sin embargo, la actividad nocturna también puede ser debida a otras fuerzas selectivas, como la coincidencia temporal con la actividad de sus principales presas, los micromamíferos.

 

Depredadores

Aparece en la dieta de numerosos depredadores mediterráneos. Entre los reptiles, Malpolon monspessulanus (0,5% de las presas en frecuencia en el sudeste ibérico [Pleguezuelos, 1998]; Castilla la Mancha [Márquez, 1987]); en el sur de Francia Z. scalaris evita los refugios utilizados por M. monspessulanus (Jay et al., 2013). Entre las aves Bubo bubo (1,3% de las presas en nido; provincia de Alicante; Antón et al., 2008), Aquila adalberti (0,6%, Marismas del Guadalquivir [Delibes, 1978]), Aquila chrysaetos (Bernis, 1973; 5,2% centro de la península Ibérica [Blanco et al., 2017]), Buteo buteo (0,7%, Extremadura [Garzón, 1973], 1,8% en Murcia [Zuberogoitia et al., 2006], Badajoz [Pérez-Chiscano, 1973], Galicia [Castroviejo y Salvador, 1970]; noroeste de Iberia [Tapia et al., 2007]), Milvus milvus (0,3%, Marismas del Guadalquivir [Delibes y García, 1984]; 0,13%, Madrid [Ortega y Casado, 1991]; Extremadura [Garzón, 1973]), Milvus migrans (0,6%, Cáceres [Fernández-Cruz, 1973]), y sobre todo Circaetus gallicus, el depredador más especializado en la captura de la culebra de escalera. En el sudeste ibérico esta culebra representa el 39,5% de las presas en egragrópilas del águila, y el 33,7% de la biomasa ingerida; el águila consume a esta culebra proporcionalmente a su abundancia en el medio; pero selecciona positivamente ejemplares relativamente grandes, con 700-1000 mm LHC, y selecciona negativamente ejemplares pequeños (< 600 mm LHC, siendo el menor consumido de 465 mm LHC) o muy grandes (> 1200 mm LHC, siendo el más grande consumido de 1190 mm LHC); las águilas adultas consumen esta culebra en la misma proporción que es aportada al nido para el pollo, aunque consumen ejemplares de menor tamaño que los aportados al nido (Gil-Sánchez y Pleguezuelos, 2001). En Sierra Morena representa el 10,6% de las presas consumidas por este águila y el 12,7% de la biomasa (Amores y Franco, 1981), y en Extremadura el 10% (Garzón, 1973). En Navarra esta culebra, junto con M. monspessulanus, representa casi el total de la dieta del águila (Iribarren y Rodríguez-Arbeola, 1973). Según Moreno y Pizarro (2007), el consumo de C. gallicus sobre esta culebra y las otras de tamaño grande en ambientes mediterráneos ibéricos, favorece la diversidad de ofidios, a través de un efecto top-down. La concordancia de la distribución de la culebrera con la distribución de sus presas es mayor que con la distribución de otras especies de reptiles de las que no se alimenta (Aragón y Sánchez-Fernández, 2013). A la escala de la península Ibérica Romero (2010) encuentra que la abundancia relativa de Z. scalaris no parece tener un efecto directo sobre la abundancia relativa de C. gallicus. Entre las aves también aparece en la dieta de Neophron percnopterus en Navarra (0,7%), aunque probablemente este buitre la consuma a partir de los ejemplares atropellados en las carreteras (Donázar y Ceballos, 1988). Entre los mamíferos es consumida por Herpestes ichneumon (0,5-2,6% en el sudoeste ibérico, según los biotopos considerados [Valverde, 1967; Delibes, 1976; Delibes et al., 1984; Palomares, 1990; Palomares y Delibes, 1991a, 1991b]), y es la culebra sobre la que más depreda este mamífero, especialmente en época estival (Delibes, 1980); en muy pequeña proporción es consumida por Lynx pardina (0,1%, Marismas del Guadalquivir; Delibes [1980]), Felis silvestris (0,2% en Sierra Nevada; Moleón y Gil-Sánchez, 2003), Vulpes vulpes (hábitat de dehesa en Doñana; Fedriani [1996]; principalmente en primavera-verano; Díaz-Ruiz et al., 2013) y por Martes foina (0,5%, sudeste ibérico; Gil-Sánchez [1996]). Más información sobre estos aspectos en Valverde (1967) y Cheylan y Guillaume (1993).

 

Parásitos y patógenos

Se citan el cestodo Mesocestoides ambiguus (Joyeux et al., 1932) y los nematodos Physocephalus sexalatus, Synhimantus robertdollfusi (Dollfus y Chabaud, 1949; Chabaud, 1950), Kalicephalus viperae (Ribas et al., 2010) y Oswaldocruzia filiformis (Roca y Cardona (2016). Es hospedador final para el protozoo Sarcocystis clethrionomyelaphis (Matuschka, 1987). Göçmen y Rastgeldi (2001) citan el coccidio Cyclospora zamenis (protozoo). Briones et al. (2004) encuentran en heces de ejemplares silvestres del centro de la península Ibérica dos casos positivos (sobre 14 analizados) para Salmonella enterica diarizonae (serotipo IIIb (38:z10:z53)).

Grosso-Silva y Soares-Vieira (2009) citan los Derméstidos (Dermestes frischii, Dermestes undulatus) y Sílfidos (Thanatophilus sinuatus) encontrados en carcasas de Z. scalaris en Portugal.

 

Referencias

Amores, F., Franco, A. (1981). Alimentation et écologie du circaete Jean-Le-Blanc dans le sud de l'Espagne. Alauda, 49: 59-64.

Antón, M., Pérez-García, J. M., Botella, F., Sánchez-Zapata, J. A. (2008). Dieta del Búho Real (Bubo bubo) en el sur de la provincia de Alicante. Pp. 165-170. En García-Moreno P. (Ed.). Actas Cuarto Congreso de la Naturaleza de la Región De Murcia y I Sureste Ibérico. Anse, Murcia.

Aragón, P., Sánchez-Fernández, D. (2013). Can we disentangle predator-prey interactions from species distributions at a macro-scale? A case study with a raptor species. Oikos, 122(1): 64-72.

Ballouard, J. M., Ferrari, T., Bonnet, X., Caron, S., Maxime, L., Garnier, G., Gillet, P., Ausanneau, M. (2016). Snakes of Port-Cros National Park islands: Capture-Mark-Recapture study of Malpolon monspessulanus and Rhinechis scalarisScientific Reports of the Port-Cros National Park, 30: 23-44.

Bernis, F. (1973). Algunos datos de alimentación y depredación de Falconiformes y Estrigiformes ibéricas. Ardeola, 19: 225-248.

Blanco, G., Junza, A., Barrón, D. (2017). Occurrence of veterinary pharmaceuticals in golden eagle nestlings: Unnoticed scavenging on livestock carcasses and other potential exposure routes. Science of the Total Environment, 586: 355-361.

Briones, V., Téllez, S., Goyache, J., Ballesteros, C., del Pilar Lanzarot, M., Domínguez, L., Fernández-Garayzábal, J. F. (2004). Salmonella diversity associated with wild reptiles and amphibians in Spain. Environmental Microbiology, 6(8): 868-871.

Butler, R. (2004). Retention of juvenile markings into adulthood in a females ladder snake Rhinechis scalaris (=Elaphe scalaris). Herptile, 29: 157-161.

Castroviejo, J., Salvador, A. (1970). Nota sobre herpetología del noroeste de España. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Biol.), 68: 119-122.

Chabaud, A. G. (1950). Sur le reencapsulement des larves d’Acuariidae. Vie et Milieu, 1: 69-73.

Cheylan, M., Guillaume, C. P. (1993). Elaphe scalaris (Schinz, 1822) - Treppennatter. Pp. 397-429. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 3/I: Schlangen (Serpentes) I (Typhlopidae, Boidae, Colubridae 1: Colubrinae), Aula-Verlag. Wiesbaden.

Delibes, M. (1976). Datos sobre la alimentación del meloncillo, Herpestes ichneumon widdringtoni Gray, 1842 en España. Säugetierkundliche Mitteilungen, 24: 38-42.

Delibes, M. (1978). Ecología alimenticia del águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en el Coto Doñana durante la crianza de los pollos. Doñana, Acta Vertebrata, 5: 35-60.

Delibes, M. (1980). El lince ibérico. Ecología y comportamiento alimenticio en el Coto Doñana, Huelva. Doñana, Acta Vertebrata, 7: 1-128.

Delibes, M., Aymerich, M., Cuesta, L. (1984). Feeding habits of the egyptian mongoose or ichneumon in Spain. Acta Theriologica, 29: 205-218.

Delibes, M., García, L. (1984). Hábitos alimenticios del milano real en Doñana durante el periodo de cría. Ardeola, 31: 115-121.

Díaz-Ruiz, F., Delibes-Mateos, M., García-Moreno, J. L., María López-Martín, J., Ferreira, C., Ferreras, P. (2013). Biogeographical patterns in the diet of an opportunistic predator: the red fox Vulpes vulpes in the Iberian Peninsula. Mammal Review, 43(1): 59-70.

Dollfus, R. P., Chabaud, A. G. (1949). Kalicephalus viperae (Rudolphi 1819) (Nematoda Strongyloidea): un parasite de serpents a ajouter a la faune de France. Annales de Parasitologie, 24 (5-6): 414-423.

Donázar, J. A., Ceballos, O. (1988). Alimentación y tasas reproductoras del alimoche (Neophron percnopterus) en Navarra. Ardeola, 35: 3-14.

Fedriani, J. M. (1996). Dieta anual del zorro, Vulpes vulpes, en dos hábitats del Parque Nacional de Doñana. Doñana Acta Vertebrata, 23: 143-152.

Fernández-Cruz, M. (1973). Sobre la alimentación del Milano Negro (Milvus migrans) en la estación ornitológica de "El Borbollón" (Cáceres). Ardeola, 19: 337-343.

Garzón, J. (1973). Contribución al estudio del estatus, alimentación y reproducción de las Falconiformes en España Central. Ardeola, 19: 279- 330.

Gil J. M., Pleguezuelos J. M. (2001). Prey and prey-size selection by the Short-toed eagle, Circaetus gallicus, during the breeding period in Southeastern Spain. J. Zool. (Lond.) 255: 131-137.

Gil-Sánchez, J. M. (1996). Dieta de la garduña (Martes foina Erxleben, 1777) en una localidad de las sierras Subbéticas de Granada (Sureste de España). Doñana, Acta Vertebrata, 23: 83-90.

Göçmen B., Rastgeldi S., (2001). Kurbağalar (Amphibia) ve Sürüngenlerde (Reptilia) Coccidiosis, Coccidiosis. Pp. 309-321. Ş. Dinçer (ed.), Türkiye Parazitoloji Derneği, No. 17, 321 s, Meta Basım, Bornova-Izmir.

Grosso-Silva, J., Soares-Vieira, P. (2009). Beetles (Coleoptera) associated with animal carcasses in Portugal: data collected since 1995 and a survey of earlier publications. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 44: 481-491.

Iribarren, J. J., Rodríguez-Arbeola, A. (1973). Observaciones en un nido de aguila culebrera (Circaetus gallicus), Navarra, 1972. Ardeola, 19: 101-106.

Jay, M., Ricard, J.-M., Bonnet, X. (2013). Biodiversité fonctionnelle en verger. Intérêt des plaques au sol pour étudier la faune terrestre. 1re partie: les serpents. Infos CTIFL, 296: 30-39.

Joyeux, C., Baer, J. G., Timon-David, J. (1932). Le developpement du Trematode Brachyloemus (Brochyloemus nicolli). Compte Rendus des Séances de la Société de Biologie, 109: 464-466.

Márquez, F. (1987). Fauna de Castilla-La Mancha. II, mamíferos, anfibios y reptiles. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Ciudad Real.

Matuschka, F. R. (1987). Reptiles as intermediate and/or final hosts of Sarcosporidia. Parasitology Research, 73(1): 22-32.

Moleón, M., Gil-Sánchez, J. M. (2003). Food habits of the wildcat (Felis silvestris) in a peculiar habitat: the Mediterranean high mountain. Journal of Zoology, 260(1): 17-22.

Moreno-Rueda, G., Pizarro, M. (2007). Snake species richness and shrubland correlate with the short-toed eagle (Circaetus gallicus) distribution in southeastern Spain. Annales Zoologici Fennici, 44: 314-320.

Ortega, A., Casado, S. (1991). Alimentación invernal del milano real (Milvus milvus) en la provincia de Madrid. Doñana, Acta Vertebrata, 18: 195-204.

Palomares, F. (1990). Ecología y organización social del meloncillo, Herpestes ichneumon, L. en el Parque Nacional de Doñana. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, Granada.

Palomares, F., Delibes, M. (1991a). Alimentación del meloncillo Herpestes ichneumon y de la gineta Genetta genetta en la Reserva Biológica de Doñana, S.O. de la Península Ibérica. Doñana , Acta Vertebrata, 18: 5-20.

Palomares, F., Delibes, M. (1991b). Dieta del meloncillo, Herpestes ichneumon en el Coto del Rey (Norte del Parque Nacional de Doñana, S.O. de España). Doñana, Acta Vertebrata, 18: 187-194.

Pérez-Chiscano, J. L. (1973). Sumario informe sobre alimentación de rapaces en el nor-este de la provincia de Badajoz. Ardeola, 19: 331- 336.

Pleguezuelos, J. M. (1998). Elaphe scalaris (Schinz, 1822). Pp. 390-407. En: Fauna Ibérica, vol. 10. M .A. Ramos et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. C.S.I.C. Madrid.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M., García-Peña, H. (1990). Caractères externes et coloration chez Elaphe scalaris (Schinz, 1822) (Squamata, Colubridae) de la  Péninsule Ibérique. Bulletin de la Société Herpétologique de France, 55: 24-39.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M., Reguero, S., Santos, X. (2010). Patterns of tail breakage in the ladder snake (Rhinechis scalaris) reflect differential predation pressure according to body size. Zoology, 113(5): 269-274.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M., Santos, X. (2013). Tail breakage effects on snake-body condition. Zoologisher Anzeiger, 252(2): 243-245.

Pleguezuelos J. M., Fernández-Cardenete J. R., Honrubia S., Feriche M., Villafranca C. (2007). Correlates between morphology, diet and foraging mode in the Ladder Snake Rhinechis scalaris (Schinz, 1822). Contributions to Zoology, 76(3): 179-186.

Ribas, A., López, S., Roca, V. (2010). Helminths from snakes in Northeast Spain. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 21: 44-46.

Roca, V., Cardona, A. (2016). Adiciones a la fauna de helmintos parásitos de reptiles en la Comunidad Valenciana. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 27 (1): 99-101. 

Romero, C. P. (2010). Examining the possible effect of forest area, abundance of snakes and snake species richness on the abundance of short-toed eagle, in Spain. Tesis de Máster, Universidad de Twente.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles Españoles. Esfagnos, Talavera de la Reina.

Schulz, K. D. (1996). A Monograph of the Colubrid Snakes of the Genus Elaphe Fitzinger. Koeltz, Havlickuv.

Tapia, L., Domínguez, J., Romeu, M. (2007). Diet of Common buzzard (Buteo buteo) (Linnaeus, 1758) in an area of Northwestern Spain as assessed by direct observation from blinds.Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 16: 145-149.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías Estación Biológica de Doñana, 1: 1-218.

Zuberogoitia, I., Martínez, J. E., Martínez, J. A., Zabala, J., Calvo, J. F., Castillo, I., Azcona, A., Iraeta, A., Hidalgo, S. (2006). Influence of management practices on nest site habitat selection, breeding and diet of the common buzzard Buteo buteo in two different areas of Spain. Ardeola, 53(1): 83-98.

 

Juan M. Pleguezuelos
Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, E-18071 Granada

Fecha de publicación: 13-02-2006

Revisiones: 19-12-2006; 27-06-2008; 16-11-2009; 29-09-2015; 11-07-2017; 11-07-2017

Versión 9-07-2019

Pleguezuelos, J. M. (2019). Culebra de escalera - Zamenis scalaris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles López, P., Martín, J., Martínez-Freiría, F. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/