Lagartija de Bocage - Podarcis bocagei (López Seoane, 1884)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Bocage’s wall lizard, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones entre especies

En los límites meridional y oriental de la distribución de esta especie, se ha observado que el solapamiento con las áreas geográficas de otras especies del género Podarcis es muy limitado (excepto con P. guadarramae). Así, en el límite oriental (Asturias y León) el solapamiento con el área de distribución de P. muralis es muy escaso, produciéndose en muchos lugares una distribución parapátrica entre ambas (Galán, 1986). En el límite meridional (Portugal) también se ha descrito una distribución parapátrica con P. carbonelli (Sá-Sousa, 2001), con una zona de solapamiento entre ambas especies muy limitada (Carretero et al., 2002). Este fenómeno podría atribuirse a algún tipo de competencia entre estas especies. Por el contrario, la convivencia simpatría con poblaciones de P. guadarramae tiene lugar en amplias áreas geográficas del sur de Galicia, norte de Portugal, León, Zamora, etc., produciéndose en este caso una clara segregación espacial, ocupando P. guadarramae principalmente las zonas rocosas y P. bocagei sobre todo las áreas de suelo con vegetación dispersa (Galán, 1986, 2002a).

En condiciones de laboratorio se ha descrito la hibridación con la especie vecina Podarcis carbonelli, obteniéndose juveniles de la primera generación de un cruzamiento entre machos de P. carbonelli y hembras de P. bocagei (Galán, 2002b).

 

Estrategias antidepredatorias

Frente a sus depredadores, sus principales mecanismos de defensa son la huida y la autotomía caudal. La pigmentación verde llamativa de la cola de los juveniles durante sus primeros meses de vida es interpretada como un mecanismo antipredador. La coloración llamativa atrae la atención del depredador hacia este apéndice autotómico (Castilla et al., 1999).

 

Depredadores

Esta especie es presa habitual de ofidios sauriófagos que comparten su área geográfica. Así, en Galicia, han sido encontrados sus restos en contenidos gástricos de Coronella austriaca, Coronella girondica, Vipera seoanei y Elaphe scalaris (Galán, 1988, 1994, Galán y Fernández, 1993) y en el norte de Portugal en los de Vipera latastei (Brito, 2004). También es presa frecuente del cernícalo común (Falco tinnunculus) y, de manera esporádica, algunos individuos juveniles pueden ser capturados por Timon lepidus (Galán y Fernández, 1993). En A Coruña se ha descrito también la depredación de un juvenil por parte del coleóptero carábido de gran talla Hadrocarabus macrocephalus (Galán, 1999).

Se ha citado depredación por parte del gato doméstico (Felis silvestris catus) en Zamora (Alarcos y Flechoso, 2012) y en La Coruña (Galán, 2013)2.

  

Parásitos y patógenos

Los niveles de infestación y la diversidad de parásitos son bajos. El parásito más importante es Spauligodon carbonelli, que afecta especialmente a los machos adultos. La presencia de Brachylaima sp. parece estar relacionada con una dieta de caracoles (Galdón et al., 2006; Roca et al., 2006).1

Mostró los valores más bajos de infestación por parásitos del género Hepatozoon (Apicomplexa: Adeleorina), parásitos intracelulares (Maia et al., 2012). Estos parásitos forman parte de un clado exclusivo del norte de África, excepto en un individuo de P. bocagei, que se relacionó con otro clado diferente, vinculado con otros hospedadores (otros Reptiles y Roedores) (Maia et al., 2012)2.

En 75 individuos de P. bocagei del noroeste de Portugal, se encontraron Hemogregarinas (Haemogregarina sp., Apicomplexa: Conoidasida), parásitos de células sanguíneas, en el 74,7% de la muestra (Roca y Galdón, 2010a, 2010b). En secciones histológicas del hígado hallaron cistos latentes con esporocitos y merontes con merozoítos. Estas características están descritas en los géneros Hepatozoon y Hemolivia (Roca y Galdón, 2010a). En el 32% de la muestra se detectaron inclusiones en eritrocitos posiblemente causadas por virus eritrocitarios de lagartos (LEV) (Roca y Galdón, 2010a, 2010b). Sacchi et al. (2011) también detectaron una elevada tasa de infección de Hemogregarinas en muestras de sangre de P. bocagei2.

En una población de Galicia se han descrito infecciones causadas por hongos (dermatitis fúngica) (Martínez-Silvestre y Galán, 1999) que llegan a afectar entre el 20% y el 60% de los individuos de la población durante los períodos invernales (Galán, 1996b). Estas infecciones no tienen un efecto directo detectable sobre las tasas de mortalidad, pero afectan a la reproducción, disminuyendo el porcentaje de hembras adultas que participan del primer período de puestas (en mayo). También incide sobre el crecimiento, mostrando los jóvenes afectados tasas de crecimiento significativamente menores que los ejemplares de la misma edad no afectados (Galán, 1996b).

 

Referencias 

Alarcos, G., Flechoso, F. (2012). Nota sobre depredación de reptiles por gatos y gallinas. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 23 (2): 74-75.

Brito, J. C. (2004). Feeding ecology of Vipera latastei in Northern Portugal: ontogenetic shifts, prey size and seasonal variations. Herpetological Journal, 14: 13-19.

Carretero, M. A., Sá-Sousa, P., Barbosa, D., Harris, D. J., Pinho, C. (2002). Sintopía estricta entre Podarcis bocagei y P. carbonelli. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 13 (1-2): 20-24.

Castilla, A. M., Gosá, A., Galán, P., Pérez-Mellado, V. (1999). Green tails in lizards of the genus Podarcis: do they influencie the intensity of predation? Herpetologica, 55 (4): 530-537.

Galán, P. (1986). Morfología y distribución del género Podarcis Wagler, 1830 (Sauria,Lacertidae) en el noroeste de la Península Ibérica. Rev. Esp. Herp., 1: 85-142.

Galán, P. (1988). Segregación ecológica en una comunidad de ofidios. Doñana, Acta Vertebrata, 15 (1): 59-78.

Galán, P. (1994). Demografía y dinámica de una población de Podarcis bocagei. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela.

Galán, P. (1996b). Infecciones externas en una población natural de Podarcis bocagei: desarrollo estacional de la enfermedad e incidencia en la mortalidad, reproducción y crecimiento. Amphibia-Reptilia, 17: 103-113.

Galán, P. (1999). Demography and population dynamics of the lacertid lizard Podarcis bocagei in Northwest Spain. Journal of Zoology, London, 249: 203-218.

Galán, P. (2002a). Podarcis bocagei (Seoane, 1884). Lagartija de Bocage. Pp. 239-241. En: Pleguezuelos, J. M.; Márquez, R., Lizana, M. (Eds.). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-A.H.E., Madrid.

Galán, P. (2002b). Hibridación en laboratorio de Podarcis bocagei y Podarcis carbonelli. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 13 (1-2): 28-31.

Galán, P. (2013). Depredación de gato doméstico sobre reptiles en Galicia. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 24 (1): 103-107.

Galán, P., Fernández, G. (1993). Anfibios e réptiles de Galicia. Edicións Xerais, Vigo.

Galdon, M. A., Roca, V., Barbosa, D., Carretero, M. A. (2006). Intestinal helminth communities of Podarcis bocagei and Podarcis carbonelli (Sauria : Lacertidae) in NW Portugal. Helminthologia, 43 (1): 37-41.

Maia, J. P. M. C., Perera, A., Harris, D. J. (2012). Molecular survey and microscopic examination of Hepatozoon Miller, 1908 (Apicomplexa: Adeleorina) in lacertid lizards from the western Mediterranean. Folia Parasitologica, 59 (4): 241-248.

Martínez-Silvestre, A., Galán, P. (1999). Dermatitis fúngica en una población salvaje de Podarcis bocagei. Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 10: 39-43.

Roca, V., Carretero, M. A., Marques, A., Barbosa, D., Galdón, M. A. (2006). Relationships between helminth communities and host traits in Podarcis bocagei and Podarcis carbonelli from NW Portugal. Italian Journal of Zoology, 73 (3): 213-217.

Roca, V., Galdón, M. A. (2010a). Haemogregarine blood parasites in the lizards Podarcis bocagei (Seoane) and P. carbonelli (Pérez-Mellado) (Sauria: Lacertidae) from NW Portugal. Systematic Parasitology, 75 (1): 75-79.

Roca, V. y Galdón, M. A. (2010b). Presencia de virus eritrocitarios de lagartos (LEV) en Podarcis bocagei y P. carbonelli (Lacertidae) del noroeste de Portugal. Revista Española de Herpetología, 24: 61-66.

Sacchi, R., Scali, S., Cavirani, V., Pupin, F., Pelliteri-Rosa, D., Zuffi, M. A. L. (2011). Leukocyte differential counts and morphology from twelve European lizards. Italian Journal of Zoology, 78 (4): 418-426.

Sá-Sousa, P. (2001). Comparative chorology between Podarcis bocagei and P. carbonellae (Sauria: Lacertidae) in Portugal. Rev. Esp. Herp., 15: 85-97. 

 

Pedro Galán
Universidade de A Coruña

Fecha de publicación: 15-04-2003

Revisiones: 4-03-2005

Otras contribuciones. 1: Alfredo Salvador. 13-12-2006; 2. Alfredo Salvador. 7-10-2015

Galán, P. (2015). Lagartija de Bocage - Podarcis bocagei. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/