Galápago leproso - Mauremys leprosa (Schweigger, 1812)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Mediterranean stripe-necked terrapin, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

Mauremys leprosa convive frecuentemente con la otra especie de galápago ibérica, Emys orbicularis, compartiendo con ésta tanto recursos alimenticios (Pérez-Santigosa et al., 2011) como espaciales (Segurado y Figueiredo, 2007). No parece existir competencia por el alimento entre estas especies, dada la alta disponibilidad de recursos que suele haber en el medio acuático, especialmente tras la introducción del cangrejo rojo americano, y el amplio espectro alimenticio que caracteriza a M. leprosa (Pérez-Santigosa et al., 2011). En cuanto a los recursos espaciales, M. leprosa se considera una especie poco selectiva en cuanto a sus hábitats (Segurado y Figueiredo, 2007), siendo normalmente más abundante que E. orbicularis cuando ambas especies coexisten (Segurado y Araujo, 2004), sin llegar a observarse segregación espacial. La heterogeneidad espacial característica de los hábitats acuáticos mediterráneos favorece la coexistencia de ambas especies (Segurado y Figueiredo, 2007).

Desde la introducción y establecimiento en la Península Ibérica de Trachemys scripta elegans, la competencia con esta especie se considera uno de los principales factores de amenaza para Mauremys leprosa (da Silva, 2002). Polo-Cavia et al. (2011) determinaron, en situaciones experimentales, que los individuos de Trachemys sripta ingieren mayor volumen de alimento y son más agresivos cuando se encuentran en presencia de Mauremys leprosa que cuando están con individuos de su misma especie. En condiciones naturales no se ha detectado competencia por los recursos alimenticios (Pérez-Santigosa et al., 2011), pero sí parece existir en el uso del espacio (Pérez-Santigosa et al., 2013), y especialmente en relación a la utilización de los lugares de asoleamiento (Figura 1) (Polo-Cavia et al., 2010; 2012).

 

Figura 1. Individuo de Mauremys leprosa tomando el sol junto a un galápago exótico (Trachemys scripta elegans). (C) N. Pérez Santigosa

 

Se ha descrito la capacidad de M. leprosa para detectar pistas químicas del agua asociadas a la presencia de galápagos exóticos, y experimentalmente, se ha observado que evita aguas con olores de individuos de Trachemys scripta, probablemente para reducir la competencia (Polo-Cavia et al., 2009; López y Martín, 2009).

Polo-Cavia et al. (2010) observaron en condiciones experimentales que cuando está presente T. scripta, el galápago leproso reduce el tiempo de asoleamiento, evitando además agruparse con los exóticos durante las actividades de termorregulación.

 

Estrategias antidepredadoras

La capacidad de ocultarse en el interior del caparazón es una estrategia que permite a estos galápagos defenderse de sus depredadores (Tarrajat, 1962). El desagradable olor que desprenden cuando son capturadas, y que se debe a la secreción producida en sus glándulas inguinales (Gadow, 1901), se considera otro recurso disuasorio frente a depredadores (Loveridge y Williams, 1957).

Martín et al. (2005) analizaron el tiempo que los galápagos suelen permanecer escondidos dentro de su caparazón ante diferentes situaciones simuladas de peligro. Tardan más en sacar la cabeza del caparazón cuando están en tierra que cuando están en agua, así como cuando el riesgo simulado es mayor. Cuanto mayor es el peso del animal, mayor tiempo tarda en sacar la cabeza y en escapar corriendo. Además, los machos de coloración más brillante suelen permanecer más tiempo escondidos. Tras una situación de peligro, cuando los galápagos se encuentran volteados, con el peto hacia arriba, los machos tienden a sacar la cabeza del caparazón antes que las hembras (Ibáñez et al., 2014). La distancia media a la que emprenden la huída ante un observador humano es de 19 m, aunque escapan a distancias de aproximación mayores cuando están en la orilla opuesta al observador. Esta distancia varía con el tipo de hábitat, siendo más corta en orillas sin vegetación (López et al., 2005).

Aunque suelen termorregular fuera del agua, se sumergen rápidamente en ella cuando sienten señales de peligro (González de la Vega, 1988).

Martín et al. (2005) analizaron el tiempo que los galápagos suelen permanecer escondidos dentro de su caparazón ante diferentes situaciones simuladas de peligro. Tardan más en sacar la cabeza del caparazón cuando están en tierra que cuando están en agua, así como cuando el riesgo simulado es mayor. Cuanto mayor es el peso del animal, mayor tiempo tarda en sacar la cabeza y en escapar corriendo. Además, los machos de coloración más brillante suelen permanecer más tiempo escondidos. Tras una situación de peligro, cuando los galápagos se encuentran volteados, con el peto hacia arriba, los machos tienden a sacar la cabeza del caparazón antes que las hembras (Ibáñez et al., 2014b). En las hembras, la respuesta comportamental  en situaciones de riesgo está relacionada con su estado reproductivo. Las hembras grávidas, y principalmente las que portan mayor número de huevos,  tardan más en sacar la cabeza del caparazón ante un ataque simulado que las que no están grávidas (Ibáñez et al., 2015a).

La distancia media a la que emprenden la huída ante un observador humano es de 19 m, aunque escapan a distancias de aproximación mayores cuando están en la orilla opuesta al observador. Esta distancia varía con el tipo de hábitat, siendo más corta en orillas sin vegetación (López et al., 2005).

Aunque suelen termorregular fuera del agua, se sumergen rápidamente en ella cuando sienten señales de peligro (González de la Vega, 1988).

 

Figura 2. Mauremys leprosa en la laguna de Santa Olalla. (C) A. C. Andreu

 

Depredadores

Como depredadores de esta especie se han descrito, entre los mamíferos, a jabalíes (Venero, 1984), meloncillos (Palomares y Delibes, 1991), zorros (Keller, observación personal) y especialmente nutrias (Clavero et al., 2005; Saldaña y Prunier, 2006). Existen también observaciones sobre depredación por garzas (Keller y Busack, 2001) y cigüeñas (Salvador, 1985), así como por rapaces como el buho real (Hiraldo et al., 1975) y el milano negro (Delibes, 1975). Los adultos pueden depredar sobre individuos juveniles (Doumergue, 1901). Tambien se ha descrito como excepcional la depredación de un juvenil por un escorpión (Buthus occitanus) (Bejarano y Pérez-Bote, 2002).

Keller (1997a) registró la depredación de cientos de galápagos leprosos en el verano de 1995, cuando, al final de una secuencia de años secos, se produjo la desecación de la principal laguna permanente habitada por la especie en Doñana. Un gran número de galápagos abandonaron el lecho seco y fueron depredados en la orilla, probablemente en su mayoría por jabalíes y zorros.

 

Parásitos

Hidalgo-Vila et al. (2006) describieron una nueva especie de parásito interno, Falcaustra donanaensis encontrado en individuos de M. leprosa de Doñana.

En la provincia de Huelva, Hidalgo-Vila et al. (2009), encontraron helmintos parásitos en el 100% de los tractos digestivos analizados (n=7), aunque sólo se detectaron en el 28,7% de las heces (n=57). Se encontraron cuatro especies de helmintos parásitos. La mayor prevalencia se observó en Serpinema microcephalus, que apareció en el 85,7% de los galápagos, mientras que Falcaustra donanaensis, Falcaustra sp. y Physaloptera sp. tuvieron una prevalencia de 14,3%. La presencia de S. microcephalus y F. donanaensis en los galápagos exóticos establecidos en este área, revela la existencia de transmisión de los parásitos desde los galápagos nativos a los exóticos (Hidalgo-Vila et al., 2009).

Serpinema microcephalus se ha encontrado también parasitando con gran intensidad a individuos de Mauremys leprosa en la provincia de Málaga (Villarán y Domínguez, 2009) y ha sido citado en galápagos de la provincia de Granada (López-Neyra, 1947), donde también se registró Telorchis solivagus (López-Román, 1974).

En Extremadura, la prevalencia de infección por parásitos fue del 83,3% (n= 72), detectándose cinco especies. Las de mayor prevalencia fueron Falcaustra sp. (75%) y Serpinema microcephalus (31,9%) que se consideran las especies que constituyen el núcleo de la comunidad helmíntica de estos galápagos, mientras que las restantes, Patagium pellucidum, Telorchis solivagus y Spiroxis sp. (con 8,3%, 2,8% y 5,6% de prevalencia respectivamente), se consideran especies satélites que aparecen irregular y ocasionalmente en estos galápagos (Roca et al., 2005).

En los galápagos de una población de Salamanca, se registró carga parasitaria en el 44% de las 55 heces examinadas. Aunque se distinguieron cinco especies diferentes, solo se identificó a Falcaustra sp., que resultó ser la especie más frecuente (Alarcos et al., 2010b).

Los galápagos pueden estar infectados por  parásitos sanguíneos, habiéndose identificado a Haemogregarina stepanowi  en individuos de Mauremys leprosa de Argelia (Dvořákova  et al 2014). En España, Ibáñez et al. (2015b) detectaron en galápagos de Badajoz la presencia de  parásitos sanguíneos del género  Hepatozoon y observaron que los individuos infectados por este parásito sanguíneo pasaban más tiempo realizando la actividad de asoleamiento que los que no estaban infectados.

Algunos animales son atacados ocasionalmente por sanguijuelas (Andreu y López- Jurado, 1998). Se ha descrito a  la sanguijuela Placobdella costata parasitando galápagos leprosos en Málaga (Figura 3) (Romero et al., 2014).

 

Figura 3. Sanguijuela sobre el caparazón de un galápago (izquierda) y parásitos intestinales del género Serpinema alrededor de la cloaca de otro individuo. (C) J. Domínguez y A. Villarán.

 

El polistomátido, Polystomoides ocellatum, se ha registrado parasitando a galápagos de la provincia de Gerona (Lluch et al., 1987). Otras especies de Polystomoides se describen en Argelia y Francia. En galápagos franceses que coexistieron con la especie exótica, Trachemys scripta, se ha descrito la transmisión de polistomátidos de los galápagos exóticos a los nativos (Verneau et al., 2011).

 

Patógenos

Los reptiles son frecuentes portadores de Salmonella. En galápagos leprosos muestreados en la provincia de Huelva la prevalencia de la infección por Salmonella enterica resultó moderada (9% - 12%). Se registraron los serotipos Potsdam, Bredeney (1), Kottbus (1) II 9,12:z29: (NI) (1) de la subespecie enterica, y los serotipos 9,12:1,v:z39 (NI) y 9,12:1,v:z29:1,5 de la subespecie salamae (Hidalgo-Vila et al., 2006, 2007b, 2008).

 

Figura 4. Galápago con enfermedad ulcerativa del caparazón. (C) A. C. Andreu

 

La enfermedad ulcerativa del caparazón se detectó en individuos de Mauremys leprosa de la laguna del Portil (Huelva) asociada a la presencia de determinadas bacterias, que presentaban los galápagos con el caparazón cubierto por una capa de algas (Figura 4) (Hidalgo-Vila, 2006).

 

Referencias

Alarcos, G., Casanova, J.C., Flechoso del Cueto, F., Lizana, M. (2010b). Parásitos en heces de galápagos autóctonos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa) en Castilla y León, España. XI Congreso Luso-Español de Herpetología/XV Congreso Español de Herpetología. Sevilla, 6-9 Octubre 2010.

Andreu, A.C., López-Jurado, L.F. (1998). Mauremys leprosa (Schweigger 1812). Pp.103-108. En: Salvador, A. (Coord.). Reptiles. En: Ramos, M.A. et al. (Eds). Fauna Ibérica, Vol. 10. Museo Nacional Ciencias Naturales, CSIC. Madrid.

Bejarano, I., Pérez-Bote, J.L. (2002). Determinación de una presa atípica en la dieta de Buthus occitanus (Amoreaux, 1789) (Scorpiones: Buthidae). Revista Ibérica de Aracnología, 5: 59-60.

Clavero, M., Prenda, J., Delibes, M. (2005). Amphibian and reptiles consumption by otters (Lutra lutra) in a coastal area in southern Iberian Península. Herpetological Journal, 15: 125-131.

Da Silva, E. (2002). Mauremys leprosa. Pp: 143-146. En: Pleguezuelos J. M., R. Márquez, Lizana, M. (Eds.) Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Asociación Herpetológica Española (2ª impresión). Madrid.

Delibes, M. (1975). Alimentación del milano negro (Milvus migrans) en Doñana (Huelva, España). Ardeola, volumen especial: 183-207.

Doumergue, F. (1901). Essai sur la fauna erpétologique de l’Oranie, avec tableaux analytiques et des notions pour la détermination de tous les reptiles et batraciens du Maroc, de l'Algérie et de la Tunisie. Extraido de Bulletin de la Société de Géographie et d’Archéologie d’Oran, 19 a 21. 435 pp.

Dvořáková, N.,  Kvičerová. J., Papoušek, I., Javanbakht, H., Tiar, G., Kami, H., Široký, P. (2014). Haemogregarines from western Palaearctic freshwater turtles (genera Emys, Mauremys) are conspecific with Haemogregarina stepanowi Danilewsky, 1885. Parasitology, 141: 522-530.

Gadow, H. (1901). Amphibians and Reptiles. The Cambridge Natural History, volumen 8. Macmillan and Co. Ltd. London.

González de la Vega, J.P. (1988). Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. Ed. Ertisa. Huelva.

Hidalgo-Vila, J., Díaz-Paniagua, C., De Frutos, C., Jiménez-Martínez, C., Pérez-Santigosa, N. (2007b). Salmonella in free-living terrestrial and aquatic turtles. Veterinary Microbiology, 119:311-315.

Hidalgo-Vila, J., Díaz-Paniagua, C., Pérez-Santigosa, N., De Frutos-Escobar, C., Herrero-Herrero, A. (2008). Salmonella in free-living exotic and native turtles and in pet exotic turtles from SW Spain. Research in Veterinary Science, 85: 449-452.

Hidalgo-Vila J., Díaz-Paniagua, C., Ribas, A., Florencio, M., Pérez-Santigosa, N., Casanova, J.C. (2009). Helminth communities of the exotic introduced turtle, Trachemys scripta elegans in southwestern Spain: Transmission from native turtles. Research in Veterinary Science, 86: 463-465.

Hiraldo, F., Andrada, J., Parreño, F. (1975). Diet of the eagle owl (Bubo bubo) in Mediterranean Spain. Doñana, Acta Vertebrata, 2: 161-177.

Ibáñez, A., López, P., Martín, J. (2014b). Inter-individual Variation in Antipredator Hiding Behavior of Spanish Terrapins Depends on Sex, Size, and Coloration.Ethology, 120: 742-752.

Ibáñez, A., Marzal, A., López, P., Martín, J. (2015a). Reproductive state affects hiding  behaviour under risk of predation but not exploratory activity of female Spanish terrapins. Behavioural Processes, 111: 90-96.

Ibáñez, A., Marzal, A., González-Blázquez, M., López, P., Martín, J. (2015b). Basking Activity is Modulated by Health State but is Constrained by Conspicuousness to Predators in Male Spanish Terrapins. Ethology, 121 (4): 335-344.

Keller, C. (1997a). Ecología de las poblaciones de Mauremys leprosa y Emys orbicularis del Parque Nacional de Doñana. Tesis Doctoral. Univ. Sevilla.

Keller, C., Busack, S. (2001). Mauremys leprosa (Schweigger, 1812) – Maurische Bachschildkröte. Pp: 57-88. En: Fritz, U. (Ed.) Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 3/IIIA. Schildröten (Testudines) I (Bataguridae, Testudinidae, Emydidae). Aula Verlag, Wiebelsheim.

Lluch, J., Roca, V., Navarro, P., Mas-Coma, S. (1987). Helmintofauna de los herpetos ibéricos: Estado actual de conocimientos, consideraciones ecológicas y estimaciones corológicas. En: Mamíferos y Helmintos. Sans-Coma, V., Mas-Coma, S., Gosálbez, J. (Eds.). Ketres Editora. Barcelona: 143–161.

López, P., Martín, J. (2009). Interspecific differences in chemosensory responses of freshwater turtles: consequences for competition between native and invasive species. Biological Invasions, 11: 431-440.

López, P., Marcos, I., Martín, J. (2005). Effects of habitat-related visibility on escape decisions of the Spanish terrapin Mauremys leprosa. Amphibia-Reptilia, 26 (4): 557-561.

López-Neyra, C.R. (1947). Helmintos de los vertebrados ibéricos, vol. III. CSIC. Granada. 1212 pp.

López-Román, R. (1974). Trematodos de las tortugas de España, I. Redescripción de Telorchis solivagus Odhner, 1902 (Telorchidae, Digenea) parásito de Clemmys leprosa (Schweigger). Revista Ibérica de Parasitología, 34:185–195.

Loveridge, A., Williams, E. E. (1957). Revision of the African tortoises and turtles of the suborder Cryptodira. Bulletin of Museum of Comparative Zoology, 115(6). 597pp.

Martín, J., Marcos, I., López, P. (2005). When to come out from your own shell: risk-sensitive hiding decisions in terrapins. Behavioral Ecology and Sociobiology, 57 (5): 405-411.

Palomares, F., Delibes, M. (1991). Alimentación del meloncillo Herpestes ichneumon y de la Gineta Genetta genetta en la Reserva Biológica de Doñana, SO de la Península Ibérica. Doñana, Acta Vertebrata, 18: 5-20.

Pérez-Santigosa, N., Florencio, M., Hidalgo-Vila, J., Díaz-Paniagua, C. (2011). Does the exotic invader turtle, Trachemys scripta elegans, compete for food with coexistting native turtles?. Amphibia-Reptilia, 32:167-175.

Pérez-Santigosa, N.; Hidalgo-Vila, J., Díaz-Paniagua, C. (2013). Comparing activity patterns and aquatic home range areas among exotic and native turtles in southern Spain. Chelonian Conservation and Biology 12: 313-319.

Polo-Cavia, N., López, P., Martín, J. (2009). Interspecific differences in heat exchange rates may affect competition between introduced and native freshwater turtles. Biological Invasions, 11 (8): 1755-1765.

Polo-Cavia, N., López, P., Martín, J. (2010). Competitive interactions during basking between native and invasive freshwater turtle species. Biological Invasions, 12 (7): 2141-2152. 

Polo-Cavia, N., López, P., Martín, J. (2011). Aggressive interactions during feeding between native and invasive freshwater turtles. Biological Invasions, 13 (6): 1387-1396. 

Polo-Cavia, N., López, P., Martín, J. (2012). Feeding status and basking requirements of freshwater turtles in an invasion context. Physiology & Behavior, 105 (5): 1208-1213.

Roca, V., Sánchez-Torres, N., Martín, J. E. (2005). Intestinal helminths parasitizing Mauremys leprosa (Chelonia: Bataguridae) from Extremadura (western Spain). Revista Española de Herpetología, 19: 47-55.

Romero, D., Duarte, J., Narvaez-Ledesma, L., Farfan, M. A., Real, R. (2014). Presence of the leech Placobdella costata in the south of the Iberian Peninsula. Acta Parasitologica, 59 (2): 259-262.

Saldaña, S., Prunier, F. (2006). Predación de la nutria (Lutra lutra) sobre el galápago leproso (Mauremys leprosa). Galemys, 18: 33-34.

Salvador, A. (1985). Guía de Campo de los Anfibios y Reptiles de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias. Santiago García. León. 255 pp.

Segurado, P., Araujo, A.P.R. (2004). Coexistence of Emys orbicularis and Mauremys leprosa in Portugal at two spatial scales: is there evidence of spatial segregation? Biologia, 59 (Suppl. 14): 61-72.

Segurado, P., Fiqueiredo, D. (2007). Coexistence of two freshwater turtle species along a Mediterranean stream: The role of spatial and temporal heterogeneity. Acta Oecologica, 32 (2): 134-144.

Tarrajat, A. (1962): La tortue bourbeuse, Clemmys leprosa. Bull. Mens. Soc. Linn., Lyon, 31: 185-189.

Venero, J. (1984). Dieta de los grandes fitófagos silvestres del Parque Nacional de Doñana-España. Doñana, Acta Vertebrata, 11. número especial.

Verneau, O., Palacios, C., Platt, T., Alday, M., Billard, E., Allienne, J.F., Basso, C., Du Preez, L.H. (2011). Invasive species threat: parasite phylogenetics reveals patterns and processes of host-switching between non-native and native captive freshwater turtles. Parasitology, 138 (13): 1778-1792.

Villarán, A., Domínguez, J. (2009). Infestación múltiple de Mauremys leprosa por nemátodos. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 20: 37-40.

 

 

Carmen Díaz-Paniagua1, Ana C. Andreu1, Claudia Keller2
1
Estación Biológica de Doñana-CSIC, Avda.
Américo Vespucio s/n, 41092 Sevilla
2Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia- INPA, Coordenação de Pesquisas em Biodiversidade, CBIO, CP 2223,  69065-970, Manaus – AM, Brasil

Fecha de publicación: 27-10-2015

Díaz-Paniagua, C., Andreu, A. C., Keller, C. (2015). Galápago leproso – Mauremys leprosa. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/