Lagarto verdinegro - Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Schreiber’s green lizard, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

No hay datos.

 

Estrategias antidepredatorias

Su coloración y diseño dorsal les confiere un camuflaje bastante eficaz en la vegetación o la hojarasca. Por esta razón, permiten que un potencial depredador mediante movimientos lentos se acerque a una distancia bastante corta de hasta pocos centímetros en días fríos. Sin embargo, son muy visibles cuando se encuentran sobre rocas o piedras, especialmente durante los apareamientos. Suelen vivir en zonas con muchos refugios como grandes piedras, huecos excavados por otros animales, hojarasca densa o huecos entre raíces de arbustos. Ante un ataque no dudan en trepar a un árbol pudiendo llegar a partes elevadas de varios metros o tirarse al agua y permanecer sumergidos más de 9 min (Salvador, 1974; García-París et al., 1989; Marco, 1994; Hernández-Sastre et al., 20095).

La estrategia de escape del lagarto verdinegro parece estar más determinada por la estructura del hábitat que por el sexo y la condición reproductora. La distancia de escape se correlaciona con la distancia al refugio en hábitats herbáceos pero no en hábitats rocosos. Los lagartos verdinegros permiten acercarse al depredador humano cuando están cerca del refugio o cuando los lagartos han de huir hacia el depredador (Kopena et al., 2015)6.

El uso de los refugios implica para los lagartos tener en cuenta los costes fisiológicos de la menor temperatura y el riesgo de emerger con menor capacidad de escape. Cuando la temperatura del refugio es baja, disminuye la temperatura corporal de los lagartos y aumenta el riesgo de depredación al emerger, por lo que deben permanecer en el refugio hasta comprobar que son menores los riesgos de depredación (Martín y López, 2010).3

 

Depredadores

Se ha descrito la depredación de lagartos verdinegros por varias especies de aves y mamíferos. En la Cordillera Cantábrica se ha observado la depredación por Martes martes (Clevenger, 1993). En Galicia se ha detectado su captura por Coronella austriaca (Galán, 1988), Lutra lutra (Callejo et al., 1979), Genetta genetta, Martes martes, Falco tinnunculus, Buteo buteo y Circus pygargus (Galán y Fernández-Arias, 1993). En melojares del Sistema Central se han encontrado cabezas y otros restos de lagartos con relativa frecuencia en nidos de Buteo buteo y se ha observado depredación de huevos por Coronella austriaca (Marco, 1994). También se ha descrito la depredación por Ciconia ciconia (Melendro et al., 19785) y Pernis apivorus (Martín y López, 1990).

Se ha encontrado en la dieta del cárabo (Strix aluco) en la provincia de León (un lagarto verdinegro entre 186 presas) (Alegre et al., 1989)4. Se ha encontrado en la dieta del aguililla calzada (Hieraaetus pennatus) en la provincia de Ávila (15 ejemplares de un total de 1.105 presas) (García-Dios, 2006).1 Se ha encontrado en la dieta del lobo (Canis lupus) (Cuesta et al., 1991)6.

 

Parásitos y patógenos

Se ha citado la presencia de helmintos parásitos en el lagarto verdinegro (Roca y Ferragut, 1989; Roca et al., 1990):

Trematodos: Plagiorchis molini.

Cestodos: Mesocestoides sp., Oochoristica gallica, Nematotaenia sp.

Nematodos: Skrjabinodon medinae, Spauligodon carbonelli, Spauligodon extenuatus, Parapharyngodon echinatus, Abbreviata abbreviata.

Los machos muestran tasas de infestación mayores que las hembras para algunas especies (Roca et al., 1990). Esta diferencia entre sexos se podría deber al inicio más temprano de la actividad anual de los machos o a su mayor área de campeo. 

También es muy frecuente la presencia de garrapatas (Ixodes ricinus), sobre todo en las axilas de patas anteriores y en los tímpanos (Stuart-Fox et al., 2009b).2

Se ha descrito un ácaro parásito del lagarto verdinegro, Ophionyssus schreibericolus (Moraza et al., 2009). 2 Se han citado hemogregarinas (Stuart-Fox et al., 2009b). 2

Los machos de los dos linajes presentes en el Sistema Central difieren en carga parasitaria. En comparación con los machos del linaje oriental, los machos del linaje occidental tienen menos garrapatas y menos hemogregarinas (Stuart-Fox et al., 2009b).2 La carga de garrapatas y la prevalencia de hemogregarinas se incrementa con la altitud en el Sistema Central (Stuart-Fox et al., 2009b). 2

Se ha detectado infecciones por iridovirus en poblaciones de montaña pero no en las de baja altitud (Alves de Matos et al., 2013), así como por el hemoparásito Schellackia sp. (Megía-Palma et al., 2013)5. Se han detectado adenovirus (Atadenovirus sp.) en lagartos verdinegros de la Sierra de Guadarrama (Szirovicza et al., 2016)6.

Se han detectado las bacterias Rickettsia monacensis y R. helvetica en larvas y ninfas de garrapatas (Ixodes ricinus) parásitas de L. schreiberi (Kubelova et al., 2015)6.

Las coloraciones de la garganta pueden reflejar distintos tipos de parásitos. La brillantez de la coloración UV amarillenta de la garganta de los machos se correlaciona con negativamente con el número de garrapatas. Los individuos con huevos de nematodos en heces tienen más verdosa la coloración UV amarilla de la garganta. Además, los machos infectados con hemoparásitos del género Schellackia tienen la coloración azul de la garganta más desviada hacia el UV (Megía-Palma et al., 2016)6.

 

Referencias

Alegre, J., Hernández, A., Purroy, F. J. (1989). Datos sobre el régimen alimentario del cárabo (Strix aluco) en la provincia de León (NO de España). Miscel.lània Zoològica, 13: 209-211.

Alves de Matos, A. P., Caeiro, M. F., Vale, F. F., Crespo, E., Paperna, I. (2013). Iridovirus-Like Viruses in Erythrocytes of Lacertids from Portugal. Microscopy and Microanalysis, 19(5): 1183-1189.

Callejo, A., Guitián, J., Bas, S., Sánchez, J.L., De Castro, A. (1979). Primeros datos sobre la dieta de la nutria, Lutra lutra (L.), en aguas continentales de Galicia. Doñana, Acta Vertebrata, 6: 191-202.

Castroviejo, J., Fernández, S. (1969). Nidificación del halcón abejero en el Bierzo (León). Ardeola, 14: 131-135.

Clevenger, A. P. (1993). Pine marten (Martes martes Linné, 1758) comparative feeding ecology in an island and mainland population of Spain. Zeitschrift für Säugetierkunde, 58: 212-224.

Cuesta, L., Bárcena, F., Palacios, F., Reig, S. (1991). The trophic ecology of the Iberian wolf (Canis lupus signatus Cabrera, 1907). A new analysis of stomach's data. Mammalia, 55 (2): 239-254.

Galán, P. (1988). Segregación ecológica en una comunidad de ofidios. Doñana, Acta Vertebrata, 15: 59-78.

Galán, P., Fernández-Arias, G. (1993). Anfibios e reptiles de Galicia. Xerais, Vigo.

García-Dios, I. S. (2006). Dieta del aguililla calzada en el sur de Ávila: importancia de los paseriformes. Ardeola, 53 (1): 39-54.

García-Paris, M., Martín, C., Dorda, J., Esteban, M. (1989). Los Anfibios y Reptiles de Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.

Hernández-Sastre, P., Ayllón-López, E., Carretero, M. A. (2009). Comportamiento de huida y tiempo de permanencia bajo el agua de Lacerta schreiberi. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 20: 52-54.

Kopena, R., Herczeg, G., López, P., Martín, J. (2015). Escape strategy of Schreiber's green lizards (Lacerta schreiberi) is determined by environment but not season or sex. Behaviour, 152 (11): 1527-1542.

Kubelova, M., Papousek, I., Belohlavek, T., de Bellocq, J. G., Baird, S. J. E., Siroky, P. (2015). Spotted fever group rickettsiae detected in immature stages of ticks parasitizing on Iberian endemic lizard Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878. Ticks and Tick-borne Diseases, 6 (6): 711-714.  

Marco, A. (1994). Autoecología y biología reproductora del lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi, Bedriaga, 1878) en una población de media montaña en la Sierra de Béjar (Salamanca). Tesis doctoral. Universidad de Salamanca.

Martín, J., López, P. (1990). Amphibians and reptiles as prey of birds in Southwestern Europe. Smithsonian Herpetological Information Service, 82: 1-43.

Martín J., López, P. (2010). Thermal constraints of refuge use by Schreiber's green lizards, Lacerta schreiberi. Behaviour, 147 (3): 275-284.

Megía-Palma, R., Martínez, J., Merino, S. (2013). Phylogenetic analysis based on 18S rRNA gene sequences of Schellackia parasites (Apicomplexa: Lankesterellidae) reveals their close relationship to the genus Eimeria. Parasitology, 140 (9): 1149-1157.

Megía-Palma, R., Martínez, J., Merino, S. (2016). Structural- and carotenoid-based throat colour patches in males of Lacerta schreiberi reflect different parasitic diseases. Behavioral Ecology and Sociobiology, 70 (12): 2017-2025.

Melendro, J., Gisbert, J., Rodríguez Valverde, A. (1978). Datos sobre la alimentación de Ciconia ciconia. Ardeola, 24: 207-209.

Moraza, M. L., Irwin, N. R., Godinho, R., Baird, S. J. E., Gouy de Bellocq, J. (2009). A new species of Ophionyssus Megnin (Acari: Mesostigmata: Macronyssidae) parasitic on Lacerta schreiberi Bedriaga (Reptilia: Lacertidae) from the Iberian Peninsula, and a world key to species. Zootaxa, 2007: 58-68.

Roca, V., Ferragut. M. V. (1989). Helmintofauna del lagarto verdinegro, Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878 (Reptilia: Lacertidae) del Sistema Central (España). Rev. Iber. Parasitol., 49 (4): 291-300.

Roca, V., Ferragut, M. V., Hornero, M. J. (1990). Estimaciones ecológicas acerca de la helmintofauna de Lacerta schreiberi Bedriaga, 1878 (Sauria, Lacertidae) en el Sistema Central (España). Rev. Esp. Herpetol., 4: 93-100.

Salvador, A. (1974). Guía de los anfibios y reptiles españoles. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid. 282 pp.

Stuart-Fox, D., Godinho, R., Gouy de Bellocq, J., Irwin, N. R., Brito, J. C., Moussalli, A., Siroky, P., Hugall, A. F., Baird, S. J. E. (2009b). Variation in phenotype, parasite load and male competitive ability across a cryptic hybrid zone. PLoS ONE, 4 (5): e5677, 1-10.

Szirovicza, L., López, P., Kopena, R., Benko, M., Martín, J., Penzes, J. J. (2016). Random Sampling of Squamate Reptiles in Spanish Natural Reserves Reveals the Presence of Novel Adenoviruses in Lacertids (Family Lacertidae) and Worm Lizards (Amphisbaenia). Plos One, 11 (7): e0159016.

 

 

 

Adolfo Marco
Estación Biológica de Doñana (CSIC)

Fecha de publicación: 12-10-2002

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 12-12-2006; 2: Alfredo Salvador. 6-08-2009; 3: Alfredo Salvador. 2-08-2011; 4. Alfredo Salvador. 27-10-2011; 5. Alfredo Salvador. 8-01-2015; 6. Alfredo Salvador. 14-03-2017

Marco, A. (2017). Lagarto verdinegro - Lacerta schreiberi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/