Lagarto de Lehrs - Gallotia caesaris (Lehrs, 1914)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Boettger's lizard, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Se ha sugerido que Gallotia caesaris, omnívoro y que cuenta con elevadas densidades, podría ser un competidor potencial de los juveniles de Gallotia simonyi (Pérez-Mellado et al., 1997). En experimentos destinados a determinar la competencia por interferencia entre G. caesaris y G. simonyi, no se observaron interacciones agresivas interespecíficas ni de G. simonyi hacia G. caesaris ni de G. caesaris hacia juveniles de G. simonyi. Solamente se observó mayor actividad y movimientos de G. simonyi en presencia de G. caesaris (Cejudo et al., 1999).

En la isla de La Gomera convive con Gallotia gomerana (Nogales et al., 2001), pero no hay datos sobre una posible interacción entre ambas especies.

 

Estrategias antidepredatorias

La estrategia antidepredatoria más importante es la huída (Márquez y Cejudo, 2000). La velocidad máxima media de carrera es de unos 210 cm/s con un rango de temperatura corporal de 32 – 40ºC (Márquez y Cejudo, 1999a). Se ha estimado en la isla de El Hierro que tienen de media un refugio disponible a menos de 40 cm en caso de un ataque por un depredador (Márquez y Cejudo, 1999b).

 

Depredadores

Bischoff (1998) señala como depredadores potenciales del lagarto de Lehrs a la abubilla (Upupa epops) y al ratonero (Buteo buteo).

Gallotia caesaris aparece en el 28,3% de las egagrópilas de cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) en El Hierro (Cejudo et al., 1999). La dieta del cuervo (Corvus corax) en El Hierro incluye lagartos del género Gallotia, pero no identifican la especie, aunque probablemente la mayoría pertenezcan a G. caesaris (Nogales y Hernández, 1994). También forma parte de la dieta de la lechuza común (Tyto alba) en El Hierro (Martín y Machado, 1985).

Los lagartos de Lehrs forman parte de la dieta del gato cimarrón (Felis catus) en El Hierro (García-Márquez et al., 1999). Los lagartos de Lehrs son la presa más capturada (64,1% de 1.029 presas) por los gatos, aunque la biomasa total de los reptiles (incluyendo otras especies) consumidos representa solamente el 5,9% (Nogales et al., 1988).

El lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi) depreda ocasionalmente sobre G. caesaris (Machado, 1985; Pérez-Mellado et al., 1999).

 

Parásitos

Se han citado los siguientes parásitos:

Protozoos: Sarcocystis sp. (Bannert, 1994), hemogregarinas (Bannert et al., 1995).

Cestodos: Mesocestoides sp. (Martin et al., 2003).

Nematodos: Thelandros galloti, Thelandros filiformis, Thelandros tinerfensis, Parapharingodon micipsae, Spauligodon occidentalis, Alaeuris numidica canariensis, Tachygonetria dentata, Tachygonetria macrolaimus, Skrjabinelazia pyrenaica, Spirurida gen. sp. (Martin et al., 2003; Jorge et al., 2013).

Acantocéfalos: Centrorhynchus sp. (Martin et al., 2003).

El corto tiempo evolutivo de separación entre las poblaciones de lagartos de La Gomera y El Hierro parece ser la causa de la escasa divergencia entre las comunidades helmintianas de las poblaciones de lagartos de Lehrs (Roca y Martin, 2004).

G. caesaris muestra altas prevalencias de parásitos, lo que probablemente se debe a la gran abundancia de los lagartos, su dieta herbívora, la fisiografía de las islas y su carácter oceánico (Martín y Roca, 2004).

Aunque la correlación entre dieta herbívora y fauna de helmintos es débil, los cambios estacionales en la dieta se corresponden con cambios en la fauna de helmintos, lo que sugiere que hay una interacción dinámica  entre dieta y helmintos (Martin et al., 2005).

 

Referencias

Bannert, B. (1994). Zur Biologie und Ökologie der dihomoxenen Sarkosporidien der Hals-bandeidechsen von Madeira und der Kanarischen Inseln. Inaugural-Dissertation, Freie Universität Berlin.

Bannert, B., Lux, E., Sedlaczek, J. (1995). Studies on endo- and ectoparasites of Canarian lizards. Pp. 293-296. En: Llorente, G. A., Montori, A., Santos, X., Carretero, M. A. (Eds.). Scientia Herpetologica. Asociación Herpetológica Española, Barcelona.

Bischoff, W. (1998). Gallotia caesaris (Lehrs, 1914) – Kleine Kanareneidechse. Pp. 265-286. En: Bischoff, W. (Ed.). Die Reptilien der Kanarischen Inseln, der Selvagens-Inseln und des Madeira-Archipels. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Aula Verlag, Wiebelsheim.

Cejudo, D., Bowker, R. G., Márquez, R. (1999). Competencia por interferencia entre Gallotia simonyi y Gallotia caesaris (Sauria, Lacertidae) en la isla de Hierro (Islas Canarias). Pp. 139-147. En: López-Jurado, L. F., Mateo-Miras, J. A. (Eds.). El lagarto gigante de El Hierro: bases para su conservación. Monografías de Herpetología. Vol. 4. Asociación Herpetológica Española.

García-Márquez, M., Caetano, A., Bello, I., López-Jurado, L. F., Mateo, J. A. (1999). Ecología del gato cimarrón en el ecosistema termófilo de El Hierro (islas Canarias) y su impacto sobre el lagarto gigante (Gallotia simonyi). Pp. 207-222. En: López-Jurado, L. F., Mateo-Miras, J. A. (Eds.). El lagarto gigante de El Hierro: bases para su conservación. Monografías de Herpetología. Vol. 4. Asociación Herpetológica Española.

Jorge, F., Perera, A., Carretero, M. A., Harris, D. J., Roca, V. (2013). Cryptic species unveiled: the case of the nematode Spauligodon atlanticus. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 51 (3): 187-202.

Machado, A. (1985). New data concerning the Hierro Giant lizard and the Lizard of Salmor ( Canary Islands ). Bonn. Zool. Beitr., 36 (3/4): 429-470.

Márquez, R., Cejudo, D. (1999a). Velocidad de carrera de  Gallotia simonyi (Sauria, Lacertidae). Pp. 109-117. En: López-Jurado, L. F., Mateo-Miras, J. A. (Eds.). El lagarto gigante de El Hierro: bases para su conservación. Monografías de Herpetología. Vol. 4. Asociación Herpetológica Española.

Márquez, R., Cejudo, D. (1999b). Disponibilidad de refugios, velocidad de carrera y vulnerabilidad ante predadores de Gallotia simonyi (Sauria, Lacertidae). Pp. 119-125. En: López-Jurado, L. F., Mateo-Miras, J. A. (Eds.). El lagarto gigante de El Hierro: bases para su conservación. Monografías de Herpetología. Vol. 4. Asociación Herpetológica Española.

Martín, A., Machado, A. (1985). Nidificación de la lechuza común (Tyto alba) en la isla de El Hierro y datos sobre su alimentación. Vieraea, 15 (1-2): 43-46.

Martin, J. E., Llorente, G. A., Roca, V., Carretero, M. A., Montori, A., Santos, X., Romeu, R. (2005). Relationship between diet and helminths in Gallotia caesaris (Sauria: Lacertidae). Zoology, 108 (2): 121-130.

Martin, J. E., Roca , V. (2004). Helminth infracommunities of Gallotia caesaris caesaris and Gallotia caesaris gomerae (Sauria: Lacertidae) from the Canary Islands (eastern Atlantic ). Journal of Parasitology, 90 (2): 266-270.

Martin, J. E., Roca , V., Galdón, M. A., Sanchez-Mut, J. V., Muniesa, J. (2003). Helminth fauna of Gallotia caesaris caesaris (Lehrs, 1914) from El Hierro island and Gallotia caesaris gomerae (Boettger et Muller, 1914) from La Gomera island (Sauria: Lacertidae). Revista Ibérica de Parasitología, 63 (1-2): 30-35.

Nogales, M., Hernández, E. C. (1994). Interinsular variations in the spring and summer diet of the raven (Corvus corax) in the Canary Islands. Ibis, 136: 441-447.

Nogales, M., Martín, A., Delgado, G., Emmerson, K. (1988). Food spectrum of the feral cat (Felis catus L., 1758) in the juniper woodland on El Hierro (Canary Islands). Bonner Zoologische Beitrage, 39 (1): 1-6.

Nogales, M., Rando, J. C., Valido, A., Martín, A. (2001). Discovery of a living giant lizard, genus Gallotia (Reptilia: Lacertidae), from La Gomera, Canary Islands. Herpetologica, 57 (2): 169-179.

Pérez-Mellado, V., Arano, B., Astudillo, G., Cejudo, D., García-Márquez, M., Llorente, G., Márquez, R., Mateo, J. A., Orrit, N., Romero-Beviá, M., López-Jurado, L. F. (1997). Recovery plan for the Giant Lizard of El Hierro island ( Canary Islands ), Gallotia simonyi. Presentation and preliminary results. Pp. 285-295. En: Böhme, W., Bischoff, W., Ziegler, T. (Eds.). Herpetologia Bonnensis. S. E. H., Bonn.

Pérez-Mellado, V., Romero-Beviá, M., Ortega, F., Martín-García, S., Perera, A., López-Vicente, M., Galache, C. (1999). El uso de los recursos tróficos en Gallotia simonyi (Sauria, Lacertidae) de la isla de El Hierro (Islas Canarias). Pp. 63-83. En: López-Jurado, L. F., Mateo-Miras, J. A. (Eds.). El lagarto gigante de El Hierro: bases para su conservación. Monografías de Herpetología. Vol. 4. Asociación Herpetológica Española.

Roca, V., Martin, J. E. (2004). Helminth component communities of Gallotia caesaris (Sauria: Lacertidae) from isolated and non-isolated host populations. Revista Ibérica de Parasitología, 64 (1-4): 13-16.

 

 

Alfredo Salvador
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 4-07-2007

Revisiones: 25-05-2015

Salvador, A. (2015). Lagarto de Lehrs – Gallotia caesaris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/