Tortuga boba - Caretta caretta (Linnaeus, 1758)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Loggerhead, interactions, predators, parasites, pathogens.

 

Interacciones con otras especies

Se ha observado en la reserva marina del Cabo de Palos-Islas Hormigas (Murcia) la limpieza de percebes (Cirripedia) epibiontes en una C. caretta por parte de un mero (Epinephelus costae). El mero también depredó los juveniles de pez piloto (Naucrates ductor) que acompañaban a la tortuga (Hackradt et al., 2013)2.

 

Depredadores

Una de las causas más comunes de muerte de embriones es la depredación de los nidos. Hay diferentes tipos de depredadores de huevos incluyendo cánidos, aves, saurios, insectos o congrejos (Brown y Macdonald, 1995; Baran y Turkozan, 1996; Broderick y Hancock, 1997; Yerli et al., 1997; Kaska, 2000). Los nidos pueden ser atacados por diferentes tipos de invertebrados. En Turquía, se han detectado insectos de 9 familias y 7 órdenes distintos, siendo el más común el tenebriónido Pimelia sp. que afectaba al 36 % de los nidos (Katilmis et al., 2006). En Chipre se han encontrado larvas de dípteros en el 15 % de los nidos estudiados, pertenecientes a 11 especies diferentes aunque la especie dominante fue el sarcofágido Sarcotachina aegyptiaca (McGowan et al., 2001).

La depredación de recién nacidos en la playa o el mar es muy intensa por mamíferos, aves, peces y crustáceos pudiendo llegar al 90% en las primeras 24 horas de vida (Heppell et al. 2003; Stewart y Wyneken, 2004). Los juveniles grandes y los adultos sólo pueden ser depredados por cachalotes, orcas o grandes tiburones. Es frecuente encontrar individuos que carecen de alguna extremidad o daños en el caparazón por mordiscos.  

El jaquetón (Carcharodon carcharias) depreda tortugas bobas adultas en el Mediterráneo, ingiriéndolas prácticamente intactas los tiburones de mayor talla (Fergusson et al., 2000).1

Se ha observado en el Mediterráneo oriental depredación de tortugas bobas (Caretta caretta), sobre todo hembras, por focas monje (Monachus monachus) en las proximidades de las playas de nidificación (Margaritoulis y Touliatou, 2011)2.

No se ha descrito ninguna estrategia defensiva en tortugas juveniles o adultas diferente de la protección aportada por su característico caparazón oseo de gran dureza y resistencia. En neonatos en el mar se ha descrito el comportamiento de asociarse a vegetación o restos flotantes donde se esconden ante ataques de depredadores. Estos individuos de pequeño tamaño carecen todavía de un grado de osificación suficiente del caparazón para evitar daños o ingestión por parte de diferentes tipos de depredadores marinos, tanto peces como mamiferos. La anidación y la emergencia del nido suelen ser nocturnos con lo que pueden evitar la detección y depredación de huevos o neonatos de depredadores de actividad diurna. Las hembras suelen dedicar un tiempo relevante de hasta 1 h para camuflar el lugar donde han depositado sus huevos. Para ello remueven la arena con las aletas anteriores creando una zona de arena removida muy extensa (varios metros cuadrados) en el entorno del nido que dificulta la detección visual y probablemente olfativa del lugar exacto en el que se encuentran los huevos.

 

Parásitos y patógenos

Se han identificado múltiples microorganismos patógenos en tortugas marinas destacando aquellos que causan autolisis y lesiones neumónicas (Orós et al., 1996; Torrent et al., 2002). Se dan con cierta frecuencia casos de dermatitis proliferativas en la tortuga boba causadas por papilomavirus (Manire et al., 2008). Se caracteriza por la aparición de múltiples tumores cutáneos de naturaleza fibroepitelial en cuello, ojos, extremidades, cola, regiones axilares e inguinales, caparazón y plastrón. También se han descrito fibromas en órganos internos como pulmón, hígado, riñón y tracto gastrointestinal, originando alteraciones en la flotabilidad, activ idad natatoria, visibilidad y alimentación del animal (Orós et al., 1998).

Los huevos suelen sufrir colonizaciones por hongos y bacterias que en algunos casos pueden ser patógenos y afectar a embriones o incluso juveniles (Phillott y Parmenter, 2001; Phillott et al., 2002; Marco et al., 2006). Hongos del género Fusarium se han detectado con alta frecuencia en huevos de Tortuga boba y son capaces de causar mortalidades muy elevadas (Sarmiento et al., 20101). Algunos de los hongos que se han detectado en huevos (Fusarium oxysporum, Fusarium solani, etc) son patógenos vegetales que causan severos daños en cultivos y pueden ser también patógenos en otros animales, incluyendo humanos. La extracción y venta de huevos podría contribuir a la dispersión de estos patógenos (Abella et al., 2008). Hongos detectados en huevos se han visto también causando infecciones en heridas de tortugas juveniles o lesiones en pulmones y otros órganos bien directamente por su actividad fúngica o a través de la producción de diferentes toxinas.

La fauna de helmintos gastrointestinales está compuesta principalmente por digeneos, nemátodos, aspidogastreos y es propia de tortugas marinas sin mostrar diferencias con otras especies. Sin embargo, son comunidades de helmintos poco diversas y muy diferenciadas y aisladas con respecto a otros tipos de fauna marina (Aznar et al., 1998). Su ectotermia y su comportamiento solitario pueden explicar esta baja diversidad.

 

Epibiontes

Se han registrado más de 200 especies de epibiontes en C. caretta (Frick y Pfaller, 20132). Se conocen 166 táxones epibiontes en poblaciones atlánticas y mediterráneas de C. caretta (Domenech et al., 20152). Se han identificado 39  táxones de epibiontes en C. caretta en el Mediterráneo occidental (Domenech et al., 20152).

En el Mediterráneo se han encontrado 6 especies de algas filamentosas epibiontes en caparazones de tortugas bobas: Polysiphonia carettia, Seirospora sphaerospora (rodofíceas), Ectocarpus fasciculatus, Sphacelaria tribuloides (feofíceas) Chaetomorpha linum y Cladophora sp (clorofíceas) (Frazier et al., 1985; Gramentz, 1988; Báez et al., 2001, 2002). La diversidad de algas es sensiblemente menor a la encontrada en el Atlántico (Báez et al., 2002). La fauna asociada a los caparazones también puede ser muy diversa y se han indentificado más de 100 especies distintas de invertebrados incluyendo anélidos, antozoos, briozoos, hidrozoos, sipuncúlidos, tunicados, bivalvos, anfípodos, cirrípedos y decápodos (Frazier et al., 1985). En el Mediterráneo es común la presencia de mejillones, ostras y balanos (Tomás et al., 2003b). También se ha detectado la presencia del Copépodo Balenophylus sp. (Badillo et al., 2007; Aznar et al., 20102).

Un análisis comparado de 9 estudios realizados en diferentes áreas muestra que la comunidad de epibiontes en C. caretta en el Mediterráneo occidental es similar a la del Mediterráneo central, pero diferente a las del Mediterráneo oriental y del Atlántico, lo que indica que las tortugas de las zonas centrales y occidentales del Mediterráneo parecen usar de un modo similar los hábitats pelágicos y bénticos (Domenech et al., 2015)2.

Aunque la mayoría de los epibiontes se detectan en el caparazón, el cangrejo Planes minutus es un especialista que habita en el hueco ventral del caparazón asociado a la cloaca (Davenport, 1994) que podría limpiar a la tortuga con su dieta coprófaga. 

 

Referencias

Abella, E., Marco, A., Diéguez-Uribeondo, J. López-Jurado, L. F. (2008). Pathogenic effect of microorganisms on loggerhead eggs. En: Abstracts of 28th Sea Turtle Symposium. Internatioal Sea Turtle Society, Loreto, Baja California Sur, Mexico.

Aznar, F. J., Badillo, F. J., Mateu, P., Raga, J. A. (2010). Balaenophilus manatorum (Ortíz, Lalana and Torres, 1992) (Copepoda: Harpacticoida) from loggerhead sea turtles, Caretta caretta, from Japan and the western Mediterranean: amended description and geographical comparison. Journal of Parasitology, 96 (2): 299-307.

Aznar, F. J., Badillo, F. J., Raga, J. A. (1998). Gastrointestinal helminths of loggerhead turtles (Caretta caretta) from the Western Mediterranean: Constraints on community structure. J. Parasitol., 84: 474-479.

Badillo, F., Puig, L., Montero, F., Raga, J. A., Aznar, F. J. (2007). Diet of Balaenophilus spp. (Copepoda: Harpacticoida): feeding on keratin at sea? Marine Biology (Berlin), 151 (2): 751-758.

Báez, J. C., Camiñas, J. A., Valeiras, J., Conde, F., Flores-Moya, A. (2001). First record of the epizoic red seaweed Polysiphonia carettia Hollenberg in the Mediterranean Sea. Act. Bot. Malacit., 26: 197-201.

Báez, J. C., Camiñas, J. A., Valeiras, J., Conde, F., Flores-Moya, A. (2002). Preliminary check-list of the epizootic macroalgae growing on loggerhead turtles in the Western Mediterranean Sea. Mar. Turt. Newslet., 98: 1-2.

Baran, I., Turkozan, O. (1996). Nesting activity of the loggerhead turtle, Caretta caretta, on Fethiye beach, Turkey, in 1994. Chelon. Conserv. Biol., 2: 93–96.

Broderick, A. C., Hancock, E. G. (1997). Insect infestation of Mediterranean marine turtle eggs. Herpetol. Rev., 28: 190–191.

Brown, L., Macdonald, D. W. (1995). Predation on green turtle Chelonia mydas nests by wild canids at Akyatan Beach, Turkey. Biol. Conserv., 71: 55–60.

Davenport , J. (1994). A cleaning association between the oceanic crab Planes minutus (L.) and the loggerhead sea turtle Caretta caretta (L.). J. Mar. Biol., 74: 735-737.  

Fergusson, I. K., Compagno, L. J. V., Marks, M. A. (2000). Predation by white sharks Carcharodon carcharias (Chondrichthyes: Lamnidae) upon chelonians, with new records from the Mediterranean Sea and a first record of the ocean sunfish Mola mola (Osteichthyes: Molidae) as stomach contents. Environmental Biology of Fishes, 58 (4): 447-453.

Frazier, J., Margaritoulis, D., Muldoon, K., Potter, C.W., Rosewater, J., Ruckdeschel, C., Salas, S. (1985). Epizoan communities on marine turtles: I Bivalve and Gastropod molluscs. Mar. Ecol., 6: 127-140.

Frick, M., G., Pfaller, J. B. (2013). Sea Turtles Epibiosis. Pp. 399-426. En: Wyneken, J., Lohmann, K. J., Musick, J. A. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. Volume III. CRC Press, Boca Raton.

Gramentz, D. (1988). Prevalent epibiont sites on Caretta caretta in the Mediterranean Sea. Natur. Sicil., 12: 33-46.

Hackradt, C. W., Felix-Hackradt, F. C., Feitosa, J. L., Medeiros, D. V. (2013). First record of a grouper (Epinephelus costae) acting as a cleaner of sea turtle (Caretta caretta): an unusual interaction on Mediterranean reefs. Marine Biodiversity, 43 (4): 253-254.

Heppell, S., Snover, M. L., Crowder, L. B. (2003). Sea turtle Popoulation Dynamics. Pp. 275-306. En: Lutz, P. L., Musick, J. A., Wyneken, J. (Eds.). The Biology of Sea Turtles. Volume II. CRC Press Boca Raton, Florida, USA.

Kaska, Y. (2000). Predation pattern of loggerhead and green turtle nests in the eastern Mediterranean and its possible effect on sex ratio. Isr. J. Zool., 46: 343–349.

Katilmis, Y., Urhan, R., Kaska, Y., Baskale, E. (2006). Invertebrate infestation on eggs and hatchlings of the loggerhead turtle, Caretta caretta, in Dalaman, Turkey. Biodiv. Conserv., 15: 3721-3730.

Manire, C. A., Stacy, B. A., Kinsel, M. J., Daniel, H. T., Anderson, E. T., Wellehan, J. F. X. Jr. (2008). Proliferative dermatitis in a loggerhead turtle, Caretta caretta, and a green turtle, Chelonia mydas, associated with novel papillomaviruses. Vet. Microbiol., 130 (3-4): 227-237.

Marco, A., Diéguez-Uribeondo, J., Abella, E., Martín, M.P., Tellería, M.T., López-Jurado, L.F. (2006). Natural colonization of loggerhead turtle eggs by the pathogenic fungus Fusarium solani. Proceedings of the 26th International Symposium on Sea Turtles. International Sea Turtle Society. Island of Crete, Greece.

Margaritoulis, D. (2005). Nesting activity and reproductive output of loggerhead sea turtles, Caretta caretta, over 19 Seasons (1984-2002) at Laganas Bay, Zakynthos, Greece: the largest rookery in the Mediterranean. Chelon. Conserv. Biol., 4: 916-929.

Margaritoulis, D., Touliatou, S. (2011). Mediterranean Monk Seals Present an Ongoing Threat for Loggerhead Sea Turtles in Zakynthos. Marine Turtle Newsletter, 131: 18-23.

McGowan, A., Broderick, A. C., Deeming, J., Godley, B. J., Hancock, E. G. (2001). Dipteran infestation of loggerhead (Caretta caretta) and green (Chelonia mydas) sea turtle nests in northern Cyprus. J. Nat. Hist., 35: 573-581.

Orós, J., Déniz, S., Rodríguez, J. L., Rodríguez, F., Molina, J. M., Fernández, A. (1996). Hallazgos anatomopatológicos y microbiológicos en reptiles mantenidos en cautividad y tortugas marinas de vida libre. Rev. Esp. Herpetol., 10: 117-125.

Orós, J., Lackovich, J. K., Jacobson, E. R., Brown, D. R., Tucker, S., Klein, P. A. (1998). Fibropapillomatosis in sea turtles: a remarkable case. Proceedings of 16th Meeting of the European Society of Veterinary Pathology, Norway , p. 128.

Phillott, A. D., Parmenter, C. J., Limpus, C. J., Harrower, K. M. (2002). Mycobiota as acute and chronic cloacal contaminants of female sea turtles. Austral. J. Zool., 50: 687–695.

Phillott, A. D., Parmenter, C. J. (2001). The distribution of failed eggs and the appearance of fungi in artificial nests of green (Chelonia mydas) and loggerhead (Caretta caretta) sea turtles. Austral. J. Zool., 49: 713–718.

Sarmiento-Ramírez, J. M., Abella, E., Martín, M. P., Tellería, M. T., López-Jurado, L. F., Marco, A., Diéguez-Uribeondo, J. (2010). Fusarium solani is responsible for mass mortalities in nests of loggerhead sea turtle, Caretta caretta, in Boavista, Cape Verde. FEMS Microbiology Letters, 312 (2): 192-200.

Stewart, K. R., Wyneken, J. (2004). Predation risk to loggerhead hatchlings at a highdensity nesting beach in Southeast Florida. Bull. Mar. Sci., 74: 325-335.

Tomás, J., Fernández, M., Raga, J.A. (2003b). Sea turtle in Spanish Mediterranean waters: suprises in 2001. Mar. Turt. Newslet., 101: 1-3.

Torrent, A., Déniz, S., Ruiz, A., Calabuig, P., Sicilia, J., Orós, J. (2002). Esophageal diverticulum in a loggerhead sea turtle (Caretta caretta) associated with Aerococcus viridans infection. J. Wildl. Dis., 38: 221-223.

Yerli, S., Canbolat, A. F., Brown, L. J., Macdonald, D. W. (1997). Mesh grids protect loggerhead turtle Caretta caretta nests from red fox Vulpes vulpes predation. Biol. Conserv., 82: 109–111.

 

Adolfo Marco, Carlos Carreras, Elena Abella
Estación Biológica de Doñana, CSIC

Fecha de publicación: 24-06-2008

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 23-07-2009; 2. Alfredo Salvador. 16-11-2015

Marco, A., Carreras, C., Abella, E. (2015). Tortuga boba – Caretta caretta. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/