Culebrilla ciega - Blanus cinereus (Vandelli, 1797)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Iberian worm lizard, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

No hay datos.

 

Estrategias antidepredatorias

Como táctica de escape utiliza la huída por una de sus galerías o bien se enrrolla sobre una rama o cualquier palito (Malkmus, 1982). Pueden presentar autotomía en la cola, aunque luego no la regeneran (Gans, 1974; Greene, 1973).

Son capaces de detectar y discriminar entre olores de diferentes depredadores, mostrando una respuesta defensiva específica para cada tipo de depredador, que puede consistir en morder, quedarse quieto o alejarse (López y Martín, 2001).Las estrategias antidepredatorias dependen de la temperatura corporal. Cuando están expuestos a un depredador sobre la superficie pueden escapar huyendo por sus túneles inmediatamente o utilizando estrategias defensivas alternativas, como enrrollarse sobre sí mismo. Esta decisión depende de la temperatura corporal, asociada a la capacidad de enterramiento, y de la amenaza del ataque del depredador (Martín et al., 2000). Cuando la temperatura corporal es baja o la amenaza del ataque es alta se queda quieto o enrrolla su cuerpo, mientras que cuando la temperatura corporal es alta o el riesgo de ataque es bajo tiende a enterrarse o a huir por sus túneles (Martín et al., 2000). Son capaces de reconocer sus túneles mediante las señales químicas emitidas por las glándulas de los poros precloacales y pueden utilizar esta información para decidir cuándo enterrarse para escapar de un depredador (López et al., 2000; Martín et al., 2000). Para escaparse puede desprenderse de la cola, aunque ésta no vuelva a regenerarse (Salvador y Pleguezuelos, 2002). Es capaz de identificar las señales químicas de algunos géneros de hormigas potencialmente peligrosos de aquellas incluidas en su dieta, y mostrar una respuesta agresiva hacia ellas (López y Martín, 1994).

 

Depredadores

Entre sus depredadores se encuentran reptiles como el lagarto ocelado (Timon lepidus) (Salvador, 1974; Castilla et al., 1991), Hemorrhois hippocrepis (Pleguezuelos y Moreno, 1990b) y Vipera latastei (Bea y Braña, 1988), varias especies de Aves (Martín y López, 1990): Lanius excubitor (Valverde, 1960), Buteo buteo (Valverde, 1967; Garzón, 1974; Múgica, 1990), Circus pygargus (Hiraldo et al., 1975), Falco tinnunculus (Valverde, 1967) y Milvus milvus (Delibes y García, 1984) y un mamífero: Genetta genetta (Delibes, 1974).

Algunos depredadores conocidos de Blanus mariae pueden depredar también sobre Blanus cinereus. La utilización de las capas superficiales del sustrato durante el día puede provocar riesgo de depredación por la culebra de cogulla. Algunos depredadores de la superficie pueden capturarlos durante las horas de sol. El meloncillo, que tiene su máxima actividad de búsqueda de alimento entre las 6 y las 18 horas (Palomares y Delibes, 1991), puede ser un importante depredador diurno, al cavar en el sustrato para encontrar a sus presas (Delibes et al., 1984). El jabalí, cava grandes extensiones de terreno buscando comida a menos de 10 cm de profundidad (Garzón et al., 1984). Su ciclo diario de búsqueda de alimento tiene un pico de actividad en la tarde y al anochecer, disminuyendo durante la noche, y es mínimo durante el día (Braza et al., 1984), por lo que puede capturar a las culebrillas aprovechando que se encuentran frías para poder reaccionar. Al estar sus órganos adaptados a la vida subterránea, se hace muy difícil la detección de los depredadores cuando se encuentran sobre la superficie, lo que explicaría que sea presa ocasional de varias especie de aves (López, 1993; Martín y López, 1990). 

 

Parásitos

Como consecuencia de un estudio realizado sobre su alimentación se ha descrito un nuevo nematodo intestinal, Blanusia pseudorhabditis (Zapatero et al., 1991).

 

Referencias

Bea, A., Braña, F. (1988). Nota sobre la alimentación de Vipera latastei, Boscá, 1878 (Reptilia, Viperidae). Munibe, 40: 121-124.

Braza, F., Alvarez, F., Geldof, R., Byloo, H. (1984). Desplazamientos de ungulados silestres a través de una zona de ecotono en Doñana. Doñana, Acta Vert., 11: 275-287.

Castilla, A. M., Bauwens, D., Llorente, G. A. (1991). Diet composition of the lizard Lacerta lepida in central Spain.J. Herpetol., 25: 30-36.

Delibes, M. (1974). Sobre alimentación y biología de la gineta (Genetta genetta L.) en España. Doñana, Acta Vert., 1: 143-199.

Delibes, M., Aymerich, M., Cuesta, L. (1984). Feeding habits of the egyptian mongoose or ichneumon in Spain. Doñana, Acta Vert., 1: 143-149.

Delibes, M., García, L. (1984). Hábitos alimenticios del milano real en Doñana durante el periodo de cría. Ardeola, 31(1): 115-121.

Gans, C. (1974). Biomechanics. An approach to vertebrate biology. Lippincot, Philadelphia.

Garzón, J. (1974). Contribución al estudio del estatus, alimentación y reproducción de las Falconiformes en España Central. Ardeola, 19 (2): 279-330.

Greene, H. W. (1973). Defensive tail display by snakes and amphisbaenians. J. Herpetol., 7: 143-161.

Hiraldo, F., Fernández, F., Amores, F. (1975). Diet of the Montagu’s Harrier (Circus pygargus) in southwestern Spain. Doñana, Acta Vertebrata, 2(1): 25-55.

López, P. (1993). Adaptaciones ecológicas a la vida fosorial de la culebrilla ciega (Blanus cinereus). Tesis Doctoral. Universidad Complutense, Madrid. 191 pp.

López, P., Martín, J. (1994). Responses by amphisbaenian Blanus cinereus to chemicals from prey or potentially harmful ant species. J. Chem. Ecol., 20: 1113-1119.

López, P., Martín, J. (2001). Chemosensory predator recognition induces specific defensive behaviours in a fossorial amphisbaenian. Anim. Behav., 62: 259-264.

López, P., Martín, J., Barbosa, A. (2000). Site familiarity affects antipredatory behavior of the amphisbaenian Blanus cinereus. Can. J. Zool., 78: 2142-2146.

Malkmus, R. (1982). Einige Bemerkungen zur Abwehrreaktion bei Blanus cinereus sowie zur Verbreitung dieser Art in Portugal (Reptilia: Sauria: Amphisbaenidae). Salamandra, 18: 71-77.

Martín, J., López, P. (1990). Amphibians and Reptiles as Preys of Birds in Southwestern Europe. Smithsonian Herpetological Information Service, No. 82, 43 pp.

Martín, J., López, P., Barbosa, A. (2000). State-dependent and risk-sensitive escape decisions in a fossorial reptile, the amphisbaenian Blanus cinereus. Herpetol. J., 10:27-32.

Múgica, A. (1990). Blanus cinereus como presa de Buteo buteo. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 1: 20.

Palomares, F., Delibes, M. (1991). Ecología comparada de la gineta Genetta genetta (L.) y el meloncillo Herpestes ichneumon (L.) (Mammalia, Viverridae) en Doñana (SO de la Península Ibérica). Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat., 87: 257-266.

Pleguezuelos, J.  M., Moreno, M. (1990). Alimentación de Coluber hippocrepis en el SE de la península Ibérica. Amphibia-Reptilia, 11(4): 325-337

Salvador, A. (1974). Guía de los anfibios y reptiles españoles. Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid. 282 pp.

Salvador, A., Pleguezuelos, J. M. (2002). Reptiles españoles. Identificación, historia natural y distribución. Esfagnos, Talavera de la Reina, Toledo.

Valverde, J. A. (1960). Vertebrados de las marismas del Guadalquivir (Introducción a su estudio ecológico). Archivos del Instituto de Aclimatación, 9: 1-168.

Valverde, J. A. (1967). Estructura de una comunidad de vertebrados terrestres. Monografías de la Estación Biológica de Doñana, 1: 1-218.

Zapatero, L. M., Castaño, C., López, P., Martín, J. (1990). Blanusia pseudorhabditis n.gen. n.sp. (Nematoda: Cosmocercinae) parásito de Blanus cinereus (Vandelli, 1797), (Reptilia; Amphisbaenidae). Rev. Ibér. Parasitol., 50: 281-288.

 

Pilar López
Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Fecha de publicación: 14-04-2003

López, P. (2015). Culebrilla ciega - Blanus cinereus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/