Lagartija de Valverde - Algyroides marchi Valverde, 1958

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spanish Algyroides, interactions, predators, parasites.

 

Interacciones con otras especies

Convive en sintopía con otras lagartijas, pero sobre todo con Podarcis hispanicus, especie que la sustituye en áreas más secas y con la que podría competir (Palacios et al., 1974). En la hura de invernada de un juvenil de Psammodromus algirus se observaron con él dos juveniles de A. marchi, y se cree que en cotas bajas aquella podría competir favorablemente, sustituyéndola en el piso mesomediterráneo o en exposiciones más térmicas del piso supramediterráneo (Valverde, 1958; Palacios et al., 1974). Igualmente, ha sido observada en fisuras junto a Tarentola mauritanica, así como asoleándose junto a Timon lepidus, tanto en hábitats más adecuados para esta especie, como para A. marchi (obs. pers.). Los ofidios Coronella girondica, C. austriaca y Vipera latastei, y de forma secundaria, Hemorrhois hippocrepis y Malpolon monspessulanus han sido localizados en las inmediaciones de algunas localidades con presencia de la especie(Valverde, 1958; Palacios et al., 1974; Manzanares, 1980; Rubio et al., 2000; obs. pers.).

Eventualmente se ha observado un posible comportamiento de cleptoparasitismo hacia la planta insectívora Pinguicula vallisneriifolia, en la que las lagartijas aprovechaban el recurso de los pequeños insectos atrapados en el mucílago de las hojas (Zamora, 1995; ver apartado de Ecología trófica), si bien esta condición fue inferida a partir de una única observación aislada (R. Zamora, com. pers.).

 

Depredadores

Se conoce un caso de depredación por Coronella girondica, al encontrarse un ejemplar de A. marchi en el estómago de un ejemplar proveniente de la provincia de Jaén (M. Moreno y J. M. Pleguezuelos, com. pers.). En la colección del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Granada hay dos ejemplares etiquetados como “matados por gatos domésticos” (leg. Pleguezuelos, datos no publicados), siendo las especies domésticas comensales del hombre depredadores  ocasionales en poblaciones de fondos de valles cercanas a núcleos poblacionales.

Es posible que entre otros depredadores se sitúen ofidios y lacértidos que habitan en sintopía con la especie, como Timon lepidus, Coronella girondica, C. austriaca o Vipera latastei, y en menor medida especies más termófilas, como Hemorrhois hippocrepis y Malpolon monspessulanus (Valverde, 1958; Palacios et al., 1974; Rubio et al., 2000; obs. pers.). El espectro de depredadores puede ser mayor, e incluir aves como el cernícalo vulgar, alcaudones, etc., y mamíferos como el jabalí o el tejón (Palacios et al., 1974; Rubio y Vigal, 1987; Rubio et al., 2000).

Palacios et al. (1974) señalaron una tasa de regeneración caudal notablemente mayor en machos, lo que interpretaron como una posible depredación diferencial en función del sexo, al ser los machos mucho más activos y fácilmente detectables. De 32 machos estudiados, el 40,6 % tenían la cola regenerada mientras que esto sólo ocurría en el 26 % de un total de 23 hembras estudiadas. No se puede descartar que la mayor agresividad y velocidad de los machos les permita sobrevivir con mayor probabilidad a los ataques de depredadores, explicando así la mayor tasa de regeneración de colas.

 

Parásitos y patógenos

Se han citado las siguientes especies de nematodos: Skrjabinodon medinae, Skrjabinodon alcaraziensis, que parece ser exclusiva de A. marchi como hospedador, Spauligodon sp. y un trematodo, Plagiorchis molini (Lafuente et al., 1992, Lafuente y Roca, 1993-1994,1995).

Se ha encontrado el coccidio Hepatozoon sp. con baja prevalencia (Maia et al., 2012)1.

En algunos ejemplares se observan agrupaciones de Ácaros en ambos lados de la base de la cola (Fernández-Cardenete y García-Cardenete, 2014)1,

 

Referencias

Fernández-Cardenete, J. R., García-Cardenete, L. (2014). Algyroides marchi (Valverde, 1958). Pp. 368-381. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Lafuente, M., Roca, V. (1993-1994). Helmintofauna de Algyroides marchi Valverde, 1958 (Sauria, Lacertidae) en las Sierras de Alcaraz y Cazorla. Miscellania Zoologica, 17: 268-271.

Lafuente, M., Roca, V. (1995). Description of Skrjabinodon alcaraziensis sp. n. (Nematoda: Pharyngodonidae), a parasite of Algyroides marchi (Sauria: Lacertidae). Folia Parasitologica, 42: 130-134.

Lafuente, M., Vento, D., Roca, V., Rubio, J. L. (1992). First helminthological data on Algyroides marchi Valverde, 1958 (Sauria: Lacertidae). Pp. 285-288. En: Korsós, Z., Kiss, I. (Eds.). Proc. 6th Ord. Gen. Meet. S.E.H., Budapest 1991.

Maia, J. P. M. C., Perera, A., Harris, D. J. (2012). Molecular survey and microscopic examination of Hepatozoon Miller, 1908 (Apicomplexa: Adeleorina) in lacertid lizards from the western Mediterranean. Folia Parasitologica, 59 (4): 241-248.

Manzanares, A. (1980). Catálogo de la Comunidad Albacetense de Lagartijas y Lagartos (Lacertidae). AI-basit: Revista de Estudios Albacetenses, 7: 149-182..

Palacios, F., Ayarzagüena, J., Ibáñez, C., Escudero, J. (1974). Estudio sobre la lagartija de Valverde Algyroides marchi (Reptilia, Lacertidae). Doñana Acta Vertebrata, 1 (2): 5-31.

Pleguezuelos, J. M., Feriche, M. (2003). Anfibios y Reptiles. Diputación de Granada. 185 pp.

Rubio, J. L., Vigal, C. R. (1987): Primeras citas de Coronella austriaca en Jaén y Albacete. Rev. Esp. Herp., 3 (1): 143-144.

Rubio, J. L., Benayas, J., Blanco, R. (2000). Coronella austriaca (culebra lisa europea), nueva cita en la sierra de Alcaraz (Albacete). Bol. Asoc. Herpetol. Esp., 11 (1): 19-20.

Valverde, J. A. (1958). Una nueva lagartija del género Algyroides Bribron procedente de la Sierra de Cazorla (sur de España). Archivos del Instituto de Aclimatación, 7: 127-134.

Zamora, R. (1995). The trapping success of a carnivorous plant (Pinguicula vallisneriifolia): the cumulative effects of availability, attraction, retention, and robbery of prey. Oikos, 73: 309-322.

 

 

Juan Ramón Fernández Cardenete
Departamento de Biología Animal, Facultad de Ciencias
Universidad de Granada, Severo Ochoa, /n., 18071, Granada

Luis García Cardenete
C/ Carrera de San Agustín, 24, 2ºA
18300 Loja, Granada

Fecha de publicación: 16-12-2009

Otras contribuciones: 1. Alfredo Salvador. 4-09-2015

Fernández-Cardenete, J. R., García-Cardenete, L. (2015). Lagartija de Valverde – Algyroides marchi. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/