Culebrilla de las macetas - Ramphotyphlops braminus (Daudin, 1803)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Brahminy blind snake, description, size, variation.

 

Nombres vernáculos

En la bibliografía reciente se utiliza el nombre vernáculo de culebrilla de las macetas para designar a la especie Ramphotyphlops braminus en sus poblaciones introducidas en Canarias, Baleares o en la Península Ibérica (López Jurado et al., 2004; Urioste y Mateo, 2010; Mateo et al., 2011). El nombre hace referencia al principal vector de entrada de este ofidio invasor: la jardinería.

En la bibliografía escrita en castellano -especialmente en la que es producida en México- también se la conoce como “Culebrilla ciega enana” o “Culebrilla ciega de los Brahmanes” (Guzmán y Muñiz-Martínez, 1999; Álvarez-Romero et al., 2005). En este último caso, el nombre hace referencia a su escasa capacidad visual y al epíteto específico elegido por Daudin (1803). Es preciso señalar que, aunque esta especie presenta una distribución amplísima, Daudin la describió a partir de ejemplares procedentes de India, y que el autor francés acabó asociándola por ello con la casta sacerdotal del hinduismo.

De acuerdo con la propuesta de la Societat Catalana d’Herpetologia, el nombre catalán para Ramphotyphlops braminus debería ser Serp cega índica (SCDH, 2006). En la bibliografía escrita en inglés suelen usarse los nombres de Brahminy blindsnake (ver, por ejemplo, Vidal et al., 2010), o Flowerpot blindsnake. (Nieten, 2011).

 

Origen y evolución

Diecisiete años después de que Daudin (1803) describiera la especie Eryx braminus, Merrem (1820) definió la familia Typhlopidae a partir de características a las que se ajustan las culebrillas de las macetas (cráneo acinético, ausencia de dientes en dentarios, palatinos y pterigoides, presencia de dientes en maxilares, vestigios de cintura pelviana…). Esta clasificación ha sido recientemente confirmada mediante la secuenciación de ADN mitocondrial y nuclear (Rabosky et al., 2004; Vidal et al., 2010).

Los dos centenares de especies de la familia Typhlopidae se consideran actualmente encuadrados en seis géneros diferentes. Curiosamente, los caracteres que permiten diferenciar a las especies del género Ramphotyphlops de los otros cinco géneros aceptados para la familia están en su totalidad relacionados con el aparato urogenital de los machos (Kley, 2002) y, recordémoslo, R. braminus es una especie partenogenética.

De acuerdo con Kley (2002), la ausencia de machos de esta especie hace que la inclusión de las culebrillas de las macetas dentro del género Ramphotyphlops venga más determinada por consideraciones especulativas basadas en su supuesto origen geográfico (el resto de las especies no partenogenéticas del género tienen una distribución centrada en el sureste asiático y Australia), que por características anatómicas concretas.

Por otro lado, Pellegrino et al. (2003) y Arias (2012) han sugerido un origen híbrido para esta y otras especies partenogenéticas triploides de reptiles, mientras que el estudio comparativo de Vidal et al. (2010), basado en la secuenciación de ADN nuclear, no ofrece datos que confirmen que la especie que nos ocupa deba ser quedar finalmente encuadrada dentro del género Ramphotyphlops.

Para Vidal et al. (2010) el árbol evolutivo de las especies de Scolecophidia se ajusta bien al proceso geológico que determinó la fragmentación y deriva del continente de Gondwana. Según esos autores, las especies del género Ramphotyphlops habrían seguido una vía de dispersión Australo-Indomalaya, frente a otras especies de la familia Typhlopidae, que estarían preferentemente asociadas a una vía de dispersión más occidental (afro-americana).

Curiosamente, y también según Vidal et al. (2010), la especie hermana de Ramphotyphlops braminusTyphlops pammeces- no pertenecería al mismo género, un hecho que pone de manifiesto el carácter parafilético del género Typhlops.

 

Morfología

La culebrilla de las macetas es un pequeño ofidio perteneciente a la familia Typhlopidae, de aspecto vermiforme y cabeza roma poco diferenciada de la cola. Los adultos raramente superan los 175 mm de longitud total y su cuerpo es estilizado (5 mm de sección máxima) y no segmentado.

 

Figura 1. Adulto en muda. Bajamar (Tenerife). (C). K. Escatllar.

 

Figura 2. Aspecto de la cabeza. Los Silos (Tenerife). (C). B. Fariña.

 

Figura 3. Aspecto de la cola. Los Silos (Tenerife). (C). B. Fariña.

 

Figura 4. Escamas de medio cuerpo. Bajamar (Tenerife). (C). K. Escatllar.

 

La cabeza presenta una placa rostral bien definida, acompañada por dos prefrontales. Tienen pequeños ojos vestigiales dispuestos bajo sendas placas, dotados de retinas rudimentarias con pocos bastones que les permiten distinguir luz de oscuridad. El cráneo es acinético y los dentarios se encuentran unidos, por lo que las presas que pueden ingerir no pueden ser de mayor tamaño que su propia sección corporal (Kley, 2002). Presentan dientes en los maxilares, pero nunca en los palatinos, en los pterigoides o los dentarios. La cabeza dispone de numerosas glándulas situadas en el borde de las placas cefálicas y a las que se ha supuesto una función lubricante y de protección del cuerpo frente a las abrasiones que podrían provocarle su modo de vida excavador (Ota et al., 1991).

El cuerpo está recubierto de escamas lisas dispuestas en 20 series longitudinales alrededor del cuerpo, sin que presenten grandes diferencias de forma o tamaño entre el dorso y el vientre. Entre la cabeza y la cloaca presenta entre 306 y 348 series de escamas ventrales, mientras que en la cola se han contado entre 43-52 series de ventrales. Tienen siempre más de 500 vértebras y restos de cintura pelviana. La cola es corta (menos del 3% de la longitud total del cuerpo) y terminada en un espolón puntiagudo.

Su carácter partenogenético hace que la especie sea muy conservadora en su folidosis (Ota et al., 1991). Posee un solo pulmón y el hígado es multilobulado. Para una descripción completa, ver Ota et al. (1991), Pough et al. (2004) y Montero y Autino (2009).

Adultos y juveniles suelen presentar una coloración parda, que puede variar mucho en su tonalidad. La coloración ventral suele ser algo más clara que el dorso. Algunos ejemplares pueden presentar tonos azulados durante la muda (Urioste y Mateo, 2010).

Pueden confundirse con facilidad con otras especies de Scolecophidia (familias Typhlopidae y Leptotyphlopidae), con anfisbénidos o incluso con lombrices de tierra.

 

Características cariológicas

De acuerdo con Wynn et al. (1987), Ota et al. (1991) y Das y Ota (1998), Ramphotyphlops braminus presenta un cariotipo con 42 cromosomas metacéntricos. Wynn et al. (1987) sugieren además que, debido al relativamente elevado número de cromosomas (otras especies de la misma familia presentan 32 ó 34), a la facilidad con la que estos cromosomas pueden reunirse en tripletas y por otras evidencias, la culebrilla de la macetas debe ser considerada una especie triploide. De ser confirmada esta hipótesis, las diferencias cariológicas observadas entre Ramphotyphlops braminus y las demás especies de la familia Typhlopidae estudiadas hasta ahora podrían explicarse con pocos cambios robertsonianos simples (ver Ruiz García y Hernando, 2007).

 

Variación geográfica

Actualmente no se reconocen subespecies para Ramphotyphlops braminus (Integrated Taxonomic Information System, 2013). Sin embargo, a finales del siglo XX Nussbaum (1980) sugería que en algunas poblaciones –como la de la isla de Navidad- podrían coexistir machos y hembras de esta especie, señalando con ello una posible fuente de variación geográfica. Sin embargo, la presencia de machos –al menos en esa isla- parece finalmente explicarse por la coincidencia de la culebrilla de las macetas con otra especie no partenogenética del mismo género, Ramphotyphlops exocoeti (Maple et al., 2012).

 

Referencias

Álvarez-Romero, J., Medellín, R. A., Gómez de Silva H., Oliveras de Ita, A. (2005). Ramphotyphlops braminus. En Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020. México. D.F.

Arias F. (2012). Reproducción sin machos: partenogénesis en lagartijas. Temas de Biología y Geología del Noa, 2: 27-32.

Das, I., Ota, H. (1998). A checklist of chromosome numbers of South Asian reptiles. Hamadryad, 23: 179-193.

Daudin, F. M. (1803). Histoire Naturelle, Générale et Particulière des Reptiles, 7. Paris: Dufart, 436 pp.

Guzmán, A. F., Muñiz-Martínez, R. (1999). Primer registro de Ramphotyphlops braminus Daudin 1803) (Reptilia: Typhlopidae) para el Estado de Durango, México. Vertebrata Mexicana, 5: 1-3.

Integrated Taxonomic Information System (2013). Ramphotyphlops braminus http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=174341.

Kley, N. (2002). Ramphotyphlops braminus (On-line), Digital Morphology. Accessed January 11, 2013 at http://digimorph.org/specimens/Ramphotyphlops_braminus/whole/.

López Jurado, L. F., Peña, M. A., Mateo, J. A. (2006). La culebrilla ciega de las macetas (Ramphotyphlops braminus), una nueva especie introducida en el Archipiélago Canario. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 17: 18-20.

Maple, D.J., Barr., R., Smith M.J. (2012). A new record of the Christmas Island Blind Snake, Ramphotyphlops exocoeti (Reptilia: Squamata: Typhlopidae). Records of the Western Australian Museum, 27: 156–160.

Mateo, J. A., Ayres, C., López-Jurado, L. F. (2011). Los anfibios y reptiles naturalizados en España; historia y evolución de una problemática creciente. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22: 2-42.

Merrem, B. (1820). Versuch eines Systems der Amphibien. Testamen systematis Amphibiorum. Marburg, 189 pp.

Montero R., Autino, A. (2009). Sistemática y filogenia de los Vertebrados, con énfasis en la fauna argentina (Segunda edición). Tucumán, Argentina, 414 pp.

Nieten, S. (2011). The Flowerpot snake; a small blind globetrotter. Terralognews, 95:27-28.

Ota, H., Tsutomu, T. H., Masafumi, M., Mori, A., Addison, W. H. (1991). Morphological variation, karyotype and reproduction of the parthenogenetic blind snake, Ramphotyphlops braminus, from the insular region of East Asia and Saipan. Amphibia-Reptilia, 12: 181-193.

Pellegrino, K. C. M., Rodrigues, M. T., Yonenaga-Yassuda, Y. (2003). Triploid karyotype of Leposoma percarinatum (Squamata, Gymnophthalmidae). J. Herpetology, 37: 197-199.

Pough, H. F., Andrews, R. M., Cadle, J. E., Crump, M. L., Savitsky, A. H., Wells, K. D. (2004). Herpetology. Pearson Prentice Hall, Upper Saddle, River, NJ.

Rabosky, D. L., Aplin, K. P., Donellan, S. C., Hedges S. B. (2004). Molecular phylogeny of blindsnakes (Ramphotyphlops) from western Australia and resurrection of Ramphotyphlops bicolor (Peters, 1857). Australian Journal of Zoology, 52: 531-548.

Ruiz-García, J. A., Hernando, A. (2007). Standard karyotype and nucleolus organizer region of Neotropical blindsnake Typhlops brongersmianus (Serpentes: Typhlopidae). Acta Herpetologica, 2: 117-120.

S. C. D. H. (2006). Llistat dels amfibis i dels rèptils del Paleàrtic Occidental, amb una proposta de nom en català. Butlletí de la Societat Catalana d’Herpetologia, 17: 78-99.

Urioste, J. A. de, Mateo, J. A. (2011). Nuevos datos acerca de la culebrilla ciega de las macetas, Ramphotyphlops braminus (Daudin 1803), en Canarias. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 22:135-137.

Vidal, N., Marin, J., Morini, M., Donnellan, S., Branch, W.R., Thomas, R., Vences, M., Wynn, A., Cruaud C., Hedges B. (2010). Blindsnake evolutionary tree reveals long history on Gondwana. Biology Letters 6: 558-561.

Wynn, A.H., Cole, C. J., Gardner, A. L. (1987). Apparent triploidy in the unisexual blind snake, Ramphotyphlops braminus. American Museum Novitates, 2868: 1-7.

 

 

José Antonio Mateo

Casa Hupalupa, Las Orijamas 38, 38870 Valle Gran Rey; Santa Cruz de Tenerife

Fecha de publicación: 7-03-2013

Mateo, J. A. (2013). Culebrilla de las macetas – Ramphotyphlops braminus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/