Lagartija cenicienta - Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Spanish sand racer, evolution, description, sexual dimorphism, variation.

 

Nombres comunes

Alemán: Spanischer Sandläufer; catalán: Sargantana Timonera; español: Lagartija cenicienta, Lagartija de prado ibérica; francés: Psammodrome hispanique, Psammodrome d’Espagne; inglés: Spanish Sand Racer, Spanish Psammodromus; portugués: Lagartixa-do-mato ibérica.

 

Historia nomenclatural

Fitzinger (1826) mencionó por primera vez la especie proveniente de España y la nombró Psammodromus hispanicus. La clasificó como perteneciente a un nuevo género Psammodromus. Mertens (1925, 1926) describió que Psammodromus hispanicus consiste de dos subespecies Psammodromus hispanicus hispanicus Fitzinger, 1826 y Psammodromus hispanicus edwardsianus (Dugès, 1829). Recientemente se ha elevado dicha subespecie al nivel de especie (Fitze et al., 2010; San José García, 2010) basado en el análisis molecular, fenotípico y de nicho ecológico (Fitze et al., 2011, 2012).

 

Localidad tipo

Fitzinger (1826) describió la nueva especie de España, pero sin especificar de dónde. Más tarde Mertens y Müller (1928) designaron terra typica restricta al Sur de España, sin especificar dónde; en 2010 se ha designado un neotipo (MNCN/ ADN 41745) dado que el holotipo se había perdido (Fitze et al., 2010, 2012). La localidad tipo es Perales de Tajuña, Madrid (Fitze et al., 2012). El origen del neotipo se basa en la descripción original de Fitzinger (especie de España) y por lo tanto a un lugar en España que representa los patrones genéticos típicos de esta especie (Fitze et al., 2012).

 

Origen y evolución

Psammodromus hispanicus pertenece al género Psammodromus que es el taxón hermano de Gallotia. Los dos taxones forman la subfamilia Gallotiinae (Harris et al., 1998) que es parte de la familia Lacertidae (Harris et al., 1998).

El género Psammodromus consiste de seis especies: P. algirus (Linneaeus, 1758), la especie más antigua, con una separación estimada en 25 ± 0,27 millones de años (Carranza et al., 2006), P. blanci (Lataste, 1880), con una separación estimada en 20 ± 0,2 millones de años (Carranza et al., 2006), P. microdactylus (Boettger, 1881), cuyas relaciones filogenéticos no se conocen, P. occidentalis (Fitze et al., 2012), con una separación estimada en 8,3 millones de años (rango: 2,9 – 14,7), P. edwardsianus (Dugès, 1829) y P. hispanicus (Fitzinger 1826), cuya separación se ha estimado en 4,8 millones de años (rango: 1,5 – 8,7) (Fitze et al., 2011). La separación entre P. edwardsianus (Dugès, 1829) y P. hispanicus (Fitzinger 1826) coincide con el límite entre el Mioceno y Plioceno y con la crisis de salinidad del Messiniense y la apertura del estrecho de Gibraltar. Las relaciones filogenéticas, la distribución especial de la diversidad molecular y el actual nicho ecológico sugieren que P. hispanicus ha diversificado su nicho ecológico y que la diversificación de nicho es la razón por la formación de P. hispanicus (Fitze et al., 2011, 2012). No se han encontrado poblaciones de P. hispanicus que consistan a la vez de P. edwardsianus  o de P. occidentalis, lo quesugiere que las barreras responsables de su especiación están aún impidiendo la expansión.

 

Identificación

Se puede fácilmente identificar de Psammodromus edwardsianus por la falta de una escama supralabial debajo de la subocular. En comparación con Psammodromus edwardsianus y Psammodromus occidentalis, Psammodromus hispanicus tiene menos ocelos, menos poros femorales, menos escamas gulares, y un hocico más redondo (Fitze et al., 2011). En Psammodromus hispanicus la longitud del hocico hasta la escama anal (LHA), la masa corporal, el número de hileras de escamas ventrales, el número de escamas del collar, la razón de cabeza (anchura de la cabeza/longitud de la cabeza), y la extensión de la coloración nupcial son mayores y la razón LHA/longitud total es menor que en Psammodromus edwardsianus (Fitze et al., 2011).

 

Descripción del adulto

La lagartija cenicienta es una lagartija de pequeño tamaño. En comparación con otras especies (P. algirus, P. blanci, P. microdactylus)tiene un cráneo relativamente elevado (Salvador, 1981) y no tiene dientes pterigoideos (Pérez-Mellado, 1998). Tiene un color grisáceo a pardo claro y presenta cuatro líneas dorsales de un color blanco crema a gris (Gosá y Bergerandi, 1994). El vientre es en general de color blanco. Tiene una coloración nupcial amarillo – verde y bastante llamativa (Fitze, P. S., observaciones personales).

No tiene escama supralabial debajo de la subocular. Tiene cuatro escamas superciliares, cuatro supraoculares, 17,9 ± 0,2 se (rango: 15 23) escamas gulares, 1,3 ± 0,2 se (0 3) escamas del collar, 25,8 ± 0,3 se (20 29) hileras de escamas ventrales, 9,9 ± 0,1 se (8 12) poros femorales y 0,7 ± 0,1 se (0 3) ocelos (Fitze et al., 2011, 2012). Los adultos tienen una LHA de 49,81 mm ± 0,43 se (42 57) y una masa corporal de 1,877 g ± 0.04 se (1,375 2,892) (Fitze et al., 2011; Salvador, 1981). La LHA en una población cerca de El Espinar (Segovia) es de 50 mm ± 1 se (50 52 mm) y la masa corporal de 3,1 g ± 0,5 se (2,8 4 g) (López y Martín, 2009).

 

Descripción del juvenil

El juvenil tiene el mismo dibujo de color que el adulto. Su coloración tiene menos intensidad y menos contraste, lo que se percibe como una coloración más homogénea y más críptica.

 

Dimorfismo sexual

Los machos tienen 10 ± 1 se (rango: 9 11) poros femorales que producen secreciones visibles. Las hembras tienen 9 11 poros femorales que tiene un menor tamaño que los de los machos y no producen secreciones visibles (López y Martín, 2009).

 

Secreciones femorales

Las secreciones de los poros femorales de los machos consisten de ácidos carboxílicos y de esteroides. En comparición con otras especies, los secreciones de P. hispanicus consisten de pocos compuestos. Esto sugiere que las secreciones de los poros femorales podrían usarse principalmente para la comunicación a distancias cortas (López y Martín, 2009). Las secreciones consisten mayoritariamente de seis esteroides (72,6%) y siete ácidos carboxílicos de longitud n-C9 a n-C18 (23,5%). Otros compuestos incluyen seis alcoholes entre C16 y C29 (3.8%), y escualeno (0,1%). Los compuestos principales están presentes en todos los individuos y existe variación individual en su importancia relativa. Los compuestos más abundantes son el colesterol (31,5%) y el campesterol (25,6%), seguido por ácido dodecanoico (10,2%) y stigmast-7-en-3-ol (9,6%) (López y Martín, 2009).

 

Cariotipo

El cariotipo se ha descrito en Psammodromus sp. (perteneciente a Psammodromus hispanicus)sin especificación de dónde prevenían los ejemplares analizados. Como consecuencia no se sabe si la descripción es de Psammodromus hispanicus. El cariotipo podría estar formado por 2n = 38 cromosomas. Dos de ellos son microcromosomas (Matthey, 1939), dos son metacéntricos y los otros 34 son acrocéntricos (Calera Gónzalez y Cano Pérez, 1979).

 

Variación geográfica

La diversidad genética es más grande en poblaciones del sur que en poblaciones del norte. En las poblaciones del norte, pero no en el sur, existen evidencias de una reciente expansión poblacional probablemente debido a expansiones post-glaciales desde refugios en el sur (Fitze et al., 2011). Mertens (1925) mencionó individuos con rasgos intermedios entre P. hispanicus y P. edwardsianus citados por Boulenger (1921). Estos individuos provenían de una posible zona de contacto entre las dos especies, lo que apunta a la existencia de híbridos. Sin embargo es importante de interpretar estos observaciones con especial cuidado, dado que no existe evidencia sólida de la existencia de híbridos (Fitze et al., 2011, 2012).

 

Referencias

Boulenger, G. A. (1921). Monograph of the Lacertidae. Johnson Reprint Corporation, London.

Calera Gónzalez, A., Cano Pérez, J. (1979). Estudios cariológicos de las especies Algyroides marchi Valverde y Lacerta hispanica vaucheri Boulenger (Reptilia, Lacertidae). Doñana, Acta Vertebrata, 6: 221-225.

Carranza, S., Harris, D. J., Arnold, E. N., Batista, V., González de la Vega, J. P. (2006). Phylogeography of the lacertid lizard, Psammodromus algirus, in Iberia and across the Strait of Gibraltar. Journal of Biogeography, 33: 1279-1288.

Fitze, P. S., González Jimena, V., San José García, L. M., San Mauro, D., Aragón, P., Suárez, T., Zardoya, R. (2010). Genetic, ecological, phenotypic and geographic diversity in the Psammodromus hispanicus species group. Pp. 364. En: Andreu, A. C., Beltrán, J. F., Tejedo, M. (Eds.). XI Congresso Luso-Espanhol de Herpetologia.

Fitze, P. S., González-Jimena, V., San José, L. M., San Mauro, D., Aragón, P., Suárez, T., Zardoya, R. (2011). Integrative analyses of speciation and divergence in Psammodromus hispanicus (Squamata: Lacertidae). BMC Evolutionary Biology, 11: 347.

Fitze, P. S., González-Jimena, V., San José, L. M., San Mauro, D., Zardoya, R. (2012). A new species of sand racer, Psammodromus (Squamata: Lacertidae), from the Western Iberian Peninsula. Zootaxa, 3205: 41-52.

Fitzinger, L. I. (1826). Neue classification der Reptilien nach ihren natürlichen Verwandtschaften. Heubner, J. G., Wien.

Gosá, A., Bergerandi, A. (1994). Atlas de distribución de los Anfibios y Reptiles de Navarra. Munibe, 46: 109-189.

Harris, D. J., Arnold, E. N., Thomas, R. H. (1998). Relationships of lacertid lizards (Reptilia: Lacertidae) estimated from mitochondrial DNA sequences and morphology. Proceedings of the Royal Society of London Series B-Biological Sciences, 265:1939-1948.

López, P., Martín, J. (2009). Lipids in femoral gland secretions of male lizards, Psammodromus hispanicus. Biochemical Systematics and Ecology, 37: 304-307.

Matthey, R. (1939). La loi de Robertson et la formule chromosomiale chez deux Lacertiens: Lacerta ocellata Daud. Psammodromus hispanicus Fitz. Cytologia, 10: 32-39.

Mertens, R. (1925). Amphibien und Reptilien aus der nördlichen und östlichen Spanien, gesammelt von Dr. F. Haas. Abhand. Senckenb. Naturf. Gesells., 39 (1): 27-129.

Mertens, R.  (1926). Herpetologische Mitteilungen VIII-XV: XV Nachträge zu: "Amphibien und Reptilien aus dem nördlichen und östlichen Spanien". Senckenbergiana, 8: 154-155.

Mertens, R., Müller, L. (1928). Liste der Amphibien und Reptilien Europas. Abh. Senck. Naturf. Ges., 41: 1-62.

Pérez-Mellado, V. (1998). Psammodromus hispanicus Fitzinger, 1826. Pp. 318-326. En: Salvador, A. (Coord.). Fauna Iberica. Vol. 10. Reptiles. Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, Madrid.

Salvador, A. (1981). Psammodromus hispanicus Fitzinger 1826 - Iberischer Sandläufer. Pp. 492-502. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas. Band 1. Echsen I.Akademische Verlagsgesellschaft, Wiesbaden.

San José García, L. M., Gonzalez Jimena, V., Zardoya, R., Fitze, P. S. (2010). Variación fenotípica y dimorfismo sexual en el complejo de especies de Psammodromus hispanicus (Squamata: Lacertidae). Pp. 364. En: Andreu, A. C., Beltrán, J. F., Tejedo, M. (Eds.) XI Congresso Luso-Espanhol de Herpetologia.

 

 

Patrick S. Fitze

Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC)

Fundación ARAID

Université de Lausanne

Fecha de publicación: 17-09-2012

Fitze, P. S. (2012). Lagartija cenicienta – Psammodromus hispanicus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/