Lagartija de Carbonell - Podarcis carbonelli Pérez-Mellado, 1981

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

Key words: Carbonell's wall lizard, identification, size, geographic variation.

 

Origen y evolución

Especie endémica de la Península Ibérica que resulta de la elevación al rango específico de la subespecie P. bocagei carbonelli Pérez-Mellado, 1981 y también de la inclusión (con el correspondiente cambio nomenclatorial) de la lagartija de Berlengas P. b. berlengensis Vicente, 1985 (Harris y Sá-Sousa, 2001; Sá-Sousa, 2001, 2002).

Un estudio de ADN nuclear sugiere que en Podarcis bocagei, P. carbonelli, Podarcis vaucheri y P. hispanica  ha habido un escenario de diversificación rápida (Pinho et al., 2007a). Las oscilaciones climáticas que tuvieron lugar durante el Pleistoceno influyeron menos en la variabilidad genética de P. carbonelli que en la de P. bocagei. P. carbonelli tiene niveles medios de  diversidad genética, de subestructuración y de crecimiento de población (Pinho et al., 2007b).1

 

Descripción

Lagartija de pequeña talla, pero robusta (Sá-Sousa y Harris, 2002). El cuerpo no está deprimido y la cabeza es relativamente corta, alta y, en vista lateral, cae abruptamente desde la frente al hocico teniendo un perfil más convexo, en el que las órbitas oculares sobresalen poco por encima del píleo (Pérez-Mellado, 1981a, 1981b, 1998).

La folidosis de P. carbonelli en el Sistema Central resulta en un número de escamas dorsales, en un anillo alrededor del medio cuerpo, entre 48-66 (media 55,8) en los machos y 46-59 (media 51,4) en las hembras, mientras que los machos poseen entre 20 y 30 hileras transversales de escamas ventrales (media 26,0) y las hembras entre 25 y 32 (media 29,0) (Pérez-Mellado y Galindo, 1986). En Portugal se han registrado de 49-68 (media 56,9) escamas dorsales en los machos y 47-60 (media 54,8) en las hembras, mientras que los machos poseen entre 24 y 30 (media 26,4) escamas ventrales y las hembras entre 28 y 31 (media 29,8) (Sá-Sousa, 2009).

En las escamas dorsales se ha descrito la presencia tanto de xantóforos como de iridóforos (Bowker et al., 1987).

Figura 1. Aspecto lateral de la cabeza de un macho de Podarcis carbonelli. MNCN 17.336. © A. Salvador.

 

Figura 2. Izquierda: Aspecto dorsal de la cabeza de un macho de Podarcis carbonelli. MNCN 35.299. © A. Salvador. Derecha: Aspecto ventral de la cabeza de un macho de Podarcis carbonelli. MNCN 17.336. © A. Salvador.

 

El patrón cromático de P. carbonelli generalmente se caracteriza por un acusado dicromatismo sexual, solamente durante la época de celo, teniendo los machos una coloración dorsolateral verde y las hembras son totalmente pardas (Sá-Sousa y Harris, 2002). La extensión del color verde es mayor en los individuos de gran porte y en la época reproductora (Carretero, M. A., en: Salvador et al., 2014)3. Inmaduros y machos fuera del periodo de reproducción con el dorso y flancos pardos (Sá-Sousa y Harris, 2002).

Las líneas dorsales claras tienen bordes irregulares y color verde brillante en el caso de los machos, pero son continuas y también verdes, amarillas o ocres en las hembras. El diseño negro dorsal de los adultos es un reticulado muy fino y disperso por el dorso y flancos, donde sobresalen más los matices verdes o pardos; en las hembras el diseño es al menudo más reducido y se concentra en los bordes irregulares de las líneas dorsolaterales oscuras (Pérez-Mellado, 1998). Las tonalidades pardas de la banda vertebral del dorso y la mayor extensión parda en los flancos son más frecuentes en los machos en celo del Sistema Central; los machos de  Portugal y en Doñana (Andalucía) presentan a menudo flancos extensamente verde brillante y la banda vertebral también verde o pardo-verdosa (Sá-Sousa, 2001; Sá-Sousa y Harris, 2002). La coloración ventral más típica en ambos sexos es blanquecina con algunos puntos negros en las escamas ventrales externas, casi siempre con máculas azules o verdes. También son frecuentes las hembras de vientre amarillo claro (zona de Doñana y Portugal), aunque en el Sistema Central existen también machos y hembras de vientre blanco con matices anaranjados o rojizos (Pérez-Mellado, 1981a, 1986, 1998; Sá-Sousa, 2001). En todas las poblaciones hay siempre algunos ejemplares adultos (un 7% de las hembras del Sistema Central) que presentan diseño de tipo concolor o sea pigmentación negra dorsal muy reducida o ausente (Pérez-Mellado, 1981a; Pérez-Mellado y Galindo, 1986; Sá-Sousa, 2001).  

 

Tamaño

La longitud hocico-cloaca media de los individuos adultos es de 50,7 mm (rango 47,5-53,9 mm) en los machos (n = 199) y 49,4 mm (rango 46,3-52,6 mm) en las hembras (n = 93), a lo largo de Portugal (Sá-Sousa y Harris, 2002),

En el Sistema Central se han medido 49,4 mm (rango 40,7-58,4 mm) en los machos (n = 82) y 50,2 mm (rango 42,6-57,7 mm) en las hembras (n = 50), estas un poco mayores que los machos (Pérez-Mellado, 1986; Pérez-Mellado y Galindo, 1986).

La masa corporal media 2,63 g en los machos y 2,41 g en las hembras (Pérez-Mellado, 1981a).

La cola intacta mide de media 1,75 veces esta longitud en el caso de los machos y 1,56 en las hembras (Pérez-Mellado, 1981a).

 

Dimorfismo sexual

En general, los machos alcanzan mayores tamaños y pesos que las hembras, teniendo la cabeza proporcionalmente más voluminosa y las extremidades proporcionalmente más largas (Pérez-Mellado y Galindo, 1986; Sá-Sousa y Harris, 2002).

Los machos tienen más poros femorales, más laminillas subdigitales, mayor escama masetérica, menor número de escamas ventrales y mayor apertura timpánica que las hembras (Kaliontzopoulou et al., 2005).1

Los machos poseen de media 6,89 vértebras cervicales y las hembras 6,58. El número medio de vértebras del tronco es 20,39 en hembras y 18,44 en machos (Kaliontzopoulou et al., 2008b).2

Los inmaduros son menos dimórficos que los adultos pero ya muestran diferencias sexuales en la forma de la cabeza. Machos y hembras difieren en la alometría de las dimensiones de la cabeza en relación con el tamaño corporal; Los machos muestran un incremento desproporcionado del tamaño y dimensiones de la cabeza (Kaliontzopoulou et al., 2008).1

Podarcis bocagei y P. carbonelli no modifican sus patrones generales de dimorfismo sexual en simpatría, aunque hay algún cambio morfológico en el tamaño de la cabeza de los machos. Los machos presentan un área timpánica más desarrollada mientras que las hembras tienen la cabeza más redondeada. Las diferencias observadas entre las dos especies en simpatría no parecen estar causadas por explotación competitiva de recursos y más bien parecen deberse a la  modificación de la influencia relativa de la selección natural y sexual sobre ambos sexos (Kaliontzopoulou et al., 2007).1

 

Variación geográfica

Las oscilaciones climáticas que tuvieron lugar durante el Pleistoceno influyeron menos en la variabilidad genética de P. carbonelli que en la de P. bocagei. Podarcis carbonelli tiene niveles medios de diversidad genética, de subestructuración y de crecimiento de población (Pinho et al., 2007b). Hay inconsistencia entre marcadores mitocondriales y nucleares sobre la diferenciación de poblaciones, lo que sugiere que ha habido fragmentación reciente pero compleja. Probablemente, la reducción reciente de su área ha borrado las huellas de su aislamiento glacial y su expansión posterior (Pinho et al., 2011). Los modelos ecológicos actuales proyectados al pasado parecen corroborar este escenario filogeográfico (Sillero y Carretero, 2013) 3.

Aunque Podarcis carbonelli presenta una morfología coherente dentro de su área (Sá-Sousa, 2001b; Sá-Sousa y Harris, 2002), se ha descrito un ligero y gradual aplanamiento de la cabeza del norte hasta el sur del rango geográfico (Sá-Sousa, 2009). Un estudio reciente de morfología y folidosis ha puesto de manifiesto que hay variación geográfica local en la talla y la forma y que las poblaciones meridionales, especialmente las de Doñana, son las más diferenciadas en biometría, folidosis y coloración. Hay mayor tamaño corporal en la Serra da Estrela y en la isla Berlenga (Kaliontzopoulou et al., 2010). Las poblaciones de la isla Berlenga, pertenecientes a la subespecie P. c. berlengensis, tienen un mayor tamaño corporal (hasta 70 mm de longitud hocico-cloaca, con una media de 62,8 mm los machos), son más robustas, tienen la cabeza más alta, poseen las extremidades comparativamente más cortas, tienen un menor número de escamas dorsales y gulares y la placa masetérica normalmente muy grande; además, presentan una pigmentación negra ventral más intensa que el resto de poblaciones (Vicente, 1985; Sá-Sousa et al., 2000; Luz et al., 2006). A pesar de su morfología distinta, P. c. berlengensis es genéticamente muy similar a la subespecie nominal (Sá-Sousa et al., 2000; Harris y Sá-Sousa, 2001), especialmente a las poblaciones costeras más cercanas de las que se habría solo separado en la última transgresión marina del actual período interglacial (Pinho et al., 2007a). Además, las cuatro poblaciones aisladas de P. c. berlengensis muestreadas tenían bajos niveles de divergencia, a pesar de las diferencias de talla –lagartijas significativamente más grandes en la isla Farilhão que en la isla Berlenga y las otras dos casi islas–. Genéticamente las poblaciones de Berlenga y de la casi isla Peniche fueron las más distintas, mientras que aquella de Farilhão (más lejana) y de la casi isla Baleal eran las más parecidas (Amaral, 2009)3.

 

Referencias

Amaral, M. C. F. do (2009). Assessment of the endangered species Podarcis carbonelli on a microgeographic scale: A molecular, morphological and physiological approach. Master of Science thesis. Western Kentucky University. Bowling Green. 88 pp.

Bowker, R. G., Spindler, H. S., Tilden, A., Bairos, V.A., Murray, R. (1987). Reflections on lizard skin: the ultrastructure of the scales of Cnemidophorus exsanguis and Podarcis bocagei. Pp. 83-86. En: Van Gelder, J. J., Strijbosch, H., Bergers, P. J. M. (Eds.). Proceedings of the Fourth Ordinary General Meeting of the Societas Europaea Herpetologica. Societas Europaea Herpetologica. Nijmegen.

Galán, P. (1997). Podarcis bocagei (Seoane, 1884). Pp. 237-239. En: Pleguezuelos, J. M. (Ed.). Distribución y biogeografía de los Anfibios y Reptiles en España y Portugal. Monografías de Herpetología, nº 3. Editorial Universidad de Granada y Asociación Herpetológica Española, Granada.

Harris, D. J., Sá-Sousa, P. (2001). Species distinction and relationships of the Western Iberian Podarcis lizards (Reptilia, Lacertidae) based on morphology and mitochondrial DNA sequences. Herpetological Journal, 11: 129-136.

Kaliontzopoulou, A., Carretero, M. A., Llorente, G. A. (2005). Differences in the pholidotic patterns of Podarcis bocagei and P. carbonelli and their implications for species determination. Revista Española de Herpetología, 19: 71-86.

Kaliontzopoulou, A., Carretero, M. A., Llorente, G. A. (2007). Multivariate and geometric morphometrics in the analysis of sexual dimorphism variation in Podarcis lizards.  Journal of Morphology, 268 (2): 152-165.

Kaliontzopoulou, A., Carretero, M. A., Llorente, G. A. (2008). Head shape allometry and proximate causes of head sexual dimorphism in Podarcis lizards: joining linear and geometric morphometrics. Biological Journal of the Linnean Society, 93 (1): 111-124.

Kaliontzopoulou, A., Carretero, M. A., Llorente, G. A. (2008b). Interspecific and intersexual variation in presacral vertebrae number in Podarcis bocagei and P. carbonelli. Amphibia-Reptilia, 29 (2): 288-292.

Kaliontzopoulou, A., Carretero, M. A., Sillero, N. (2010c). Geographic patterns of morphological variation in the lizard Podarcis carbonelli, a species with fragmented distribution. The Herpetological Journal, 20 (1): 41-50.

Pérez Mellado, V. (1981a). La Lagartija de Bocage, Podarcis bocagei (Seoane, 1884): Primeros datos sobre su distribución, colorido y ecología. Amphibia-Reptilia, 1 (3/4): 253-261.

Pérez Mellado, V. (1981b). Nuevos datos sobre la sistemática y distribución de Podarcis bocagei (Seoane, 1884) (Sauria, Lacertidae) en la Península Ibérica. Amphibia-Reptilia, 2 (3): 259-265.

Pérez Mellado, V. (1986). Podarcis bocagei (Seoane, 1884). Nordwestiberische Mauereidechse. Pp. 15-24. En: Böhme, W. (Ed.). Handbuch der Reptilien und Amphibien Europas, 2 (2). Aula Verlag, Wiesbaden.

Pérez-Mellado, V. (1998). Podarcis bocagei (Seoane, 1884). Pp. 243-257. En: Salvador, A. (Coord.). Ramos, M. A. et al. (Eds.). Fauna Ibérica, vol. 10: Reptiles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Pérez Mellado, V., Galindo, M. P. (1986). Sistemática de Podarcis (Sauria, Lacertidae) ibéricas y norteafricanas mediante técnicas multidimensionales. Serie Manuales Universitarios. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca. 163 + 51 pp.

Pinho, C., Harris, D. J., Ferrand, N. (2007a). Comparing patterns of nuclear and mitochondrial divergence in a cryptic species complex: the case of Iberian and North African wall lizards (Podarcis, Lacertidae). Biological Journal of the Linnean Society, 91 (1): 121-133.

Pinho, C., Harris, D. J., Ferrand, N. (2007b). Contrasting patterns of population subdivision and historical demography in three western Mediterranean lizard species inferred from mitochondrial DNA variation. Molecular Ecology, 16 (6): 1191-1205.

Pinho, C., Kaliontzopoulou, A., Harris, D. J., Ferrand, N. (2011). Recent evolutionary history of the Iberian endemic lizards Podarcis bocagei (Seoane, 1884) and Podarcis carbonelli Perez-Mellado, 1981 (Squamata: Lacertidae) revealed by allozyme and microsatellite markers. Zoological Journal of the Linnean Society, 162 (1): 184-200.

Salvador, A., Carretero, M. A., Sá-Sousa, P. (2014). Podarcis carbonelli (Pérez-Mellado, 1981). Pp. 527-537. En: Salvador, A. (Coordinador). Reptiles, 2ª edición revisada y aumentada. Fauna Ibérica, vol. 10. Ramos, M. A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid. 1367 pp.

Sá-Sousa, P. (2001). A controversa sistemática das lagartixas do género Podarcis Wagler, 1830 (Sauria, Lacertidae) em Portugal. Dissertação de doutoramento, Fac. Ciências, Univ. Lisboa, Lisboa.

Sá-Sousa, P. (2002). Podarcis carbonelli. Pp. 243-244. En: Pleguezuelos, J. M., Márquez, R., Lizana, M. (Eds.) (2002). Atlas y libro rojo de los anfibios y reptiles de España. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-A.H.E., Madrid.

Sá-Sousa, P. (2009). Lagartija de Carbonell - Podarcis carbonelli. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Carrascal, L. M., Salvador, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/  

Sá-Sousa, P., Almeida, A. P., Rosa, H., Vicente, L., Crespo, E. G. (2000). Genetic and morphological relationships of the Berlenga wall lizard (Podarcis bocagei berlengensis: Lacertidae). J. Zool. Syst. Evol. Research, 38: 95-102.

Sá-Sousa, P., Harris, D. J. (2002). Podarcis carbonelli Pérez-Mellado, 1981 is a distinct species. Amphibia-Reptilia, 23: 459-468.

Sillero, N., Carretero, M. A. (2013). Modelling the past and future distribution of contracting species. The Iberian lizard Podarcis carbonelli as a case study. Zoologischer Anzeiger, 252 (3): 289-298.

Vicente, L. A. (1985). Description d'une nouvelle sous-espèce de Podarcis bocagei (Seoane, 1884) (Sauria, Lacertidae) de l'île de Berlenga: Podarcis bocagei berlengensis. Bull. Mus. natn. Hist. nat. Paris, 4e sér. 7 (section A): 267-274.

   

Paulo Sá-Sousa
Universidad de Évora (Portugal)

Fecha de publicación: 3-03-2004

Otras contribuciones: 1: Alfredo Salvador. 28-01-2008; 2. Alfredo Salvador. 26-08-2009; 3. Alfredo Salvador. 1-09-2015

Sá-Sousa, P. (2015). Lagartija de Carbonell - Podarcis carbonelli. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/