Tortuga olivácea - Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829)

Para más información sobre cada apartado hacer click en:

 

Portada

 

Identificación

 

Estatus de conservación

 

Distribución

 

Hábitat

 

Ecología trófica

 

Biología de la reproducción

 

Interacciones entre especies

 

Comportamiento

 

Bibliografía

 

 

 

Key words: Olive Ridley, description, size, variation.

 

Descripción

Las tortugas olivácea y lora son las especies más pequeñas de tortugas marinas. Pertenecen al género Lepidochelys, el único que cuenta con más de una especie y, aunque son bastante parecidas, hay ciertas características morfológicas y de distribución que las diferencian (Reichart, 1993).

La cabeza de la tortuga olivácea es relativamente grande, ligeramente triangular y con dos pares de escamas prefrontales. El caparazón es corto y ancho, más redondeado que el de las especies de otros géneros. Presenta de cinco a nueve pares de escudos costales, frecuentemente seis o siete, y con configuración asimétrica, siendo ésta la característica principal que la suele diferenciar de la tortuga lora, que presenta cinco pares simétricos (Reichart, 1993). Dorsalmente la coloración es gris en inmaduros y gris oscuro, marrón o verde oliva en adultos (Figuras 1 y 2). Ventralmente es blanca en inmaduros y amarillo crema en adultos. Las dos especies de este género presentan un poro en cada uno de los cuatro pares de escudos inframarginales, y que es la salida externa de la glándula de Rathke. Esta glándula secreta una sustancia de función desconocida, aunque se ha hipotetizado que podría estar relacionada con la comunicación intraespecífica para la anidación masiva y sincronizada o “arribada” -característica de las especies de este género-, actuar como anti-fouling o tener una función antimicrobiana (Wyneken, 2001; Bernardo y Plotkin, 2007). Cada aleta suele tener dos uñas, aunque en el caso de las delanteras pueden tener una. Los machos adultos, al igual que ocurre en el resto de especies de la familia Cheloniidae, tienen la cola más larga y las uñas más largas y curvadas que las hembras (Márquez, 1990; Pritchard y Mortimer, 2000).

En el pasado, la especie fue asignada a otros géneros antes de crearse el género Lepidochelys (Schulz, 1975). Posteriormente se ha descubierto que ejemplares de tortuga olivácea se identificaron erróneamente como tortuga boba, hasta incluso mediados del siglo XX (Frazier, 1985; Reichart 1993). En cuanto a la hibridación de la tortuga olivácea con otras especies, en Brasil se han identificado cruces con tortuga verde (Karl et al., 1995), con tortuga carey (Eretmochelys imbricata; Lara-Ruiz et al., 2006) y con tortuga boba (Vilaça et al., 2012). Sin embargo, la frecuencia de los híbridos de tortuga olivácea parece ser bastante inferior a los casos de hibridación entre tortugas carey y boba en la costa brasileña (Lara-Ruiz et al., 2006). Se han encontrado híbridos de segunda generación que indican la fertilidad de los animales cruzados (Vilaça et al., 2012).

 

Figura 1. Tortuga olivácea encontrada en el mar en el canal entre Gran Canaria y Tenerife en 2007 © P. Calabuig

 

Figura 2. Detalle de la cabeza del ejemplar de la Figura 1 © P. Calabuig

 

Tamaño

El tamaño medio de los recién nacidos de tortuga olivácea es de 4,2 cm de longitud recta del caparazón (rango: 3,8-5,0 cm; Pritchard y Mortimer, 2000) y el peso varía entre 12 y 22,3 g (Márquez, 1990). Los datos disponibles sobre los tamaños de los adultos incluyen diferentes tipos de medidas por lo que limitan las comparaciones entre las diferentes localidades. Varían entre 53 y 79 cm de longitud recta del caparazón, con valores medios para las poblaciones entre 60,6 y 73,3 cm (ver revisión en Reichart, 1993). En cuanto a la longitud curva del caparazón los valores varían entre 60,8 y 83,0 cm; y las medias para hembras nidificantes, entre 65,9 y 73,1 cm (Tabla 1). El peso de los adultos varía entre 35 y 50 kg (Pritchard y Mortimer, 2000).

En el este del Pacífico, las hembras de anidación solitaria presentan tamaños similares a las de arribadas, aunque Kalb (1999) encontró diferencias significativas entre ambos grupos de hembras anidando en Nancite (Costa Rica). Las hembras del Pacífico oriental son más pequeñas que las que anidan en el oeste del Atlántico y en el Índico (Dornfeld et al., 2015). En Orissa (India) y en Sergipe y Bahía (Brasil) se ha detectado una disminución significativa del tamaño de los adultos, que podría estar relacionada con la elevada mortalidad de los adultos en las capturas accidentales en las pesquerías. La inclusión de nuevos reproductores, generalmente de tamaños más pequeños porque acaban de alcanzar la madurez sexual, en combinación con la eliminación de los reproductores veteranos, con una distribución de tamaños más amplia, produciría una disminución de la talla media en estas poblaciones (Shanker et al., 2003a; da Silva et al., 2007)

 

Tabla 1. Tamaños de las hembras nidificantes de tortuga olivácea de diferentes localidades. LCC: longitud curva del caparazón, SD: desviación estándar, min: valor mínimo, max: valor máximo, n: tamaño muestral.

 

LCC

Rango

n

Referencia

 

media±SD

min-max

Pacífico Este

 

 

 

 

     Playa Grande (Costa Rica)

65,9±3,5

 

330

Dornfeld et al. (2015)

 

     Playa Nancite (Costa Rica)

68,4±0,2

 

149

Kalb, (1999)

 

Pacífico Oeste

 

 

 

 

     Norte de Australia

69,6±2,3

65,0-75,2

85

Whiting et al. (2007a)

Índico Este

 

 

 

 

     Orissa (India)

67,2±3,7

60,8-73,6

515

Tripathy (2008)

 

Atlántico Oeste

 

 

 

 

     Sergipe y Bahía (Brasil)

73,1±0,24

62,5-83,0

170

Da Silva et al. (2007)

 

Atlántico Este

 

 

 

 

     Palmeirinhas (Angola)

71,5

 

 

Weir et al. (2007)

 

 

Variación geográfica

La tortuga olivácea presenta una distribución circumtropical que abarca el este y el oeste del Pacífico, el océano Índico y ambos lados del océano Atlántico. La variación geográfica en la tortuga olivácea es sutil. Los ejemplares del Pacífico Este son normalmente más oscuros, con el caparazón más alto por los lados y aplanado en su parte superior, una característica que podría estar relacionada con el hábito generalizado de solearse en la superficie del mar en estas aguas relativamente frías (Pritchard, 2007a). Estos ejemplares son más pequeños que los que anidan en el oeste del Atlántico e Índico, hecho atribuido a la mayor variabilidad de presas disponible en el Pacífico (Dornfeld et al., 2015), y tienen mayor probabilidad de tener cinco pares de escudos costales (Richardson, 1997). No hay subespecies reconocidas (Reichart, 1993).

La amplia distribución de la tortuga olivácea, en general, apenas se solapa con la de la tortuga lora (Bowen et. al., 1991), cuya anidación se restringe fundamentalmente al Golfo de México. Los estudios genéticos han confirmado que son especies distintas dentro del mismo género, siendo taxones hermanos respecto a otras especies de tortugas marinas (Bowen et. al., 1991; Bowen et. al., 1998). La divergencia genética entre las tortugas olivácea y lora coincide con el cierre del istmo de Panamá (Bowen et. al., 1998). Las secuencias genéticas del ADN mitocondrial de la tortuga olivácea presentan una divergencia limitada, indicando una historia evolutiva más breve que la de otras especies de tortugas marinas, como la boba, la verde y la carey (Bowen y Karl, 2007). La expansión global de la tortuga olivácea se habría producido a partir de una población localizada en el Índico-Pacífico Oeste (Shanker et. al., 2004) que habría originado la distribución contemporánea de las poblaciones de esta especie, con una colonización del Atlántico a través del cabo de Buena Esperanza, y del Pacífico a través del Índico (Pritchard, 1967; Bowen et. al., 1998; Shanker et. al., 2004; Jensen et. al., 2013). Bajo este escenario existen dos teorías. La primera sugiere que el ancestro de esta especie estaría localizado en el Índico y que, tras el cierre del istmo de Panamá, habría servido como fuente de colonización del Pacífico y Atlántico. La segunda sugiere que la población del Índico es un remanente de una población global, que fue esquilmada como consecuencia de los cambios climáticos previos y posteriores al cierre del istmo de Panamá (Shanker et. al., 2004) y que recolonizó posteriormente el Atlántico y el Pacífico.

Aunque aún se desconoce la estructura de las poblaciones africanas, los estudios realizados hasta la fecha señalan que, a escala global, las poblaciones de tortuga olivácea presentan una fuerte estructura poblacional. A nivel regional, la especie presenta una estructura moderada que abarcaría miles de kilómetros (Bowen et. al., 1998; Shanker et. al., 2004; López-Castro y Rocha-Olivares, 2005; Jensen et. al., 2013). El análisis genético de los tres lugares en Orissa (India) donde se producen arribadas, repartidos a lo largo de 320 km y que concentran a más de 100.000 hembras, no reveló diferencias significativas (Shanker et. al., 2004; Aggarwal et. al., 2006). No obstante, estas colonias mostraron diferencias significativas con las poblaciones de Sri Lanka (Omán) y del norte de Australia (Shanker et. al., 2004). De forma similar, el análisis de las poblaciones situadas desde Baja California (México) hasta Costa Rica, que abarcan unos 3.000 km de costa, reveló una estructura poblacional débil (López-Castro y Rocha-Olivares, 2005). Estos resultados señalan un comportamiento filopátrico, donde las hembras vuelven a anidar a su zona de nacimiento, con una baja especificidad a la hora de escoger el lugar de puesta (Bowen y Karl, 2007). Varios autores han señalado que este hecho podría estar relacionado con el comportamiento pelágico de los adultos, que abarcan amplias zonas del océano abierto mientras están alimentándose antes de la temporada de reproducción (Polovina et. al., 2004; Bowen y Karl, 2007).

 

Referencias

Aggarwal, R., Shanker, K., Ramadevi, J., Velvan, V., Choudhury, B.C., Singh, L. (2006). Genetic analysis of olive ridley (Lepidochelys olivacea) populations from the east coast of India using microsatellite markers and mitochondrial D-loop haplotypes. NOAA Technical Memorandum NMFS SEFSC 536. 109 pp.

Bernardo, J., Plotkin, P.T. (2007). An evolutionary perspective on the arribada phenomenon and reproductive behavioural polymorphism of olive ridley sea turtles (Lepidochelys olivacea). Pp. 59-87. En: Plotkin, P.T. (Ed.). Biology and conservation of ridley sea turtles. Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD. 356 pp.

Bowen, B.W., Clark, A.M., Abreu-Grobois, F.A, Chavez, A., Reichart, H., Ferl, R.J. (1998). Global phylogeography of the ridley sea turtles (Lepidochelys spp.) as inferred from mitochondrial DNA sequences. Genetica, 101: 179-189.

Bowen, B.W., Karl, S.A. (2007). Population genetics and phylogeography of sea turtles. Molecular Ecology, 16: 4886-4907.

Bowen, B.W., Meylan, A.B., Avise, J.C. (1991). Evolutionary distinctiveness of the endangered Kemp’s ridley sea turtle. Nature, 352: 709-711.

da Silva, A.C.C.D., Castilhos, J.C., Lopez, G., Barata, P.C.R. (2007). Nesting biology and conservation of the olive ridley sea turtle (Lepidochelys olivacea) in Brazil, 1991/1992 to 2002/2003. Journal of the Marine Biological Association of the U.K., 87: 1-10.

Dornfeld, T.C., Robinson, N.J., Santidrián-Tomillo, P., Paladino, F.V. (2015). Ecology of solitary nesting olive ridley sea turtles at Playa Grande, Costa Rica. Marine Biology, 162: 123-139.

Frazier, J. (1985). Misidentification of sea turtle in the east Pacific: Caretta caretta and Lepidochelys olivacea. Journal of Herpetology, 19(1): 1-11.

Jensen, M.P., Limpus, C.J., Whiting, S.D., Guinea, M., Prince, R.I.T., Dethmers, K.E.M., Bagus Windia Adnyana, I., Kennett, R., FitzSimmons, N.N. (2013). Defining olive ridley turtle Lepidochelys olivacea management units in Australia and assessing the potential impact of mortality in ghost nets. Endangered Species Research, 21: 241-253.

Kalb, H.J. (1999). Behaviour and physiology of solitary and arribada nesting olive ridley sea turtles (Lepidochelys olivacea) during the internesting period. Tesis doctoral. Universidad Wittenberg. 123 pp.

Karl, S.A., Bowen, B.W., Avise, J.C. (1995). Hybridization among the ancient mariners: Characterization of marine turtle hybrids with molecular-genetic assays. J. Hered., 86: 262-268.

Lara-Ruiz, P., López, G.C., Santos, F.R., Soares, L.S. (2006) Extensive hybridization in hawksbill turtles (Eretmochelys imbricata) nesting in Brazil revealed by mtDNA analyses. Conserv. Genet., 7: 773-781.

López-Castro, M.C., Rocha-Olivares, A. (2005). The panmixia paradigm of the eastern Pacific olive ridley turtles revised: consequences for their conservation and evolutionary biology. Molecular Ecology, 14: 3325-3334.

Márquez, M.R. (1990). Sea turtle of the world. An annotated and illustrated catalogue of sea turtles known to date. FAO Species Catalogue 11 (1125). Roma. 81 pp.

Polovina, J.J., Balazs, G.H., Howell, E.A., Parker, D.M., Seki, M.P., Dutton, P.H. (2004). Forage and migration habitat of loggerhead (Caretta caretta) and olive ridley (Lepidochelys olivacea) sea turtles in the central North Pacific Ocean. Fisheries Oceanography, 13, 36-51.

Pritchard, P.C.H. (1967). Living turtles of the world. TFH Publications, Jersey City NJ, 288 pp.

Pritchard, P.C.H. (2007a). Arribadas I have known. Pp. 7-22. En: Plotkin, P.T. (Ed.). Biology and Conservation of Ridley Sea Turtles. Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD. 356 pp.

Pritchard, P.C.H., Mortimer, J.A. (2000). Taxonomía, morfología externa e identificación de las especies. Pp. 23-41. En: Eckert, K.L., Bjorndal, K.A., Abreu-Grobois, F.A., Donnelly. Técnicas de Investigación y Manejo para la Conservación de las Tortugas Marinas. IUCN/CSE Grupo Especialista en Tortugas Marinas 4. Pensilvania, EE.UU. 278 pp.

Reichart, H.A. (1993). Synopsis of biological data on the olive ridley sea turtle Lepidochelys olivacea (Eschscholtz, 1829) in the Western Atlantic. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-336. 78 pp.

Richardson, S. (1997). Washington State Status Report for the Olive Ridley Sea Turtle. Washington Department of Fish and Wildlife, Olympia. 14pp.

Schulz, J.P. (1975). Sea turtles nesting in Suriname. Leiden: Rijksmuseum van Natuurlijke Historie, 143:1-144.

Shanker, K., Pandav, B., Choudhury, B.C. (2003a). An assessment of the olive ridley turtle (Lepidochelys olivacea) nesting population in Orissa, India. Biological Conservation, 115: 149-160.

Shanker, K., Ramadevi, J., Choudhury, B.C., Singh, L., Aggarwal, R.K. (2004). Phylogeography of the olive ridley turtles (Lepidochelys olivacea) on the East coast of India: implications for conservation theory. Molecular Ecology, 13: 1899-1909.

Tripathy, B. (2008). An assessment of solitary and arribada nesting of olive ridley sea turtles (Lepidochelys olivacea) at the Rushikulya rookery of Orissa, India. Asiatic Herpetology Research, 11: 136-142.

Vilaça, S.T., Vargas, S.M., Lara-Ruiz, P., Molfetti, E., Reis, E.C., Lobo-Hajdu, G., Soares, L.S., Santos, F.R. (2012). Nuclear markers reveal a complex introgression pattern among marine turtle species on the Brazilian coast. Molecular Ecology, 21: 4300-4312.

Weir, C.R., Ron, T., Morais, M., Duarte, A.D.C. (2007). Nesting and at-sea distribution of marine turtles in Angola, West Africa 2000-2006: occurrence, threats and conservation implications. Oryx, 41: 224-231.

Whiting, S.D., Long, J.L., Hadden, K.M., Anderson, D.K., Koch, A.U. (2007a). Insights into size, seasonality and biology of a nesting population of the olive ridley turtle in northern Australia. Wildlife Research, 34: 200-210.

Wyneken, J. (2001). The anatomy of sea turtles. NOAA Technical Memorandum NMFS-SEFSC-470. 172 pp.

 

 

Nuria Varo-Cruz1, 2, Catalina Monzón-Argüello2, Manuel Carrillo3, Pascual Calabuig4 y Ana Liria-Loza2

1 Cetaceans and Marine Research Institute of the Canary Islands (CEAMAR), Tinasoria 5, 35509 San Bartolomé, Las Palmas

2 Asociación para el Desarrollo Sostenible y Conservación de la Biodiversidad (ADS Biodiversidad), Blas de Lezo 55, 1ºG, 35118 Agüimes, Las Palmas

3 Canarias Conservación. Cetacean & Sea Turtle Research Society, Maya 8, 38202 La Laguna, Santa Cruz de Tenerife

4 Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria, Carretera del Centro km 7, 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas

Fecha de publicación: 24-03-2015

Varo-Cruz, N., Monzón-Argüello, C., Carrillo, M., Calabuig, P., Liria-Loza, A. (2015). Tortuga olivácea - Lepidochelys olivacea. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Marco, A. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/